Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas Arenas, Iván Darío"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 19 of 19
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de simulación para la formulación de estrategias de mejora continua en la industria manufacturera
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Restrepo Correa, Gustavo Adolfo; Zapata Restrepo, Katherine; Rodas Castro, Paula Catalina; Rojas Arenas, Iván Darío
    El desarrollo de un modelo de simulación para evaluar estrategias de mejora continua en la industria manufacturera fusiona teoría y práctica en pos de optimizar procesos de empresas. La mejora continua busca elevar constante y progresivamente la eficiencia y calidad en la producción, y el uso de simulaciones emerge como herramienta clave para analizar y predecir el impacto de distintas estrategias en dicho proceso. En este contexto, se plantea una necesidad crucial: identificar y evaluar estrategias de mejora continua que se adapten a las particularidades de cada empresa. La solución propuesta implica la creación de modelos virtuales que representen con precisión los procesos reales de producción. Estos modelos permiten simular variadas condiciones y anticipar cómo influirían en la eficiencia. Así, se brindará a las empresas la oportunidad de tomar decisiones informadas y optimizar su rendimiento antes de la implementación real. La ruta para alcanzar este objetivo se compone de tres pasos esenciales. Primero, se debe comprender en profundidad el estudio de los procesos manufactureros y las estrategias de mejora disponibles. Luego, se planea el modelo de simulación, replicando los procesos reales con precisión. La simulación permite experimentar con diversas estrategias en un entorno virtual controlado, evaluando cómo cada una afecta la eficiencia y calidad. La importancia de este desarrollo radica en su capacidad para prever resultados y ajustar decisiones estratégicas antes de la implementación, minimizando riesgos y maximizando resultados positivos. La exploración de un enfoque basado en simulación para evaluar mejoras en la producción manufacturera fusiona teoría y práctica. Este método busca optimizar procesos de fabricación de manera continua, siendo esencial para la toma de decisiones informadas y el progreso de la eficiencia y calidad en la industria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de cuadro de mando integral para la medición del avance de la implementación y gestión de los indicadores PQCDSME
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Orozco, Ana María; Giraldo Builes, Jim; Rojas Arenas, Iván Darío
    En el presente proyecto se pretende evidenciar el desarrollo inicial del diseño del cuadro de mando integral asociado a los indicadores de desempeño de la metodología TPM de la empresa PREBEL SA. Una industria dedicada a la fabricación de cosméticos tanto de marcas propias como de desarrollos a terceros, se mostrará el planteamiento del problema donde surgirá la pregunta problematizadora a través de la cual se desarrollará el proyecto, posterior se deberá tener una justificación donde se muestra la importancia del trabajo a realizar. Adicional se presenta los objetivos que darán lineamientos claros a el proyecto y orienten a un buen resultado, los cuales permitirán tener una idea de cuáles son esos conocimientos básicos con los que se crearán los referentes teóricos, estos son de suma importancia para el estudio, debido a que da un norte con respecto a las ideas y experiencias externas documentadas sobre temas relacionados. Es ideal contar con una metodología clara y específica para el proyecto a tratar donde se explicará según la metodología como debe ser el trabajo y la recolección de la información, en esta debe haber un cronograma y un presupuesto que oriente en fechas y recursos necesarios para prever cada una de las situaciones que posiblemente se presenten en su realización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de la distribución de la planta de producción de la empresa Invelectrónica S.A.S.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Correa Rueda, Luis Felipe; Ortiz Posada, Johan David; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: La presente investigación se plantea como propuesta de diseño de distribución de planta para la empresa INVELECTRONICA S.A.S, que está ubicada en la ciudad de Medellín en la zona sur, en la cual se desarrollará el proyecto. La distribución de planta es método fundamental para determinar los espacios de trabajo y circulación de los materiales, ajustando procesos y lugares de manera que sean más óptimos los recorridos y actividades que se realizan dentro de la empresa. Se logra con la aplicación de métodos para la medición de superficies y áreas, así determinamos los espacios de las áreas de las máquinas. El diseño de distribución de planta lleva al mejoramiento dentro de la empresa y así una mejor ubicación de sus máquinas dando así un mejor recorrido del proceso y dejando a un lado la fatiga de los operarios ya que el proceso se realiza de manera más óptima y mejora las condiciones de trabajo, además de los bajos costos de la operación en los procesos. Es necesario diseñar, plantear y determinar cuál sería el diseño de planta para la empresa INVELECTRONICA S.A.S con la cual podamos organizar la distribución dentro la empresa y con la cual pueda mejorar sus procesos dentro de la planta garantizando un mejor flujo de los recorridos de sus materiales y de los operarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan de implementación de la metodología Demand Driven MRP para las empresas del sector Retail
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Vanegas Valencia, Daniela; Rojas Arenas, Iván Darío; Aguirre Cuervo, Edward
    Este proyecto enfocado a diseñar un plan de implementación de la metodología Demand Driven MRP para las empresas del sector de retail, mediante el análisis de datos por medio de herramientas estadísticas. Para tal fin fue necesario la observación y la investigación para establecer la situación actual de la empresa del sector de retail, buscando la forma eficiente de gestionar los inventarios, y lograr satisfacer las demandas reales del mercado. El estudio consta de una descripción de los procesos consecutivos que se deben llevar a cabo para implementar la metodología DDMRP, por medio de la utilización de la herramienta tecnológica denominada Flowsoft, el cual es el software que soporta la metodología y con el que se hace el manejo de materiales en toda la cadena de suministro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un prototipo de destilador solar activo de doble pendiente, como método de obtención de agua potable para las comunidades vulnerables de Colombia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Buelvas Rojano, Mauren Catalina; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: En este trabajo se presenta el diseño de un destilador solar activo de doble pendiente, con el fin de obtener agua potable de forma fácil y autosostenible. Se realiza una investigación del impacto que tiene la carencia de agua potable en zonas vulnerables de Colombia y que tanto puede contribuir este sistema para solventar dicha necesidad. Se explica de manera detallada el proceso de diseño del dispositivo, las dificultades que puedan encontrarse en su desarrollo, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones para la implementación de estos sistemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la viabilidad para diseñar, fabricar y comercializar un generador eléctrico por imanes de neodimio
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Grueso Ordoñez, Jefferson; Rojas Arenas, Iván Darío
    La presente investigación está orientada a analizar la viabilidad para implementar un mecanismo que suministre energía a la población, que no tiene acceso a este recurso o lo tiene muy limitado, perjudicando el desarrollo humano y económico no solo del municipio en cuestión si no del departamento en general. La implementación de este sistema mejorará las condiciones de vida de la población en cuestión, que permitirá ese desarrollo cultural, Social, Económico y Humano. Así mismo obtendremos criterios económicos, técnicos y sociales adecuados para que el departamento y el estado puedan obtener una base de información de costo y beneficio para adopción de mecanismos similares o mejores acuerdo a las tecnologías actuales que podrían replicarse en departamento de Antioquia o el territorio nacional con los recursos de las zonas no interconectadas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de usuarios en un centro de salud de San Cristóbal Medellín : una evaluación de satisfacción
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Paniagua Muñoz, Melisa; Rojas Arenas, Iván Darío; Figueroa Duarte, Oswaldo David
    La investigación se centra en analizar la experiencia de los usuarios en un centro de salud específico en San Cristóbal, Medellín, a través de una evaluación de satisfacción basada en una encuesta que empleó la escala de Likert. Se obtuvieron resultados estadísticos que revelaron tanto respuestas negativas como positivas en varios aspectos evaluados. Mediante el uso de la escala de Likert en una encuesta, se recopiló información para evaluar la satisfacción de los usuarios en diferentes áreas del centro de salud. Los resultados estadísticos mostraron una diversidad de respuestas, algunas reflejando satisfacción y otras evidenciando insatisfacción en aspectos como la calidad de los servicios, atención médica, disponibilidad del personal y la infraestructura. Tras identificar áreas con respuestas negativas, se sugieren estrategias para abordarlas. Estas estrategias se diseñaron con el objetivo de mejorar la experiencia general de los usuarios en el centro de salud de San Cristóbal, Medellín, a fin de elevar la calidad de los servicios, mejorar la atención médica y optimizar la infraestructura, entre otros aspectos señalados como áreas de mejora en la evaluación de satisfacción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Formación en escuelas de destrezas como herramienta para el mejoramiento de la productividad empresarial
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Hernández Cossío, Katherine Alejandra; Villa Marín, Vanessa Yurley; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: Las escuelas de destreza nacen como oportunidad para trabajar en pro de la productividad empresarial, dando solución a través de los procesos de formación del personal a diferentes problemáticas presentadas en el puesto de trabajo, como lo son defectos de calidad, altos tiempos de formación, accidentes y enfermedades laboral, y a su vez en falencias en el proceso de selección del personal, entre otros. En el presente trabajo, se realizó el estudio del impacto de la implementación de escuelas de destreza en dos compañías especificas del departamento de Antioquia, quienes vieron la necesidad de buscar alternativas de mejora. Para evaluar este impacto, se determinó que el trabajo debía tener un enfoque mixto, puesto que se recolecta información tanto cualitativa como cuantitativa para su análisis y de alcance descriptivo debido a que se detallan los procesos de cada uno de las escuelas. Luego de recolectar y analizar la información de ambas empresas, se logró identificar la relación existente entre el nivel de capacitación de los empleados y los procesos ejecutados en las compañías, considerando la formación del personal una herramienta fundamental para incrementar y mejorar diferentes aspectos que se relacionan directamente con la productividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los aspectos asociados a la calidad en el servicio de transporte público en la ciudad de Medellín en el modo bus urbano
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Agudelo Leal, Natali; Gualtero Mira, María Fernanda; Rojas Arenas, Iván Darío
    Se propone estudiar los aspectos asociados a la calidad del transporte público de la ciudad en Medellín en el modo bus urbano, de tal forma que, a través de la interacción con los propios actores del servicio, se puedan establecer los parámetros que tiene cada uno de ellos para determinar la calidad de ese servicio. Se espera con esa información tener claridad respecto a las principales variables que sirve n para evaluar la calidad en el servicio de transporte, para el caso del modo bus urbano de la ciudad de Medellín, de tal forma que el gobierno local pueda contar con un instrumento que sirva de soporte para la planeación de este servicio tan esencial para toda la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en el establecimiento de comidas rápidas las Mandys
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Zuleta Londoño, Vanesa Carolina; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: Las Mandys, es un establecimiento de comidas rápidas, dedicada especialmente a la producción y venta de papas fritas, además se acompañan por diferentes alimentos y sus dos salsas especiales según la solicitud del cliente. Dentro del establecimiento se identificaron diferentes falencias y factores negativos, tanto en las condiciones de infraestructura como en las malas practicas de manipulación aplicadas por el personal, esto afecta la calidad, inocuidad de los alimentos, genera posibles riesgos al consumidos, mala imagen y hasta el posible cierre del establecimiento si estas causas no son atendidas, por esto es fundamental la aplicación de medidas correctivas que permitan garantizar que los procesos de fabricación de alimentos se realicen en las condiciones adecuadas. Para controlar y mejorar la problemática presente en el establecimiento, se planteó la aplicación las herramientas básicas de buenas prácticas de manufactura (BPM), para generar acciones de mejoras oportunas que permitan adecuar y ajustar el estado de las instalaciones, garantizando que los procesos de manipulación se lleven a cabo de la forma correcta y los productos se fabrique en las condiciones sanitarias adecuadas, se disminuya la aplicación de malas prácticas y posibles riesgos de contaminación, cumpliendo de esta manera con los requisitos establecidos por la ley.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelos de Estrategias de Desarrollo Económico Endógeno para el municipio de Urrao Antioquia EDEEMU
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Correa Rueda, Luis Felipe; Rojas Arenas, Iván Darío; Giraldo Builes, Jim
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de metodología de producción más limpia en la empresa alimentos Toluis S.A.S.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Vanegas Caro, Paola Andrea; Torres Muñoz, Anyi Zuleny; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: la implementación de una metodología para limpieza y desinfección de las canastas de empresa alimentos Toluis incluye la elaboración de los procesamientos operativos estandarizados de sanitización (POES) que describen la forma de cómo llevar a cabo dichos procesos, los posibles productos a utilizar, la frecuencia con que se deben de realizar y las personas responsables. Esto involucra el lugar físico, los equipos, los utensilios y la preparación de algunos desinfectantes. Incluye también los procedimientos de control y verificación con sus respectivos formatos y finalmente los formatos de acciones correctivas de limpieza y desinfección, de esta manera en alimentos Toluis, contarán con mejores condiciones para brindar alimentos inocuos y de mayor calidad y dando un paso más hacia la implementación de las buenas prácticas de manufactura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de los procesos de producción en la Empresa Internacional de Empaques S.A.S.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arrieta Atencia, Andrés Rene; Mercado Quiceno, Aldair Andrés; Rojas Arenas, Iván Darío
    La ingeniería industria ofrece diversas herramientas para el análisis de los procesos de producción, todo esto con el fin de implementar planes de mejora que den soluciones a problemas específicos, tanto a nivel operativo como a nivel administrativo. Las organizaciones deben ser competitivas para sobrevivir y sobresalir en el mercado, por eso deben aplicar métodos que permitan cumplir con dicho propósito. Actualmente, es muy importante mantener un alto nivel en la calidad en los productos, lo cual es el resultado de la programación en los procesos productivos y administrativos que se realizan dentro de las empresas. Uno de los factores más importantes para ser competitivos va enfocado en la planeación de la producción la cual que va de la mano con los métodos y sistemas de trabajo, mejora continua y el uso o la implementación de la tecnología. Actualmente en la empresa INTERNACIONAL DE EMPAQUE S.A.S se viene presentando inconvenientes en los procesos de producción, que se ven reflejados de diferentes maneras, como la falta de material adecuado, la demora excesiva de preparación de las zonas, retrasos con las ordenes de producción y pérdida de tiempo y dinero en reprocesos. Todas estas fallas se deben a la falta de programación de la producción a eso le sumamos a que la mayoría de los procesos no tiene un estándar de fabricación paras sus procesos. Teniendo en cuenta los elementos de solución que se plantearan a lo largo de la propuesta de mejora, se describen planes de mejora continua, además de la correcta planeación y programación de las actividades, además de conocer a detalle las forma en que se trabaja con sus respectivas observaciones y recomendaciones. Esto traerá consigo altos niveles de productividad y las entregas de producto terminado se realizarán en el tiempo deseado por el cliente, además se asegurará la calidad del producto. Finalmente, con la herramientas propuestas y próximas a implementar se lograrán subir considerablemente los índices de calidad, bajando los altos niveles de desperdicio, lo cual redunda en la mejora en las entregas y la posterior satisfacción de los clientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para disminuir devoluciones, reprocesos, sobrecostos y desprecio en el proceso de empaque
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Mendoza Agudelo, Katherine; Rojas Arenas, Iván Darío; Restrepo Loaiza, Farley Albeiro
    El empaque de un producto es muy importante debido a que brinda la protección de este y es la primera impresión del cliente frente al producto, en este trabajo se encontrará con un estudio que trata de contextualizar ideas, problemas, beneficios y una posible solución de mejorar en la situación problemática de la empresa Bonem, que se encarga de la producción y comercialización de embragues para vehículos. Se busca llegar la causa principal que ocasiona el deterioro del empaque y según este, transformarlo y convertirlo en reto mejora, primero identificando el flujo y manejo que tiene del material, para identificar puntos críticos y de acuerdo a esto atacar de manera correcta el problema. Finalmente se desea llegar a una reducción de los costos ocasionados por los reprocesos que se están presentando en la operación y desecho de material de empaque.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para la disminución de reprocesos en la empresa de confesiones Sanmasser de la cuidad de Itagüí Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Uribe García, Laura Cristina; Rojas Arenas, Iván Darío
    Resumen: La calidad de una empresa es la capacidad para mantener y aumentar su presencia en el mercado. La forma de ser más competitivos consiste en identificar y satisfacer las necesidades de los clientes al menor coste posible es una mejora continua de la calidad. Para SANMASSER debe ser importante entender y mejorar y optimizar sus procesos, en este proyecto se hace una propuesta de mejora para minimizar los reprocesos, estos reprocesos son por bastas, despegues y picas. Se dan en la empresa. En el trascurso de la investigación y por medio de uso de diagramas y/o herramientas graficas; encontramos algunas variables que afectan el proceso: una de ellas fue el mantenimiento de la maquinaria, otra variable fue proponer implementar las 5s en la bodega.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo del sistema de inventarios de la empresa Health Team S.A.S.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Rincón Vásquez, María Camila; Hurtado Patarroyo, Yamile; Borrego Moreno, Oscar Daniel; Rojas Arenas, Iván Darío; Restrepo Loaiza, Farley Albeiro
    El buen manejo de inventarios en la actualidad representa para las compañías una gran importancia, debido al buenos control y manejo de cada una de las referencias que tienen las empresas, ayuda a mantener una administración eficiente del movimiento y almacenamiento de los productos o materiales, garantizando reducción de pérdidas y costos de mantenimiento. En el caso de la empresa Health Team SAS, si la empresa desea mejorar y optimizar recursos en las compras y manejo de inventario, debe crear estrategias que permitan medir y controlar estos dos procesos de la compañía. Este proyecto ayudara a documentar y parametrizar los dos procesos que están afectando el servicio al cliente y disminuyendo el flujo de caja de la empresa, a través de un diseño de macro en Excel que permita registrar, controlar y hacer seguimiento a cada una de las actividades que se realizan en estos procesos. Para ellos se acudió a la observación directa en la realización de cada actividad, tarea asignada en las áreas de compras e inventario, al igual que la entrevista a personal encargado de velar por el funcionamiento de los procesos. Con las propuestas realizadas, se pudo dar un orden y secuencia lógica a las actividades. Adicionalmente se propuso una macro de Excel que permita administrar de manera adecuada el inventario y las compras del mismo en la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de validación para la adquisición de herramientas tecnológicas para el mejoramiento del extendido en la empresa el Corte Textil
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Muñoz Galvis, Stefania; Rojas Arenas, Iván Darío
    La industria textil es de los sectores más antiguos del país, con ciento cincuenta (150) años de historia y tradición, generando impacto en el empleo, la productividad y el desarrollo económico. Sin embargo, aún existen empresas o talleres de corte que realizan sus procesos de forma manual y sin un enfoque empresarial, como lo es en el caso de El Corte Textil que se encuentra en la necesidad de innovar e implementar maquinaria industrial para así generar un mejor aprovechamiento de los recursos de mano de obra y materia prima superando los niveles de calidad actuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para automatizar el proceso de medida y corte de encajes en industrias INCA
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Betancur Sánchez, Leidy Alejandra; Rojas Arenas, Iván Darío
    El diagnóstico y análisis de las operaciones de un proceso son fundamentales para proporcionar el mejoramiento productivo en una empresa. Esta técnica permite identificar áreas de oportunidad, ineficiencias y cuellos de botella, lo cual es esencial para implementar mejoras que aumenten la productividad. El análisis meticuloso de cada etapa del proceso productivo ayuda a optimizar los recursos, mejorar la calidad de los productos y reducir los tiempos de producción, contribuyendo así a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyectos de inversión social en cooperativas financieras: generación de valor compartido para asociados y comunidad.
    (Institución Universitaria pascual Bravo - IUPB, 2023) Correa Gómez, Jimena; Rojas Arenas, Iván Darío
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la generación de valor compartido de las cooperativas financieras en Antioquia, a través de los proyectos de inversión social que promueven en la comunidad. Se desarrolló una metodología con enfoque mixto y alcance descriptivo, usando como herramientas para la obtención de información una revisión sistemática de literatura empleando una matriz de metanálisis. Así mismo, se realizó una validación estadística, donde se hizo uso de los test de Fligner-Killeen y de Wilcoxon Mann-Whitney, para demostrar homogeneidad de varianzas y de medianas, respectivamente. Los resultados obtenidos evidenciaron poca variación en los indicadores en el intervalo de tiempo analizado arrojando como conclusión principal que los indicadores estudiados no están alineados con el concepto de valor compartido, y por tanto no generan un factor diferenciador para las cooperativas financieras, dado su propósito. Así pues, esta tesis proporciona una visión integral de los proyectos de inversión social como generadores de valor compartido en las cooperativas financieras. Los hallazgos y recomendaciones derivados de este estudio pueden servir como guía para las cooperativas financieras interesadas en implementar proyectos de inversión social efectivos, que generen un impacto positivo y sostenible en la comunidad y en la propia organización.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback