Tecnología en Mecánica Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/38
Browse
Browsing Tecnología en Mecánica Industrial by Author "Agudelo Vegliante, Alfonso Luis"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de carro para desactivación de minas antipersona(2015) Mesa Valle, Duvan Alexander; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: Colombia, debido a que es un país que está en guerra actualmente, presenta un problema de minado de alto riesgo debido a que más del 60% del total de los municipios se encuentran afectados por minas antipersonas, es por esto que el gobierno colombiano realiza el plan de “desminado humanitario” con la ayuda del Batallón de Desminado No.60 del Coronel Gabino Gutiérrez, de la Brigada Especial de Ingenieros. Debido a esta problemática que afecta tanto a la población militar como a la civil y debido al compromiso con el tratado de Ottawa, nace la necesidad de brindar un aporte ingenieril que contribuya a maximizar la eficiencia en el desminado, disminuyendo las bajas civiles o animales así como el riesgo de sufrir alguna amputación. En el presente trabajo, se realiza un estudio de las maquinas usadas a nivel internacional y nacional, las nuevas tecnologías y se hace la presentación de un diseño una nueva propuesta de máquina que cumpla con la función del desminado.Item Diseñó de plan de mantenimiento apoyado en RCM para las máquinas del taller de máquinas herramientas ciento dos del bloque cinco de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Pérez Ospina, Simón; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: En el siguiente trabajo, se realizó el diseño de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para las maquinas herramientas del bloque cinco de la institución universitaria Pascual Bravo, con fines de mejorar la confiabilidad de los equipos, evitar la utilización excesiva de las horas de mantenimiento, las recurrentes fallas, paros en los equipos y pérdida de tiempo de clases. En vista de no contar con historiales de mantenimiento, fue conveniente utilizar la metodología del Mantenimiento centrado en Confiabilidad, Rcm es una tendencia en el mundo de la gestión del mantenimiento asistido por computador es la evolución del mantenimiento basado en el estado del activo. Este tipo de mantenimiento incluye procesos de mantenimiento predictivo y preventivo, que pueden ser definidos tan solo dependiendo del estado del activo. Las condiciones físicas son monitoreadas de forma periódica en busca de atributos como vibraciones, partículas en los aceites, desgaste, entre otros. Esto nos permite disponer de un historial de cada equipo, máquina o componente, tanto de características técnicas, como de averías, revisiones, sustituciones, fechas de las últimas incidencias o averías, personal, horas y materiales utilizados en la solución de los problemas. La confiabilidad de los sistemas es un factor clave para que las empresas sean más competitivas, por esta razón las exigencias de confiabilidad y seguridad en relación a las máquinas herramienta. Con presente proyecto se enfoca en implementar tareas de análisis y planificación de mantenimiento que eviten los paros y garantice las horas de funcionamiento y producción de cada máquina herramienta para el beneficio de los estudiantes.Item Diseño de un sistema de nivelación para maquinaria industrial(2013) González Rodríguez, Alexis; Cossio Higuita, Mauricio; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: El Montaje Industrial ha tenido gran auge en nuestro país, sin embargo por sus diferentes y complejas etapas no ha sido una tarea fácil, lo que ha requerido especialización de técnicas de los profesionales de diferentes áreas, ya que ellos deben conocer todos los antecedentes y conocimientos que les permitan, por ejemplo: elegir entre un equipo u otro, recursos humanos y materiales. El trabajo de Diseño de un sistema de nivelación para maquinaria industrial implica el desarrollo de varias etapas, tanto técnicas, como administrativas, lo que podemos definir como “Planificación Técnica Previa a la Obra”, lo que permitirá y respaldará las decisiones en relación al trabajo, entendiendo que un error en al menos una de estas etapas, desencadenara un sinnúmero de falencias y desventajas a futuro, afectando el buen proceso de la obra. En este trabajo se menciona dentro de las etapas de ejecución del montaje, el Análisis de Espacio Físico, aludiendo a la función del trabajo representativo de guía, como es la maqueta el desarrollo de esta fase, así también su importancia para precisar la exacta posición de los elementos que existen en la construcción partiendo en la nivelación del terreno hasta la conexión definitiva a fin de prever deficiencias en el proyecto. En definitiva este trabajo permite conocer cada una de las etapas del Montaje del sistema su importancia, requisitos técnicos, administrativos, etc. Pasando desde las etapas más básicas de la obra hasta la realización del sistema de nivelación, que es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. El trabajo es hecho por un grupo de estudiantes especializados en aportar conocimientos técnicos guiándose por los planos de montaje hechos para diseñar el sistema, identifican cada pieza y la hacen calzar en la estructura. En este procedimiento generalmente participa un grupo de apoyo que selecciona el material requerido y dirige que el equipo de medición se instalé correctamente. El montaje industrial requiere de un sistema constructivo distinto del habitual. A la obra suelen precederla movimientos de tierra, pues habitualmente, los proyectos se ubican en áreas de difícil acceso y otras estructuras. Centrándonos en las labores en obra, los sistemas más utilizados para llevar a cabo los montajes son los sistemas de nivelación ya que por su excelente capacidad de entregar diagnósticos y análisis de nivelación son eficaces para desarrollar cualquier montaje industrial convenientes para realizar precisiones que no manejen márgenes de erroresItem Diseño e implementación de un sistema de control para monitorear los niveles en los tanques de almacenamiento de agua en la empresa Incoal S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Ospina Ruiz, Víctor Manuel; Gómez Echavarría, Óscar Javier; Zapata Velásquez, Hernán Darío; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: Garantizar el abastecimiento de agua para el proceso y la refrigeración de las diferentes áreas de producción es importante con el fin de no tener recesos de producción por recalentamiento en las maquinas y no incrementar los costos por mantenimiento de los equipos. El desarrollo de este proyecto proporciona un mejor control del nivel de los tanques reduciendo las pérdidas de agua por derrame en un 100%. También se tendrán sistemas de monitoreo que permitan determinar las pérdidas de presión en las bombas. Este proyecto permite una reducción en los tiempos de respuesta a las fallas de los sistemas de almacenamiento de agua y bajando los recesos en producción asociados a estos sistemas, permitiendo hacer un uso racional de este recurso.Item Diseño y fabricación de equipo de partículas magnéticas para ensayos no destructivos(2014) Correa Martínez, Yeison Mauricio; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: Este trabajo se basa en la utilización de ensayos no destructivos como lo son las partículas magnéticas para detectar discontinuidades superficiales y sub-superficiales en materiales ferromagnéticos. La falla es el daño de una pieza que no le permite continuar en servicio, causando la sustitución prematura de los componentes. Las fallas de los materiales pueden producirse por defectos de fabricación, errores de operación o inadecuada selección de materiales. Con el diseño y fabricación de este equipo de partículas magnéticas para ensayos no destructivos, se pretende crear una herramienta que permita a los estudiantes de la Institución conocer más a fondo sobre estos ensayos, ensayos de gran utilidad en la industria tanto en sus procesos de fabricación como en equipos y elementos en servicio. Dicha herramienta constituye un avance significativo en afianzar a los estudiantes a los procesos reales en la industria.Item Diseño y fabricación de un sistema servoasistido de torreta con capacidad de 3 herramientas para la reconversión de un torno convencional a CNC(2013) Perea Cabarcas, Davis Guzmán; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: Este proyecto consiste en el diseño y fabricación de un sistema servoasistido con capacidad para tres herramientas, que se hace parte de un proyecto mayor que tiene como finalidad la reconversión tecnológica de un torno paralelo convencional a CNC y automatizarlo de tal manera que quede con características similares a uno de tipo industrial. El sistema servoasistido debe contener una torreta portaherramientas con capacidad para 3 herramientas de corte tipo revolver que sean controladas por un mando electrónico incorporado el en computador del CNC, además se debe incorporar un reductor de velocidad quien transmita movimiento rotacional hacia la torreta y le pueda restringir la dirección de giro así como el posicionamiento ordenado desde el control numérico; por último el sistema debe contener un servomotor que sea quien genere la potencia necesaria para que ésta sea transmitida por medio del reductor a la torreta portaherramientas, este motor recibirá la señal directamente del control numérico. En el proceso de diseño se tomó como base una torreta portaherramientas del torno CNC Emco Concept Turn 55, cuyas dimensiones son similares a las del torno paralelo que se encuentra en los talleres de la IUPB y que se pretende automatizar. En este trabajo de detalla el proceso de diseño, selección de componentes y fabricación de ellos así como la compra de los que son comerciales por medio de planos técnico donde se incluyen cada una de la especificaciones con que serán construidos y comprados. Se utiliza la herramienta de modelado paramétrico Autodesk Inventor Professional 2012, como ayuda en el proceso de diseño y modelamiento de componentes previo a la construcción donde se simula el funcionamiento real del sistema servoasistido.Item Dispositivo para el ensayo de templabilidad bajo la norma ASTM A255(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Carmona Duque, Anderson; Rueda, David Andrés; Mesa Franco, Walter Alonso; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisEste proyecto de grado surge a través de la necesidad encontrada en la facultad de ingeniería mecánica, más exactamente en el laboratorio de metalografía, donde se observó que el dispositivo para el ensayo de templabilidad bajo la norma ASTM A255 (ensayo Jominny) no era el más adecuado para dicha prueba, ya que presentaba varios errores en su fabricación tales como: incomodidad para realizar la prueba por su tamaño reducido, la difícil manipulación del dispositivo y, nuestro enfoque principal y argumento de prevención que exponemos aquí, el desperdicio continuo de agua potable.Item Estructura de parqueadero de cascos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) González Arenas, Juan Pablo; Grajales Chica, Brian; Usme Angulo, Santiago; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisEl trabajo busca realizar estudio de factibilidad y viabilidad de un prototipo relacionado con la implementación y puesta en funcionamiento de una estructura de un parqueaderos para cascos de motocicleta en la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de identificar las oportunidades que puede traer este tipo mejoras a la universidad, así mismo tener un documento que muestre el proyecto a los posibles inversionistas, y sirva como ejemplo de manejo para las nuevas innovaciones que surgen en el Pascual Bravo. En este documento se presentan los pasos por medio de los cuales se desarrolló el estudio. Inicialmente con el estudio de materiales se definirá el tipo de estructura que definirá a el prototipo, análisis ambientales y de costos, seguidamente se planteará el estudio técnico donde se determinara el valor agregado del servicio y el posible diseño de la estructura, por último se presentara el estudio financiero donde se identificaran los costos y gastos del proyecto, los ingresos, la estructura de financiamiento con el objetivo de realizar los flujos que permitan determinar los índices de rentabilidad. A través de la elaboración de estos estudios se pretende obtener ciertos criterios que ayuden a la universidad y a futuros inversionistas del proyecto a tomar decisiones acerca del mismo y su viabilidad.Item Estructuración y ejecución de un plan de mantenimiento para el taller de soldadura de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2016) Guerra Chalarca, Boris; Cortes Bedoya, Miguel Arcangel; Sneider Mazo, Yoan; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: Este proyecto fue realizado con el fin de proporcionar a la institución universitaria Pascual Bravo un plan de mantenimiento para el taller de soldadura. En este encontrara tabla de inventarios de los actuales equipos, un antes y después de su debido mantenimiento, así mismo se realizó un informe detallado de todo el proceso de mantenimiento preventivo o cronograma de actividades, tablas de resultados, tablas de repuestos requeridos, recomendaciones y los recursos propios proporcionados por los estudiantes a cargo de este proyecto. Todo esto con el fin de dar un aporte a la institución el cual favorezca a futuros estudiantes para su desarrollo metodológico.Item Implementación del sistema hidráulico para un montacargas manual de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Hernández Padilla, Jorge Andrés; Tobón Ledesma, Carlos Alberto; Puerta Molina, Luis Fernando; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: La movilidad años atrás era lenta e insegura debido a la inexistencia de medios eficaces para el transporte, a medida que la tecnología avanza el hombre descubre medios para facilitar su vida en el trabajo, uno de estos avances es la montacargas manual, estas son maquinas propulsadas que realizan el desplazamiento sobre el nivel de suelo, destinadas a transportar, empujar o levantar las cargas. El proyecto “Implementación del sistema hidráulico para un montacargas manual de la Institución Universitaria Pascual bravo”, se realizó en los talleres de la institución, con el fin de tener un control en el transporte de equipos, herramientas y piezas de diferentes pesos y tamaños. Con asistencia técnica especifica, reduciendo así tiempos de operarios y proporcionando una mayor seguridad industrial al personal. El montacargas manual o de uñas es operado manualmente por una o dos personas, se disminuye el tiempo en el traslado y abastecimiento de producción. El proyecto propone diseñar un montacargas manual, el cual contendrá un dispositivo que controle la elevación de las uñas por medio de un sistema hidráulico, accionado por un control ubicado en su estructura.Item Instalación de un sistema tipo cortina de aire en el laboratorio de BPM de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Mercado, Andrés Felipe; Lobo Vergara, Jhon Jader; Benítez, Jorge Hugo; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: El presente trabajo de grado se basa en la instalación de un sistema tipo cortina de aire en el Laboratorio de Buenas prácticas de manufactura (BPM) de la Institución Universitaria Pascual Bravo, por medio de la instalación de este equipo se termina la adecuación de dicho laboratorio, el cual queda habilitado para realizar las prácticas y actividades que se programen en dicho espacio. Con la realización y puesta en funcionamiento de esta cortina de aire la Institución adquiere un espacio físico propicio para la realización de las actividades académicas allí establecidas. Los sistemas de cortina de aire se usan en la industria de alimentos para garantizar que los procesos que se llevan acabo cumplan con todas las normas sanitarias y de salubridad. En nuestro caso en la Institución es una forma de familiarizar a los estudiantes con el entorno laboral de una forma práctica en donde ellos se sientan satisfechos en un espacio real de otra forma se doto a la institución de un sistema indispensable para el desarrollo de las actividades académicas enriqueciendo la infraestructura de la Institución Universitaria Pascual Bravo.Item Mejoramiento del sistema de mantenimiento para compresor betico sb1 y sb2 basado en el sistema RCM para concretos ARGOS(2014) Bohórquez Saldarriaga, John Ferney; Zapata Urrea, Juan Carlos; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: La empresa concretos argos, como una de las principales empresas de producción de concreto del país, plantea dentro de sus objetivos suplir la gran mayoría del consumo interno, así como desarrollar un plan de mantenimiento que genere certidumbre en sus equipos y procesos con el que respalde la credibilidad y confianza de sus clientes. El sistema que desea implementarse requiere para este tipo de equipos un conocimiento profundo de planta física, de los procesos involucrados y de los equipos intervenidos y a su vez diseñar un cronograma de mantenimiento que se siga con rigurosidad, garantizando los lineamientos internos de la empresa basada en cuidado al medio ambiente, la protección de su capital humano y el desarrollo sostenible, garantizando el éxito del negocio para sus capitalistas, empleados, y personal externo afiliado a la compañía. Dentro de este sin número de equipos encontramos plantas de concreto, bombas, autobombas, mixer, compresores y muchos más elementos que son vitales durante todo el proceso de producción de concreto para diversos proyectos como túneles, presas hidroeléctricas, casa de máquinas, puentes, sistemas viales en concreto, edificios e infinitas aplicaciones dentro y fuera de las ciudades. La confiabilidad en las plantas de concreto en las que el suministro de aire es vital para su correcto desempeño y diseño de mezcla, las unidades compresoras pasan a ser un factor determinante tanto de alta como de baja presión para lograr que los elementos que componen el concreto se logren almacenar y puedan ser utilizados en la producción.Item Patrones metalográficos de fundición gris, basados en posibles fallas en el proceso de fundición en hornos de cubilote(2012) Yepes Palacio, John Jairo; Gallego González, Luis Felipe; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisItem Prototipo de CNC controlado por Arduino(2016) Cuervo Cruz, Gustavo; Carvajal Espinosa, Laura; Álvarez Ortiz, Santiago; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: En este trabajo se realiza el prototipo de una maquina CNC controlada por arduino, cuyo propósito es la optimización de procesos de manufactura que se llevan de una forma manual, siendo este un sistema automatizado lo suficientemente eficiente que mejora el tiempo y precisión de la manufactura que se lleve a cabo. Éste prototipo consta principalmente de una parte mecánica y otra eléctrica; en la parte mecánica, cuenta con una estructura en madera MDF que soporta los ejes X, Y, Z los cuales permiten el desplazamiento tanto del área de trabajo como de la herramienta de fresado. En dichos ejes se encuentran motores paso a paso, ejes roscados, acoples flexibles, rodamientos lineales de bolas, soportes, entre otros; y en la parte eléctrica se tiene como tarjeta madre un Arduino Uno en conjunto de una tarjeta electrónica CNC Shield, cuya función principal es controlar por medio de unos drivers los pasos que se requiere para determinar que tanto se quiere mover los motores (Este es alimentado Por una fuente de 12 Voltios a 3 Amperios).Item Reconstrucción, adecuación y automatización de una inyectora de plástico de tornillo helicoidal(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Jaraba Holguín, Carlos Stiven; Agudelo Sotamayor, José Luis; Ospina Castañeda, Juan Diego; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisUna inyectora de plástico es una máquina cuyo propósito es suministrar la materia prima a un molde donde su diseño determina la forma requerida del material a través de un proceso térmico el cual funde el plástico y lo inyecta en el molde por medio de un tornillo helicoidal y una alta presión, este molde tiene una forma específica para cada artículo y tiene unos desplazamientos que le permiten abrir y cerrarse, también le permiten expulsar tanto la pieza como la rama de material, este proceso es automatizado. El principio de funcionamiento de esta máquina incluye tres pasos importantes: calentamiento del plástico para fundirlo y llevarlo hasta el punto donde pueda fluir fácilmente bajo presión, tiempo de solidificación del material y apertura del molde para permitir la salida del producto.Item Rediseño y montaje de carros principales de un torno para el laboratorio de máquinas de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Agreda, Héctor Alfonso; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: El siguiente proyecto es un rediseño y montaje de los dos carros principales de un torno convencional que se encuentra en el laboratorio de máquinas de la Institución Universitaria Pascual Bravo, aplicando conceptos clásicos de diseño y tomando como estrategia principal el diseño asistido por computadora; se plantea las opciones de diseño, se analiza la posibilidad y se define planos, materiales, medidas y procedimientos de montaje. Se tocaran temas afines con ciencias de ingeniería como el diseño, los sistemas mecánicos, los sistemas automáticos, los sistemas lineales mecánicos, los husillos de bolas; Se espera que posterior a esta teoría se analice, se den soluciones y se ejecuten, que esta teoría sea suficiente para comprender los temas, el tema inicial es: “el diseño o rediseño del torno” es esta la frase clave de este proyecto. Se diseñan los carros principales del torno convencional marca: South Bend, utilizando un software de diseño como es: Solidworks 2013, se designan tornillos de bolas o husillos de bolas para su movimiento eficiente.Item Reparación y rediseño del módulo didáctico de refrigeración para el laboratorio de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2012) Bedoya Suaza, Juan Diego; Parra Lotero, Duvan Alexis; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisResumen: En la institución universitaria Pascual Bravo se ve la necesidad de recurrir a nuevos métodos para que los estudiantes del laboratorio de refrigeración interactúen con los nuevos modelos de la termodinámica industrial, por este motivo se ve la opción de reparar el modulo didáctico de refrigeración, el cual se encuentra inutilizado, dañado y no cumples las actuales normas que rigen la refrigeración industrial. Se comienza por buscar el origen del modulo, de qué manera y con qué materiales se realizo su construcción, para así tener un punto de partida para su reparación y futuro rediseño. Se gestiona por Industrias Haceb la donación de tres compresores por medio del área de investigación y desarrollo, la gestión da sus frutos y se consiguen tres compresores para trabajar con gas R- 134a. Se investigan los métodos más efectivos para lograr un cambio de presiones que se reflejaran fácilmente en los manómetros de baja y alta, y se recurre a un método de descongelación por desviación de aire caliente. Finalmente se cambia: el gas refrigerante, las piezas defectuosas, y se logra una calibración optima en las presiones originales del modulo. Se remodela con pintura y pequeños detalles para mejorar su apariencia