Browsing by Author "Valencia Terreros, Yaneth Patricia"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ampliación de la oferta deportiva que contribuyan a la permanencia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Gallo Betancur, Liliana Andrea; Mateus Guzmán, Fernando; Valencia Terreros, Yaneth Patricia; Bermúdez Salazar, HéctorEn este proyecto lo primero que se investigó fue la historia de la deserción estudiantil en Instituciones de educación superior, siendo este un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.). Aquellas personas que dejan de estudiar, se convierten en desertores escolares. (Gardey, 2012) Las universidades y las Instituciones de Educación Superior (IES), tiene diferentes conceptos sobre la deserción, para algunas es más importantes que para las otras, pero de igual forma siempre buscan concebir formas de retener a los estudiantes, así sea con una migración interna, cambios en infraestructura institucionales, apoyos psicológicos, asesorías docentes, talleres psicosociales, actividades deportivas y culturales, apoyo con becas e infinidad de actividades que le beneficie no solo al estudiante sino igualmente a las universidad o IES. Actualmente existen cuatro razones por la cuales los estudiantes pueden desertar y es a nivel económico, personal, vocacional e institucional, la población de la Institución Universitaria Pascual Bravo en el semestre 2018 - II, estaba constituida por 6.370 estudiantes universitarios, de los cuales 1.147 desertaron lo que equivale al 18% de los estudiantes matriculados, de los cuales un 6% desertan por razones institucionales. (Institución Univesitaria Pascual Bravo, 2018) Se debe resaltar la importancia de las diferentes actividades deportivas dentro de las universidades pues son las que ayudan al sano esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre y a la práctica deportiva, que a su vez contribuyen con la salud física, mental y a la permanencia estudiantil.Item Construcción de escenario polideportivo en el municipio de Juradó Chocó(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Rivera Romero, Mayra Katherine; Barrios Rivas, Ibeth Astrid; Valencia Terreros, Yaneth Patricia; Pestana Chaverra, José LeandroEl municipio de Juradó se encuentra ubicado aproximadamente a 320 kilómetros al nordeste de la capital del departamento del Chocó, por estar ubicado en la zona más alejada del departamento, en la costa pacífica con la frontera de Panamá (Colombia E. H., 2017, pág. 2), ha absorbido ambientes de diferentes culturas a su vez ha sido marginado y olvidado por el gobierno regional y estatal (Moreno Palacios, 2017, pág. 13). Adicional a esto ha sufrido en varias ocasiones incursiones de grupos armados con consecuencias fatales, en la condición de pobreza municipal la comunidad no cuenta con infraestructura deportiva necesaria para fomentar la práctica del deporte, la recreación y el sano esparcimiento que es un derecho de todos los colombianos. El interés del Estado Colombiano está dirigido al bienestar social, económico, cultural y democrático de cada una de las partes que componen la sociedad, empezando por los individuos y por la unidad de la sociedad básica para el funcionamiento social y económico del país desde el ente territorial más pequeño, para este caso el municipio. (Gutiérrez Gómez, 2018, pág. 3). Este proyecto está alineado con el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto por Colombia” en la línea Estratégica Nacional del fomento de la actividad física, la recreación y el deporte, en su componente pacto por la Equidad, es por esto que la construcción del escenario polideportivo para la práctica de actividades recreo-deportivas y de expresión cultural en el municipio de Juradó contribuye ampliar las oportunidades para la recreación, el deporte social comunitario y el aprovechamiento del tiempo libre de la población (DNP, 2019, pág. 385)Item Cooperativa Centro Integrado Comunitario de la Confección para contribuir con la disminución de la informalidad en la Comuna 6 Doce de Octubre(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Ospina Marín, Hugo Alberto; Román Correa, Jorge Iván; Díaz Palacios, David Fernando; Valencia Terreros, Yaneth PatriciaHablar de informalidad es una constante con las que las personas del país y de la ciudad de Medellín en general tienen que convivir a diario pues las cifras cada día aumentan por las variables de la economía que actualmente afronta el país. Se tienen personas desplazadas por conflictos sociales o de violencia, campesinos que salen de sus parcelas hacia la ciudad en busca de oportunidades, personas relegadas des sus oficios por la situación económica , cierres y recortes de personal en muchas empresas, fronteras invisibles en los barrios que no permiten la educación de los jóvenes que aspiran a un empleo digno y terminan como vendedores ambulantes en nuestras esquinas, el empleo informal cada día crece más, la informalidad de las pequeñas y medianas empresas que solo contratan personas por obra o labor, o por unidades producidas sin derecho a un salario digno y sin derecho a un sistema integrado de bienestar(salud, pensión, cajas de compensación y ARL) que le permitan al empleado y a su familia tener una mejor calidad de vida. Cuando estudiamos el plan de desarrollo de Medellín encontramos que ésta es la ciudad que más invierte en programas enfocados en educación, seguridad y en temas sociales. Trasladando todo esto a la comuna 6 encontramos que ésta es la más poblada de la ciudad con más de 200.000 mil habitantes, con una economía muy débil, en parte por la ubicación estratégica de ésta y la migración de personas de otras regiones. Se encuentran empresas del sector servicios, comercio e industria que tienen un enfoque de “no legalización” de sus negocios (más del 83%), porque de la manera como operan las unidades económicas les permite este tipo de relación. En efecto, la manera de producción es algo diferente a la de los demás: trabajan de manera independiente y en confecciones a terceros, la distribución 8 de sus productos (servicios) se realiza en el barrio o en zonas cercanas a su entorno, su relación es del día a día, les pagan por producto (servicio) y no tienen ninguna relación laboral, lo que hace que no sientan la necesidad de registrarse, ya que, su trabajo es por contrato de tipo informal o personalizado.Item Implementación de un sistema autosostenible de detección temprana de niveles anormales en corrientes fluviales(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Chancy Villa, Ángel David; Pestana Chaverra, José Leandro; Valencia Terreros, Yaneth PatriciaSe muestra la iniciativa de poder estar al tanto de lo que ocurre en las corrientes fluviales, de hacer seguimiento de su nivel y poder predecir posibles desbordamientos, para así estar un paso adelante, antes de que ocurra una tragedia. La selección de tecnologías de punta y el acompañamiento de expertos, abrieron las puertas para pensar en un sistema capaz de medir los niveles de las corrientes fluviales. La ayuda de las energías renovables y la transmisión de datos de manera inalámbrica, dio como resultado un sistema auto sostenible y amigable con el ambiente, con la ayuda de paneles solares, batería, tarjetas electrónicas integradas con redes de transmisión GPRS y un sensor se logró concebir un dispositivo capaz de hacer mediciones de corriente fluviales. Se buscó implementa el prototipo en el municipio de salgar Antioquia por su pasado catástrofe natural eligiendo como mejor alternativa de solución la implementación del prototipo y demostrando sus costos beneficios sociales para la comunidad buscando así su reproducción en otros municipios con la misma problemáticaItem Proyecto de construcción de un centro para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el área urbana del municipio de San Pedro de los Milagros (Ant)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Muñoz Villa, Maricela; Bermúdez Saldarriaga, Héctor Dario; Valencia Terreros, Yaneth PatriciaLa generación de residuos es una situación que es inherente a cualquier ser vivo pues por la realización de diversas actividades se contribuye a que de manera continua haya una generación de diversos tipos de residuos. Es en este sentido, que a partir de las actividades de producción y consumo de alimentos se generan unas cantidades alarmantes de residuos biodegradables incrementando los niveles de contaminación a diferentes ecosistemas del medio, teniendo en cuenta la incidencia cultural negativa referente a la separación de residuos para su posterior recolección y aprovechamiento. Teniendo como fundamento la necesidad imperante de mejorar las condiciones del ambiente y dar cumplimiento a los requerimientos normativos vigentes relacionados con la protección y conservación del ambiente, se hace necesaria la adopción de medidas integrales que propendan por la disminución en la generación de residuos altamente aprovechables que son enviados a disposición final o mal manejados. Este proyecto en el que se involucran diferentes actores del orden departamental y regional busca beneficiar a toda la población urbana del municipio de San Pedro de los Milagros, a través de un centro de aprovechamiento de residuos orgánicos, sitio en que se le dará un mejor tratamiento a residuos altamente aprovechables como materia prima para la transformación de bio-abonos y energías alternativas, además de contribuir con la estabilización de la vida útil del relleno sanitario a partir de la reducción de residuos que son enviados para disposición final.Item Redes de distribución de energía modernas y eficientes para contribuir a mejorar la calidad educativa en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Sánchez Álzate, Andrés Mauricio; Gómez Hernández, Cristian Andrés; Bermúdez Saldarriaga, Héctor Dario; Valencia Terreros, Yaneth PatriciaEl presente proyecto tiene como propósito la modernización de las redes eléctricas que actualmente prestan el servicio de distribución de energía en la Institución Universitaria Pascual Bravo. Mediante la intervención de dicha infraestructura, se pretende contribuir a mejorar la calidad educativa de la Comunidad Pascualina. Para el logro de los objetivos, se realizaría una inversión aproximada de $ 1.573.741.012 COP mediante la cual, se instalará una nueva subestación con capacidad de 630 kVA, 297,06 metros de red subterránea en media tensión y 1.421,37 metros de red en baja tensión. Esta iniciativa, se encuentra alineada con los planes de desarrollo departamental y municipal; especialmente, se vincula al Institucional mediante el fortalecimiento de un campus verde e inteligente, aportando infraestructura eficiente para un mañana sustentable. Los beneficios técnicos del proyecto se enfocan en la confiabilidad, continuidad y calidad del servicio buscando la disminución de fallas eléctricas, asociadas a las vulnerabilidades inherentes de las actuales redes aéreas; así mismo, apunta hacia la facilidad en la operación y planeación del mantenimiento sin generar afectaciones a las cargas críticas, lo que implica también, alto porcentaje de seguridad para los usuarios y menor índice de interrupciones; garantizando el cumplimiento de la normatividad eléctrica vigente, mejorando el urbanismo y propendiendo por la preservación de la fauna y la flora presentes en el campus universitario.