Browsing by Author "Caicedo Roa, Jorge Enrique"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estandarización y normas de operación en la línea estructural(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Areiza Ríos, Edgar de Jesús; Herrera Luna, Osiel Alexander; Caicedo Roa, Jorge EnriqueResumen: En el ámbito industrial de nuestro país y del mundo cada día más globalizado, con la tecnología, hemos visto que la competitividad en los procesos es pan de cada día en las empresas, nos hemos dado a la tarea de recomendar e implementar procesos de estandarización. Realizaremos este trabajo enfocados en la utilización de las técnicas establecidas para un mejor desempeño productivo, en nuestro caso implementaremos todas estas normas y reglas en el sector industrial y productivo ya que es un problema al que debemos darle importancia para el mejoramiento de sus procesos. Con el plan de trabajo establecido se controlara y se dará orden al proceso de producción a la empresa FUNDALCO SAS y concientizaremos al personal de la compañía para trabajar con unos métodos establecidos para entregar unas eficiencias acordes al proceso desempeñado.Item Plan de mejora en el proceso de enturnamiento vehicular en la empresa Transgraneles S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Castaño Rojas, Cristal Nayibe; Caicedo Roa, Jorge EnriqueEn este proyecto se dará a conocer la importancia de la creación de un sistema de enturnamiento, dado que permite un mayor orden a las operaciones, y minimizar los riesgos en seguridad y aprovechamiento de los vehículos. Dentro de las estrategias ideadas para neutralizar la problemática, la fidelización de proveedores de transporte ligada al enturnamiento de vehículos, se constituyen en una excelente alternativa de solución. Así mismo, la implementación del proyecto investigativo permite aunar teoría y praxis, materializando la fundamentación epistemológica en casos concretos que respondan a necesidades reales del mercado y en el caso puntual, el sector del transporte, aplicando los conocimientos adquiridos a nivel profesional y proponiendo nuevas alternativas de solución a partir de la evaluación y análisis de la problemática identificada.Item Plan de negocio para la creación de una empresa de producción de marroquinería(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Rada Rodríguez, Elis Zandrith; Caicedo Roa, Jorge EnriqueResumen: La industria del cuero ha ocupado un destacado lugar en la economía nacional; el tratamiento de las pieles y todos sus procesos brindan una excelente calidad en los productos fabricados con este material, siendo de gran interés para el consumidor como también un excelente sector para emprender. Elaborar el presente plan de negocio para la conformación de la empresa MELZ productora y comercializadora de productos a base de cuero con diseños únicos e innovadores, como alternativa para el mercado de la marroquinería en Medellín. Este Plan de negocio es de tipo descriptivo, se estudiará el sector de la marroquinería en Medellín y como conformar una empresa; se definen las variables y se describen las características de todo este sector para poder conformar la empresa de marroquinería MELZ-. Los beneficios del presente proyecto de emprendimiento primero serán para los fundadores de la idea, que pondrán un sueño en marcha para hacerlo realidad, por otro lado, los inversionistas, se darán cuenta de los beneficios en el negocio formulado y por ultimo los clientes quienes contarán en mercado una oferta más variada en accesorios de cuero. Existen varias razones para crear MELZ; la primera de ellas es desde el punto de vista del mercado, existe una oportunidad de negocio en un mercado objetivo e importante: mujeres y hombres paisas que valoran los productos locales elaborados con calidad dándole cabida en el mercado. Por otro lado, Medellín como foco de innovación es bastante atractiva para compradores nacionales y extranjeros, todo esto posible en las ferias de confección y marroquinería que se realizan en la ciudad.Item Propuesta de mejora para la reducción de tiempos de alistamiento de los herramentales en una de las prensas fagor en Industrias HACEB S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Vergara Morales, Sergio; Zapata Sierra, Hader Mauricio; Caicedo Roa, Jorge EnriqueEn un mundo tan competitivo como el de hoy, en el que la reducción de costos y el aumento de la productividad es una necesidad, la fabricación está marcada por dos características bien diferenciadas: 1. Lotes pequeños, pues los stocks son la fuente de despilfarro, y ni las propias fábricas ni sus clientes desean excesos de inventarios. 2. Variedad de productos, pues cada día se tiende más a productos personalizados de mayor valor añadido. Atendiendo a estas dos características, las fábricas deben ser flexibles para poder cambiar rápidamente de un producto a otro y así poder dar servicio a sus clientes en el menor espacio de tiempo posible, alejándose por tanto de un modelo de fabricación en masa de pocos productos y en grandes lotes. Además, para un mismo tamaño de lote de fabricación se conseguirá una reducción del coste unitario, o bien, se podrán fabricar lotes más pequeños a igualdad de coste. Eliminar el concepto de lote de fabricación, reduciendo al máximo el tiempo de preparación de máquinas y de materiales, esta es en esencia la filosofía SMED (Single Minute 12 Exchange of Die). Hoy se apuesta no sólo a reducir al mínimo los tiempos de preparación, sino que también puede ser aplicado con algo de sentido común en cualquier otro proceso. En el siguiente trabajo se presentará una propuesta que permita reducir los tiempos y costos de preparación, en una de las máquinas de Conformado Prensas Fagor. Con el fin de aprovechar al máximo los recursos y optimizar los métodos de operaciónItem Propuesta para implementación de redistribución y rediseño de puesto de trabajo en la línea de ensamble número uno en la empresa Auteco S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Portilla Ramírez, Alexander Andrés; Ramírez Restrepo, Jonathan; Caicedo Roa, Jorge EnriqueResumen: En la empresa AUTECO S.A.S. se han fabricado motocicletas con un alto nivel de calidad por muchos años, siendo esta la causa principal de preferencia en el mercado. Esta preferencia conlleva a generar un alto índice de empleo, que se convierte en una masiva cantidad de motocicletas producidas y distribuidas a cada una de las regiones de nuestro país. Dentro del proceso productivo debido a la elevada y diversa cantidad de motocicletas elaboradas se han presentado problemas en el flujo del proceso, pues por la complejidad para ensamblar algunos componentes que requieren de la definición de un adecuado método de trabajo y una distribución que permita tener unas entradas y unas salidas óptimas que alimente la línea de ensamble, se han generado paros y retrasos en el cumplimiento de la producción, retrasando la llegada del producto al consumidor final. Para prevenir estos tiempos perdidos y poder cumplir con el programa de producción se tomó la decisión de incluir más personal para realizar dichos procesos complejos sin retrasar el flujo de las demás operaciones. Al realizar un análisis de las posibles causas de estos tiempos perdidos, se puede observar que tomando acciones para definir un método de trabajo, realizando un análisis de valor agregado en cada una de las diferentes operaciones de este proceso y distribuyendo físicamente el puesto de trabajo, acompañado de mejorar practicas tales como: condiciones ergonómicas de los operarios, definición de flujo del proceso e implementación de elementos que permitan una manipulación adecuada de la materia prima; se pueden reducir la cantidad de personas en el puesto de trabajo y optimizarlas para procesos diferentes.