Tecnología Electrónica
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/39
Browse
Browsing Tecnología Electrónica by Subject "Automatización"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de la dosificación de resinas, por medio de PLC, para la empresa GRICOAT S.A.(2018) Torres Cuartas, Yeison Alejandro; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Este proyecto surge por la necesidad de controlar el proceso de bombas dosificadoras, en el cual cumpla con las exigencias requeridas para brindar una mejor trazabilidad en el proceso de resinas de la empresa y mejorar la calidad de la resina. Antes de dar marcha se investiga lo necesario y se pone en práctica los conocimientos previos para obtener la aprobación de la empresa. Se diseña un proceso de bombas dosificadoras, por medio de variadores calibrados por PLC. Que permite la implementación de funciones específicas como: lógicas, secuenciales, temporizadas, de conteo y aritméticas con el objeto de controlar máquinas y procesos, buscando que sea novedoso en el sentido de tener un mejor rendimiento en el proceso y mejor desempeño en las materias primas. Como resultado se hace un mejoramiento en proceso, rendimiento de manejo y producción.Item Automatización de un baño público en el ITPBIU(2012) Montoya Mejía, Yonatan Andrés; Londoño Gutiérrez, Alejandro Esteban; Echeverry Yarce, Fredy Alexander; Betancur Cataño, Edgar AlbertoItem Automatización por medio de PLC de una máquina empacadora de harinas en comercializadora Mao S.A .(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Tiria Angel, Johny Esteban; Montoya Henao, Mauricio; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Este trabajo tiene como finalidad la automatización completa de un máquina empacadora de harinas en la empresa comercializadora MAO S.A que reflejará la toma oportuna de decisiones y así enfrentar problemas con soluciones a tiempo. La razón que lleva a realizar este trabajo es el mejoramiento de la productividad ya que se eliminará el parar la máquina por mala operación, arranques de máquina fallidos y se mejorará la calidad del sellado, además se incrementará la productividad puesto que la velocidad de la máquina aumentará de 18 bolsas por minuto a 21 aproximadamente dándole mayor precisión a las variables de manejo en la máquina. Se eliminará la mano de obra especializada independizando el manejo de la máquina del operario; la modificación de parámetros solo los realizara el supervisor. Se reducirán los costos de producción ya que se dará mayor unidades producidas por unidad de tiempo y se disminuirá el nivel de rechazos por mal sello en los arranques esto permitirá continuar compitiendo con las demás empresas del sector. El desarrollo tendrá un impacto tecnológico porque se utilizará elementos más avanzados y económico porque produce ganancias ya que la producción será más rápida, de mejor calidad y menos costosa. Se podrá reducir el recurso humano calificado indispensable para su operación, el nivel de rechazos en más del noventa por ciento y costos de producción.Item Clasificador automático de almacenamiento(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Taborda, Gustavo Alonso; Pérez Cataño, Esteban; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoResumen: El proyecto está enfocado a las empresas dedicadas a la investigación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el área de producción, para el mejoramiento de tiempos, calidad de producto y para una buena gestión humana en el riesgo de accidentes. Con la modificación de este sistema se pretende garantizar la seguridad de los operarios y disminuir los accidentes que se presentan al manipular los productos en una empresa, además es mejorar los tiempos de producción y modernización a un proceso rudimentario. Lo que se busca con el desarrollo del diseño del almacenador automatizado, es aumentar la eficiencia y confiabilidad del proceso de disposición de los productos con el mínimo rango de error y sin poner en riesgo la integridad de los operarios.Item Construcción de un banco didáctico para el análisis y estudio de sistema automático de control clásico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Pineda Ramírez, Aleixo Eder; Lopera Argáez, Luis Eduardo; Valle Mantilla, Reynaldo; Srdanovic, VesnaResumen: La Automatización y el Control Automático, son disciplinas que se ramifican de la ingeniería moderna, y hoy en día podemos encontrarlas en todas las áreas tecnológicas desde sistemas de calefacción/refrigeración, pasando por el área de seguridad, la generación de energía y llegando, entre otras, a la ingeniería aeroespacial. Estas disciplinas son soportadas con numerosas herramientas matemáticas, informáticas, electrónicas, y aún, electromecánicas que tenemos a disposición. Es muy común ver diariamente grandes, medianas y aún pequeñas empresas imbuidas en modernización tecnológica que genera incremento de productividad, mas fácil mantenimiento, menos riesgo de accidentalidad en los empleados, mejor calidad de los productos y/o servicios, mayor capacidad de respuesta al cliente o a la producción, más amigables con el medio ambiente, y una importante disminución de procesos repetitivos y/o innecesarios. Por lo anteriormente expuesto, es clara la necesidad de técnicos, tecnólogos y profesionales altamente especializados, para enfrentar el reto, el diseño, implementación, puesta en marcha, mantenimiento, direccionamiento e innovación de tecnologías basadas en la automatización y control de procesos industriales. Este banco didáctico consta de contactos piloto que muestran al estudiante el sentido giratorio del motor, también contiene relés de protección y fusibles térmicos que protegen y aíslan el variador de fallas por sobre voltaje o por aumento de la temperatura, con lo anterior los alumnos podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos y de esta manera, complementar la teoría con la práctica de una manera más asertiva.Item Control de nivel de agua de un tanque para el laboratorio de SAC(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Pérez Carmona, Eduardo; Mesa Guisao, Yeison Leónidas; Carmona Salazar, Jorge Hernán; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Este trabajo tiene como finalidad de implementar un sistema de control para tanques del laboratorio de sistemas automáticos de control y a su vez hacer el control de datos de dichos tanques. El desarrollo de este proyecto tiene gran importancia para la Institución porque representa un mejoramiento del laboratorio de sistemas automáticos de control para así los estudiantes de la Institución puedan hacer sus prácticas y mejorar sus conocimientos adquiridos en clases. Este proyecto pretende darle al estudiante de la Institución una idea clara del funcionamiento de tanques controlados por medio de un computador para que cuando salga a la industria tenga claro el funcionamiento del control de un tanque a pequeña escala. Este proyecto tiene como beneficios darle al estudiante la comodidad de hacer sus prácticas de laboratorio en la Institución para que mejore sus conocimientos adquiridos en las clases y así poder apreciar lo práctico de lo aprendido.Item Diseño de arranque automático de planta de beneficio de oro de mineros nacionales S.A.S. ubicada en el municipio de Marmato (Caldas)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Rincón Gavidia, Cristian Steeven; Orlas, Carlos Andrés; Vanegas Sánchez, Víctor Hugo; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Este trabajo tiene como propósito elaborar un diseño de un proyecto de investigación donde se analizaran cada uno de los procesos en la planta especialmente en el área de flotación la cual es la más afectada en cuanto a pérdida de tiempo y producción. La importancia de este trabajo es que permitirá plantear un estudio dentro de los parámetros del manejo adecuado de los métodos y tiempos de producción donde se puedan establecer los tiempos establecidos para que el proceso de flotación pueda reiniciar sin tener ninguna alteración. Mediante este diseño la empresa va a tener varios beneficios que en este caso van hacer que se mejore el tiempo de paradas por problemas eléctricos y esto hará que la producción aumente y se va a tener un punto de referencia para seguir con la automatización de varios equipos que tienen la necesidad de hacerlo este proyecto responde a un vacío de tipo tecnológico ya que la mayor parte de los equipos están muy desactualizados y esto en ocasiones presentan muchos problemas afectando el funcionamiento normal de los procesos. Esto tiene un impacto económico ya que la empresa se va a beneficiar porque va a tener menos pérdida de tiempo y esto hace que la producción aumente.Item Diseño e implementación de un controlador para la conductividad eléctrica aplicado a un sistema de fertirriego para la producción de forraje verde aeropónico.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arbeláez, Yuliana Patricia; Palacio Fernández, José Alfredo; Cadavid Gómez, Bayardo EmilioEl forraje verde hidropónico es un proceso de producción que resulta de la germinación sencilla de una semilla en un tiempo determinado que se desarrolla sin suelo, colocando las semillas en bandejas y se obtiene una masa de forraje con alto nivel nutritivo. Alcanza una altura considerable, lista para su consumo. El presente proyecto, muestra el diseño e implementación en software de Matlab-Simulink de un controlador digital para la conductividad eléctrica aplicado a un sistema de fertirriego para la producción de forraje verde aeropónico. Se identifico la linealidad de la mezcla de agua de consumo humano y nutriente para cultivo hidropónico con respecto a la conductividad obtenida a partir del sensor TDS Meter V1.0. A partir de la prueba de linealidad, se tomó un punto de prueba de la mezcla a una conductividad conocida, para obtener la curva de reacción partiendo del electrodo aislado o cero micro siemens. El controlador se obtiene desde la curva de reacción utilizando la identificación no-paramétrica, obteniéndose un modelo aproximado de primer orden para la mezcla. Aplicando las reglas de Ziegler Nicholls, se obtiene un controlador que es implementado en software. La respuesta de controlador fue satisfactoria para los propósitos de mantener la conductividad requerida por el fertirriego. El controlador realiza el control y monitoreo de los parámetros especificados, permite hacer lectura de los datos que entrega, dando al usuario la posibilidad de controlar de forma automática y manual todo el sistemaItem Dosificador de alimentos para una granja porcina(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Torres Ardila, Breyner Dubián; Urrego Atehortúa, León Santiago; Ríos Colorado, Sebastián de los; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoResumen: Este proyecto tiene como finalidad implementar un control de temperatura, sensores de peso y microcontroladores, que unidos a una etapa de potencia y una etapa de control permiten controlar la cantidad de alimento, el tiempo de cuidado del animal y datos estadísticos de lo que se han comido en el día, semana y hasta el mes por medio de un programa en Excel. Por lo tanto sería de gran importancia contar con la etapa de potencia y el ingreso de los datos para saber la cantidad de alimento que se debe dar y la etapa de potencia sería la que nos permita el proceso de llenado de las canoas donde cae el alimento. El proceso va a evitar el desperdicio de alimento y traerá mejoría en los costos y la disminución de la mortalidad de los cerdos lactantes.Item Implementación de control lógico programable para maquina secadora de café de nivel personal.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) López Cuervo, Anderson; Osorio Ortiz, Cristian Ferley; Taborda Ramirez, Deison Alexander; Betancur Cataño, Edgar Alberto; Palacio Fernández, José AlfredoEl proyecto de la secadora de café, nace de la necesidad que se observó en las comunidades productoras de café de nivel personal, ya que, al no contar con ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas para el proceso de secado de café, tienden a perder tiempo y dinero puesto que la calidad del producto se ve afectada por falta de estas herramientas. Se desarrolla la máquina secadora de café de nivel personal, logrando automatizar con la ayuda del hardware Autómata Amp1G y el software MgdMod, que nos permite interactuar con la interfaz hombre máquina, también hemos encontrado la importancia de la inclusión de estas comunidades en el proyecto para el desarrollo y crecimiento social, económico y competitivo de las mismas, de esta manera logramos erradicar la pobreza y la falta de oportunidades.Item Implementación de módulo con PLC´S con fines prácticos para los laboratorios(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) García Ocampo, Víctor Julián; Holguín Herrera, Juan Manuel; Tordecilla Almanza, Luis Alfredo; Botero Henao, Oscar IgnacioResumen: Este trabajo busca implementar módulos de fácil manipulación y configuración, para ser utilizados por los estudiantes que quieran acceder a ellos con el objetivo de obtener una mejor preparación para el campo laboral, para que cuando encuentren estas mismas referencias de PLC o similares puedan desempeñarse de forma idónea y con propiedad. A nivel industrial encontramos sistemas muy bien implementados y que brindan soluciones extraordinarias, es por ello que con la implementación de dichos módulos se pretende facilitar el proceso de aprendizaje basado en una metodología práctica para los estudiantes de Tecnología Electrónica y afines de la Institución Universitaria Pascual Bravo que como parte de su pensum tienen asignaturas donde aprenden los conceptos y los llevan a la práctica por medio de los PLC.Item Implementación de modulo para PLC SIMATIC 1500(2017) Acevedo Córdoba, Gustavo Adolfo; Cano Zapata, Norbey Julian; Orozco Patiño, Thomas; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoResumen: La implementación del módulo de entrenamiento PLC S7-1500, surge a raíz de la necesidad de actualizar paulatinamente los equipos con los que se cuentan actualmente, los cuales aunque están funcionando, requieren ser renovados, para que los estudiantes puedan tener un acercamiento a equipos que se están utilizando en el ámbito laboral. El módulo elaborado en este proyecto es práctico, portátil y puede ser conectado a cualquier equipo que cuente con el software para operarlo, lo cual permite que los estudiantes realicen prácticas en cualquier momento, ayudando así a afianzar los conocimientos adquiridos durante los horarios de clase. El campo de aplicación de este controlador es amplio, sustituye los relés y contactores y se utiliza también en tareas complejas de la automatización en las redes y estructuras de distribución. En la actualidad, a nivel industrial, son cada vez más los procesos que se van automatizando, por lo cual es muy importante la actualización de los equipos que se utilizan para las prácticas correspondientes a este tema.Item Manejo y control de aguas lluvias para uso doméstico(2014) Ochoa Tabares, Jhon Edison; Caballero Amaya, Jhony; Arbeláez, David Alejandro; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoItem Módulo de control de variables utilizando un PLC para el laboratorio de control de tecnología electrónica del Instituto Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Pérez González, Sebastián; Hurtado Betancur, Daniel Andrés; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Debido a la falta de recursos la facultad de electrónica carece en muchas ocasiones de ayudas didácticas para la enseñanza de algunas materias, especialmente en el manejo de PLC en problemas de la vida práctica. Con este proyecto queremos implementar dentro del laboratorio de control un módulo que permita simular en tiempo real diferentes situaciones que obliguen al estudiante a realizar programas para el control de variables tales como velocidad, flujo, temperatura, nivel, presión, etc., y que estas se adapten a problemas de la industria y sirvan para el conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos vistos en el aula de clase.Item Módulo didáctico motor carga del laboratorio de sistemas automáticos de control(2013) Pérez Silva, José Javier; Arcila Sanmartín, Jorge Luis; Tabares Ospina, Héctor AníbalItem Parqueadero automático para el Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Ibarra Osorio, Daniel Antonio; Ruíz Loaiza, Andrés Fernando; Blandón Ballesteros, Juan Jacobo; Suárez Álvarez, Fabio LeónEste desarrollo es justificable porque habrá una mejor prestación del servicio de aparcamiento para los usuarios que ingresen al parqueadero superior; el proyecto es accesible porque es de bajo costo, incrementa la comodidad y cubre las necesidades de los usuarios planteadas en el problema. Se tendrá un control de los vehículos que ingresen diariamente a la universidad por este parqueadero, además de que se tendrá una información actualizada de la disponibilidad de este, esta función se puede observar en una pantalla LCD (Pantalla de Cristal Líquido), el cual le dará a conocer al vigilante cuantos carros más pueden ingresar a la institución o si ya no quedan cupos disponibles, y los usuarios tendrán la facilidad de observar si hay vacantes en el parqueadero por medio de un semáforo, donde la luz verde indica que hay cubículos desocupados, y la luz roja indica el lleno total del parqueadero.Item Prototipo de una red inalámbrica con topología tipo malla utilizando módulos XBee(2018) Londoño Roldán, Deisy Jomara; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: El propósito de este proyecto es el diseño e implementación de un prototipo de red inalámbrica con topología tipo malla basada en el estándar ZigBee para comunicar de una manera efectiva, confiable y segura, la información recolectada por las unidades remotas hacia una unidad principal del proyecto de investigación “Prototipo de un sistema de alerta temprana” que actualmente se está desarrollando en la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para obtener los datos se utiliza un dispositivo terminal equipado con sensores para medir variables físicas como el nivel del agua, estos permiten al sistema obtener datos y enviarlos hacia un dispositivo principal utilizando la topología de comunicación inalámbrica mencionada. Para el desarrollo de esta investigación se llevaron a cabo varias fases, en donde la principal fue recolectar toda la información acerca de cómo funcionan los transceptores XBee, sus principales características y de qué manera se configura el tipo de red seleccionada para establecer todos los parámetros necesarios. En el desarrollo del proyecto se halló que para este tipo de red tipo malla es necesario configurar sólo un coordinador y los demás dispositivos como enrutadores; esto permite transmitir la información en ambos sentidos, lo que es ideal para el tipo de red. De esta manera se puede ubicar cada XBee en puntos estratégicos formando una malla para garantizar la efectiva comunicación entre todos los nodos de la red.Item Reencendido automático(2013) Manrique Restrepo, Darwin Nicolás; Betancur Cataño, Edgar AlbertoItem Sistema de detección de vehículos para EL ITPB(2012) Gallo Arenas, Juan Esteban; Zuluaga Londoño, Julián David; Betancur Cataño, Edgar AlbertoItem Sistemas de control de nivel en una plata industrial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Montoya Rodríguez, Gustavo Adolfo; Betancur Cataño, Edgar Albertoresumen: El control de nivel pretende ayudar a desarrollar los conocimientos conceptuales y prácticos de los estudiantes del pascual bravo a través de las diferentes ramas de la electrónica, la cual se ha visto sujeta a cambios continuos y agiles en nuestro medio. Por la veracidad con que se está cambiando los equipos es que nos lleva a nosotros a ser más rápidos y prácticos a la hora de diseñar, rediseñar, ó implementar un control. El sistema automático de nivel también permite al estudiante afianzar y conocer cada vez más la parte operativa a lo teórico. Debido a las dificultades que se venían presentando continuamente en una planta industrial, se definió con un grupo de personas investigar y tomar medidas correctivas frente a lo que estaba ocurriendo, y es por esta razón que se inicio el control de nivel para poder así contribuir a la problemática de este proceso, no obstante se empezaron a ser chequeos dentro de la planta que nos permitiera demostrar que con un control de nivel se podría dar solución a este problema.