Browsing by Author "Becerra Botero, Miguel Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un chatbot inteligente entrenado con datos empresariales para mejorar la experiencia del cliente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ríos Restrepo, Carlos Alberto; Valencia Monsalve, Sebastián Adrián; Briñez de León, Juan Carlos; Becerra Botero, Miguel AlbertoEn un entorno de rápida transformación digital, la comunicación efectiva con los clientes es crucial para el éxito de las organizaciones, pero la gestión de la atención al cliente presenta desafíos en recursos y tiempos. La inteligencia artificial y los chatbots que hacen uso de modelos de procesamiento de lenguaje natural, emergen como soluciones para optimizar esta relación. Este proyecto se enfoca en crear un chatbot de inteligencia artificial que mejore la atención al cliente mediante respuestas personalizadas y contextuales para reducir costos operativos, mejorar la satisfacción del cliente y fortalecer la imagen de la empresa. La metodología combina enfoques ágiles y centrados en el usuario para desarrollar, implementar y mejorar el chatbot. El proyecto se desarrolló usando las técnicas generación de embeddings, con el modelo all-MiniLM-L12-v2. La aplicación de la búsqueda semántica reveló un rendimiento aceptable en el análisis del reglamento estudiantil del Pascual. Estos resultados destacan la fortaleza y las capacidades de esta metodología en el ámbito de estudio. Además, la integración del modelo GPT 3.5 en el proceso nos permitió ofrecer respuestas con un lenguaje más natural y adaptado a las necesidades del proyecto, enriqueciendo aún más la comprensión y el análisis de los resultados obtenidos.Item Framework para la administración de activos tecnológicos basado en Big Data(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Mena Zapata, David Esteban; Becerra Botero, Miguel AlbertoEn la era digital, el manejo eficiente de los activos tecnológicos es fundamental para garantizar la competitividad y sostenibilidad de las empresas. La aplicación de Big Data ha revolucionado la administración de estos activos, permitiendo una gestión basada en datos que optimiza el rendimiento y prolonga su ciclo de vida. En este trabajo presenta un Framework para la implementación de Big Data en la administración de activos tecnológicos en una empresa prestadora de servicios de instalaciones eléctricas. A través del análisis de grandes volúmenes de información, las empresas pueden tomar decisiones estratégicas soportadas en información, reduciendo costos operativos, mejorando la planificación de mantenimiento y anticipando posibles fallos antes de que ocurran. El Framework cuenta con visualizaciones del inventario de activos, ciclos de vida, gestión de asignaciones de recursos tecnológicos, gestión financiera, análisis de riesgos, depreciación y predicción de costos, impactando en la eficiencia operativa, la reducción de tiempos de inactividad y el incremento de la productividad en organizaciones del sector. El Framework propuesto con la integración de Big Data no solo mejora la administración de activos, sino que también aporta valor estratégico a la empresa, facilitando la toma de decisiones y fortaleciendo su posición en el mercado.Item Modelo predictivo basado en aprendizaje automático y fusión de datos para la detección temprana del alzheimer a partir de variables de comportamiento(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Galvis Rivilla, Luisa Fernanda; Becerra Botero, Miguel AlbertoEl Alzheimer también conocido como demencia, es una enfermedad incurable y terminal, la cual se presenta en personas a partir de los 65 años de edad o antes, el Alzheimer tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, no solo para las personas que viven con la enfermedad, sino también para sus cuidadores, las familias y la sociedad en general. En este trabajo se propone, un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y fusión de datos para la identificación temprana de síntomas de Alzheimer mediante patrones de comportamiento y enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes, el exceso de peso o la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, el aislamiento social y la depresión. Esta propuesta se basa en el modelo de fusión de datos JDL (Joint Directors of Laboratories), el cual está compuesto por varios niveles interrelacionados como fusión de datos en bruto, extracción y fusión de características para predicciones, valoración de la situación, valoración de los riesgos, refinamiento y visualización de la información. Los resultados demostraron la funcionalidad del modelo propuesto para el manejo proactivo de la enfermedad, llevando a cabo una mejor identificación, predicción y recomendación de factores infl uyentes del comportamiento en personas con Alzheimer.Item Modelo predictivo para la elección de proveedores de transporte consolidado de carga (LTL) en Estados Unidos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Sánchez Zambrano, Camilo; Becerra Botero, Miguel AlbertoEste trabajo presenta el desarrollo de un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning para evaluar la eficiencia de los transportistas que prestan el servicio de transporte terrestre LTL (Less-Than-Truckload, o carga consolidada). Utilizando datos históricos generados por una empresa intermediaria del sector, se construyó una herramienta capaz de predecir la probabilidad de que una empresa transportista cumpla con la recogida y entrega de un envío dentro de los plazos ofrecidos. El modelo considera variables como el área de servicio de origen y destino, características físicas de la orden (volumen, peso), servicios adicionales requeridos y otros factores operativos. Durante el proceso, se compararon y evaluaron diversos algoritmos de aprendizaje automático, identificando el enfoque más efectivo para la predicción de incumplimientos. La herramienta desarrollada funciona como un sistema de soporte a la decisión para la selección y priorización de proveedores, minimizando retrasos logísticos y mejorando la satisfacción del cliente a través de decisiones informadas y fundamentadas en datos, validadas mediante simulaciones y análisis de desempeño real.Item Modelo predictivo para la gestión eficiente del consumo de materiales en mantenimientos de redes de distribución eléctrica(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Uribe Rios, Janny Michael; Becerra Botero, Miguel AlbertoEn el ámbito del mantenimiento de redes de distribución de energía eléctrica, el consumo de materiales es constante debido a las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo. Actualmente, la planificación de compras se realiza mediante una metodología empírica: se toma como base el consumo del año anterior, se incrementa en un 15 %, y se consideran necesidades adicionales detectadas por el personal técnico. Este enfoque puede generar ineficiencias, sobrecostos y errores en la gestión del inventario. Frente a esta situación, el presente trabajo de grado propone el desarrollo de un modelo predictivo basado en regresión lineal, utilizando datos históricos de consumo de materiales correspondientes a los años 2021, 2022, 2023 y 2024. Este modelo está diseñado para proyectar el consumo del año inmediatamente siguiente al más reciente disponible, facilitando una estimación más precisa y técnica de las necesidades materiales. La implementación del modelo permitirá optimizar la planificación de compras, reducir el desperdicio de recursos, mejorar la gestión de inventarios y modernizar los procesos de toma de decisiones en la adquisición de insumos. De esta manera, se busca fortalecer la eficiencia operativa y asegurar la continuidad y calidad del servicio eléctrico.Item Predicción de demanda por línea de venta con aprendizaje automático(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Ospina Rendon, Diego Fernando; Becerra Botero, Miguel AlbertoEste trabajo se enfoca en el diseño de un sistema de soporte para la toma de decisiones, fundamentado en la predicción de la demanda de productos en una empresa del sector retail dedicada a la comercialización de autopartes. El análisis se orientó a cuatro líneas de venta estratégicas: Línea Diesel, Línea CamperosDicol, Línea Rodamientos y Línea Tamayo. Se desarrolló un proceso integral que incluyó análisis exploratorio de datos (EDA), visualización de series temporales y un análisis comparativo entre modelos estadísticos de series de tiempo (SARIMA) y de aprendizaje automático (Random Forest). Los modelos SARIMA evidenciaron limitaciones, especialmente en líneas con alta variabilidad como CamperosDicol y Tamayo, mostrando valores negativos en R² y errores de predicción elevados. En contraste, el modelo Random Forest, tras la optimización de hiperparámetros, logró un desempeño sobresaliente en todas las líneas de venta. En particular, alcanzó valores de R² superiores al 0.89 y reducciones significativas en MAE y RMSE, destacándose como la opción más precisa y robusta para la predicción de la demanda. En términos de exactitud, el mejor resultado se obtuvo en la Línea Rodamientos con Random Forest optimizado, alcanzando un R² de 0.9213 y un MAE de tan solo 50.38 unidades, lo cual representa un nivel de precisión altamente favorable para la planificación de inventario y toma de decisiones estratégicas.Item Valor agregado de las pruebas saber TyT : una aproximación metodológica desde regresiones lineales(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Balbín Rondón, Diego Esteban; Becerra Botero, Miguel AlbertoEl trabajo presenta una metodología para estimar el valor agregado (VA) en Colombia haciendo énfasis en la Institución Universitaria Pascual Bravo por medio de las pruebas Saber 11 (línea de base) y Saber TyT (logro de salida). Se implementa un proceso de ETL que unifica más de seis millones de registros, seguido de limpieza de datos, discretización de puntajes mediante “binning” y normalización. El modelo principal es una regresión lineal múltiple con covariables sociodemográficas y académicas, cuyos residuos se interpretan como el VA individual; adicionalmente, un árbol de decisión (CART) explora posibles interacciones no lineales. Los diagnósticos (R² ≈ 0,50, homocedasticidad y normalidad de residuos) respaldan la validez del enfoque lineal.