Ingeniería de Software
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/29
Browse
Browsing Ingeniería de Software by Subject "Desarrollo de software"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un webphone con tecnología webRTC para una empresa de servicios voLP(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Cañaveral Grajales, Davinson Andrés; Monsalve Jaramillo, Carlos Alberto; Buitrago Cadavid, Paola AndreaEn el marco de este proyecto, se abordó el problema de la falta de un sistema de comunicación eficiente y moderno en una empresa proveedora de servicios de voz basados en VoIP en la Ciudad de Medellín. Para solucionar esta problemática, se llevó a cabo una intervención consistente en el desarrollo e implementación de un WebPhone utilizando la tecnología WebRTC. La intervención se centró en alcanzar los siguientes objetivos: comprender los conceptos y tecnologías clave de WebRTC y su integración con el protocolo SIP, implementar el WebPhone utilizando tecnologías modernas como React JS y la librería JsSip, y realizar pruebas exhaustivas para evaluar el funcionamiento y la calidad del WebPhone desarrollado. La implementación del WebPhone con tecnología WebRTC ha brindado numerosas ventajas a la empresa proveedora de servicios de voz. En primer lugar, se ha logrado establecer comunicación de SIP a WebRTC y viceversa, permitiendo una integración fluida con las tecnologías y sistemas existentes. Además, el WebPhone desarrollado ofrece a los usuarios la capacidad de realizar y recibir llamadas de voz en tiempo real, mejorando significativamente la experiencia de comunicación. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios. El WebPhone ha demostrado ser efectivo y funcional, cumpliendo con los requisitos y objetivos establecidos. Las pruebas de funcionamiento y calidad realizadas han arrojado resultados positivos, validando la efectividad del uso de la tecnología WebRTC en la empresa proveedora de servicios de voz.Item Diseño de un prototipo de metodología integral para la automatización de aseguramiento y control de calidad de software : optimización de tiempo y rentabilidad empresarial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Garcia Clavijo, Hugo; Betancur Gil, Vanessa; Soto Urdaneta, Jaime Ernesto; Díaz Rendón, CésarLos desafíos que enfrentan las organizaciones en el ámbito del aseguramiento y control de calidad de software, al depender de métodos tradicionales, se centran en la falta de automatización. Esto conlleva problemas como inversiones considerables de tiempo y recursos humanos, retrasos en la entrega de productos, riesgos de comprometer la calidad del software y la posibilidad de errores humanos. Además, la carencia de automatización afecta la detección temprana de defectos, lo que puede resultar costoso y perjudicial para la reputación de la empresa. Este trabajo surge de la necesidad de diseñar y aplicar un prototipo de metodología integral de automatización para el aseguramiento y control de calidad de software, con el objetivo de reducir los tiempos de ejecución de pruebas y mejorar la rentabilidad empresarial. La investigación examina diversas herramientas utilizadas en pruebas automatizadas, destacando las más eficientes, y recopila información sobre prácticas actuales mediante casos de prueba. En respuesta a estos desafíos, este proyecto busca mejorar la gestión de proyectos de software, destacando la automatización de pruebas como una solución clave a través del diseño y ejecución de un prototipo de metodología amigable y fácil de aplicar en este proceso.Item Software para la predicción de la formación de poros por atrapamiento mecánico de aire a escalas macroscópicas y mesoscópicas en procesos de moldeo líquido para regímenes de presión y/o caudal constante.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Zapata Ríos, Katherine; Benavides Arévalo, AndrésEn procesos de moldeo líquido en composites (LCM) el principal defecto de fabricación es la formación de vacíos o zonas donde no hay una presencia adecuada de la resina de inyección. Existen muchas causas de formación de vacíos, tales como: frente de flujo global no homogéneo, llenado incompleto, falta de compatibilidad entre la fibra y la resina, entre otras. Es de aceptación general en todas las industrias dedicadas a la transformación de materiales compuestos que tanto los puntos secos como las porosidades disminuyen las propiedades mecánicas de las piezas terminadas. Debido a la influencia que tienen los vacíos en las propiedades mecánicas finales de las piezas, una de las áreas más importantes en la actualidad del estudio de procesos LCM, es la que se dedica a establecer las causas de formación de estos vacíos, la relación entre los mismos y las propiedades mecánicas obtenidas y las posibles estrategias para reducir el contenido de éstos en las piezas fabricadas. Una herramienta de gran ayuda para estudiar cada uno de estos aspectos es la simulación computacional, pues ha permitido la implementación de modelos desarrollados para predecir la formación de puntos secos y de porosidades. El presente proyecto se enmarca dentro de un macro proyecto que busca diseñar y evaluar estrategias de inyección para reducir los vacíos formados en piezas hechas por moldeo por transferencia de resina (RTM).