Tecnología en Producción Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2712
Browse
Browsing Tecnología en Producción Industrial by Subject "Administración de la producción"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Planificación y programación de los procesos productivos de siembra, cosecha y recolección de arroz con la Asociación Familias del Agro de Caucasia Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Suárez Caldera, Juan Manuel; Martínez Pérez, Yornandy AlonsoEste trabajo se desarrolla de forma investigativa, donde se plantea una problemática situada en el municipio de Caucasia Antioquia, con la asociación familias del agro ASOFAGRO, planteándose para ella una posible solución, apoyada por una herramienta metodológica denominada Diagrama de GANTT El arroz es considerado uno de los productos principales de la canasta familiar en Colombia, actualmente es un alimento de gran aporte nutricional en la satisfacción de la necesidad alimenticia. En Colombia los cultivos de arroz se ubican, en el tercer puesto en orden de importancia, incluyéndose en el tratado de libre comercio (TLC), con los estados unidos. El arroz lleva un proceso de siembra, partiendo de escoger la semilla más idónea, según el tipo de arroz que se quiere cosechar, además de seleccionar y preparar el suelo apto para obtener un producto de alta calidad y tener así un seguimiento en el proceso de crecimiento y desarrollo de la semilla, ya que es un cultivo que exige mayor porcentaje del recurso hídrico (agua), adicionalmente complementar los macros y micronutrientes que este necesita en su proceso. A lo largo de su ciclo, se evidencia problemáticas que afectan la calidad del producto final, por eso la importancia de llevar una correcta trazabilidad desde su siembra hasta su comercialización. El trabajo se realiza con el objetivo, de solucionar una problemática que se presenta en el bajo cauca con la asociación Familias del Agro ASOFAGRO, que las asociaciones agrícolas dedicadas a la siembra de arroz no cuentan, con la tecnificación necesaria de sus procesos para obtener los resultados de forma eficiente, eficaz y efectiva y así no generar pérdidas económicas. Para la problemática evidenciada se propone una posible solución con el uso de la herramienta del diagrama de GANTT. El diagrama de Henry Laurence Gantt conocido actualmente como diagrama de GANTT es una herramienta metodológica de las ciencias exactas que permiten llevar orden y planeación de actividades que necesiten un lapso prolongado de tiempo para llegar a su objetivo establecido; ya que esta es mucho más práctica para visualizar detalladamente los aspectos en los cuales se debe tener mayor énfasis para así tener un orden de los objetivos planteados inicialmente en cada proyecto.Item Propuesta de mejora en la planeación de la producción para la empresa Ipoliexco S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Amaya Yarce, Bryan Alexander; Estrada Restrepo, Juan David; Villa Vásquez, Jaime Alberto; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: En la empresa IPOLIEXCO S.A.S, actualmente para la programación de la producción se tiene en cuenta el inventario existente, la capacidad de producción diaria y el tiempo pactado de entrega a cliente final. La manera como se emiten las órdenes de trabajo no es precisamente la manera más eficiente para la elaboración de la producción, ya que falta información, pues no se encuentra bien especificada para que los operarios la desarrollen, por ende, se pueden generar fallas y variaciones en la fabricación de los productos, como: Materiales inadecuados que pueden llevar a cambios de los parámetros de las máquinas y pérdida de tiempos para la fabricación de pedidos prioritarios. Los pedidos u órdenes de compra en IPOLIEXCO S.A.S, llegan por medio de tres sistemas de comunicación hacia el jefe de operación, estas son: Correo electrónico, vendedor y/o llamadas telefónicas. Después de recibido el pedido se pacta el plazo de entrega del producto al cliente final, el cual ya está definido por la empresa; es de tres (3) días si es local, y si es nacional es de ocho (8) días.Item Propuesta de mejora para la estandarización de procesos y producto semielaborado de la empresa Champlast S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Muñoz Henao, Edwin Alejandro; Trejos Correa, Andrea; Martínez Pérez, Yornandy AlonsoEl trabajo que se presenta a continuación permite dar a conocer un proyecto de aplicabilidad direccionado a la organización en las operaciones internas de la empresa CHAMPLAST S.A. para esta estandarización se inició con la definición del área de la trabajo de la PYME , identificando los espacios, maquinaria , distribución interna del lugar, secuencia de trabajo , personal necesario, perfil de , los empleados, insumos y herramientas necesarias para la fabricación de los productos plásticos de la línea hogar y médica. Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta 5 productos principales de la PYME CHAMPLAST S.A, la estandarización de procesos de cada artículo, para lograr la ejecución de esta idea se realizaron los correspondientes análisis de operaciones, a través de herramientas de análisis y control industrial como: diagramas de flujos, fichas técnicas, formatos para estandarización de unidad de empaque del producto semielaborado, fichas de operación entre otros. Se analizaron los métodos de trabajos actuales en la elaboración de varios productos y se identificó que ahí operaciones con trabajos suplementarios que no proporcionan valor agregado a la actividad, se procedió al análisis de los datos obtenidos para poder plantear mejoras en la secuencia de trabajo y analizar los métodos ya existentes, para dicho análisis se recurrió al uso de diagramas de flujos, los cuales permiten representar gráficamente y de una forma clara la secuencia de tareas a seguir. Se identificó que no se tenía un adecuado método para empacar el producto en proceso se realizó análisis de espacio y aprovechamiento para los recientes donde se empaca, y presentar propuestas de estandarizar el modo de empaque.Item Propuesta de mejoramiento del sistema productivo de una fabrica de confecciones basado en las 5"S(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Zapata Ayala, Luz Dary; Hernández Gil, Harlin Esney; Lopera Quirós, Omar DaríoResumen: En este trabajo se presentan los resultados de la mejora de un proceso productivo en una empresa de confecciones en el municipio de Itagüí, utilizando la herramienta de las 5s. Gracias a la información suministrada por el gerente se pudo encontrar las características principales de la empresa y sus aspectos a mejorar, identificando por medio de la técnica de las 5s los puntos críticos donde se pueda aplicar, así mismo se planteó una propuesta de mejora para una mayor eficiencia y productividad y generar a su vez mejores espacios de trabajo. Una vez dada la propuesta, se realizó una investigación profunda sobre el tema, para poder llevar a cabo nuestros objetivos.Item Propuesta para el estudio de la planeación de la capacidad del empaque del producto en proceso en la empresa Industrias Estra S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Bedoya Henao, Carlos Felipe; Gil Montoya, Manuela; Moná Gómez, María Lizeth; Rojas Toro, Frank LibardoEste proyecto se realizara en la empresa INDUSTRIAS ESTRA S.A, con el fin de brindar una solución pertinente a los problemas que se presentan en algunas aéreas de la empresa. El proyecto comprende la descripción detallada de las causas y consecuencias ocasionadas a partir de la problemática planteada, subrayando la falta de planeación de la capacidad del empaque del producto en proceso. También se realizara el respectivo análisis a cada uno de estos componentes por medio de métodos investigativos, analíticos y productivos, con el fin de almacenar la mayor información posible, y lograr el planteamiento de una posible solución. Además se evaluarán estadísticamente y económicamente los resultados obtenidos después de la implantación del proyecto en todas las áreas de la empresa. Se sacara conclusiones y análisis sobre la problemática de los métodos y aplicación del trabajo erróneo que se presentan en esta empresa.Item Propuesta para la aplicación del estudio del trabajo en el área de terminación y empaque de la Empresa Intimidades Marceci Elegancia Intima(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Jaramillo Cataño, Andrés Mauricio; Manrique Gómez, Catalina; Martínez Giraldo, Julián David; Monsalve Fonnegra, Gisela PatriciaEl trabajo que se realiza en la empresa INTIMIDADES MARCECI ELENGANCIA INTIMA ayuda a darle una buena función y fluidez al proceso dándole posibilidad al cambio y a un mejor posicionamiento en el mercado, garantizando al cliente una mejor respuesta. Es importante para la empresa resolver el problema de entregas inoportunas ya que por esta situación sus clientes no se encuentran satisfechos, y la compañía tiene pérdidas monetarias y aumento de costos. La implementación de los métodos propuestos puede aumentar el cumplimiento de los pedidos y disminuir la insatisfacción de los clientes y la pérdida de estos.Item Propuesta para la implementación de un sistema de planeación, programación y control de la producción en bordados Eliansa Ltda.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Londoño Morales, Mónica María; Pérez Restrepo, Marisol; Gómez Zapata, Walter AlexanderEn el presente trabajo de grados se realiza una propuesta para la implementación de un sistema de planeación, programación y control de la producción en la empresa BORDADOS ELIANSA LTDA. que permita el buen funcionamiento del proceso. Para esto fue necesario sugerir algunos cambios radicales como en el sistema de calidad, durante las compras de materia prima y en los procesos de producción. Este trabajo se enfoca básicamente en dos palabras que son calidad y productividad que constituyen actualmente conceptos verdaderamente importantes para las organizaciones modernas, las cuales cada vez más las integran a su filosofía de trabajo. Es el camino para alcanzar de manera efectiva los objetivos que estas se plantean para utilizar y alcanzar sistemas coherentes de gestión de calidad integrando los factores sea cual sea el tamaño de la organización.Item Propuesta para la programación y control de la producción en la empresa FYLCO Ltda.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Alvarez Hincapie, Juan Manuel; Vanegas Corrales, Claudia Cecilia; Monsalve Fonnegra, Gisela PatriciaNuestro trabajo estará enfocado a elaborar una propuesta para la programación y control de la producción en la empresa Fylco ltda, de manera que se mejore la coordinación del trabajo de las máquinas, los cambios de moldes (productos), la utilización de la mano de obra, maquinaria y la planeación de planta de producción en cuanto al manejo de los recursos dependiendo de la existencia de pedidos, para ello iniciaremos por la recolección de las ventas que ha realizado Fylco Ltda. durante los 3 últimos años para conocer cuales son los productos de mayor rotación y así identificar cuales son los productos que hacen parte del sistema A,B,C a los cuales se les debe realizar todo un proceso de planificación, programación y control de mano de obra, materiales, y disponibilidad de maquinas, de igual forma se debe determinar los tiempos perdidos, proceso que realizaremos a través de las planillas de producción, también se procederá a sacar una planilla con los tiempos de producción de cada referencia y obtener los tiempos estándar, por otro lado se realizará la asignación de códigos a los productos y materiales que permitan la fácil identificación que conlleven a una buena comunicación y disminución de errores en los pedidos y ordenes de producción.Item Propuesta para una redistribución en planta en la empresa de confecciones BMC(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Montoya Hernández, César Augusto; Pérez Goez, Bismani; Rojas Toro, Frank LibardoResumen: Este estudio pretende plantear una Propuesta de la redistribución del área producción de la empresa Creaciones BMC con el fin de estandarizar y mejorar los elementos que componen el proceso, mejorando la imagen de la empresa, logrando aplicar los conocimientos obtenidos durante la carrera y afianzándolos por medio de experiencia obtenida; mejorando el ambiente de trabajo de la persona que allí intervienen, ya trabajaran con métodos previamente establecidos.Item Propuestas para la implementación del single minute (SMED) para el taller de mecánica de la empresa FYLCO S. A. S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Rivillas Hincapie, Mario; Torres Peña, William Fernando; Estrada, Jorge AlfredoResumen: El trabajo contempla una aplicación práctica de la técnica denominada SMED (Single Minute Exchange of Die, cambio de utilaje en menos de diez minutos) Aunque el cambio de piezas no se cumpla en menos de diez minutos, pueden obtenerse grandes tiempos al aplicar esta técnica. Esto ayudará a cualquier empresa a aumentar la productividad y cumplir con las expectativas y necesidades de los clientes sin llegar a comprometer el tiempo de entrega de sus pedidos.