Tecnología en Producción Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2712
Browse
Browsing Tecnología en Producción Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 349
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la situación actual de Surugas S.A. a la luz de los arboles de problemas y objetivos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Viveros Osorio, Juan Felipe; Rojas Toro, Frank LibardoResumen: En este trabajo se utiliza la Teoría de restricciones, la cual, a su vez, incluye herramientas como el árbol de la situación actual (de ahora en adelante árbol de problemas) y el árbol de la situación futura (de ahora en adelante el árbol de objetivos) para visualizar el problema de mayor repercusión en la empresa Suragas S.A. o, en otras palabras, la restricción que existe en el sistema para que la empresa funcione de manera efectiva. Así mismo, esta herramienta permitirá establecer los efectos no deseados del problema, de manera que se valide la importancia de darle solución al mismo; también facilitará identificar las causas de dicho problema para luego convertirlas en las acciones que conduzcan a estipular alternativas de proyectos que den solución a la causa raíz, es decir al objetivo principal. Las alternativas propuestas serán soluciones encontradas a través del mapeo del problema y dejarán de manifiesto la manera de explotar y/o elevar la restricción del sistema, de manera que se logre formular una propuesta de mejoramiento orientada a la organización de la estructura y el funcionamiento de la empresa, para que ésta pueda trabajar centrada en las actividades que generen valor y bajo una administración estratégica.Item Análisis de productividad a los eslabones que conforman la cadena productiva de Distrimasa del Quindío(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Gómez Echeverri, Jhon Jairo; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: Se realizó una distribución de las actividades del proceso y por medio de observación directa, se recolecto información que permite conocer la situación actual de la empresa en cuanto a productividad. De acuerdo al análisis que se obtuvo se identificó que las actividades que más influencia tienen en la improductividad del proceso, son la improductividad de la mano de obra, la inactividad del molino y los desperdicios generados en el proceso. Se plantea un plan de trabajo el cual disminuya y elimine a largo plazo la improductividad del proceso productivo de DISTRIMASA DEL QUINDIO. El cual consiste en intervenir el proceso de lavado del maíz para mejorarlo adquiriendo recipientes de mayor diámetro que permitan lavar el maíz de forma se minimice el desperdicio generado en esta actividad. En segundo lugar se propone recolectar durante todo el turno las impurezas que se sacan del lavado y escoger los granos que quedan allí y que se pueden recuperar. En tercer lugar se propone elaborar e implementar un plan de mantenimiento y limpieza para el molino y de esta manera evitar que se generen desperdicios en la actividad de molienda.Item Análisis de productividad de la circular número 1 de la empresa F&R(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Marín Serna, Oscar David; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: Este proyecto se ha desarrollado con el fin de dar solución al problema productivo que existe en el proceso de corte de la empresa F&R, para lo cual se propone la aplicación de herramientas para el mejoramiento continuo que proporcionan guías efectiva a las empresas. Se inició con actividades de observación directa al proceso de corte, lográndose datos valiosos para dar marcha al proyecto, luego se hizo un análisis sobre el mejor método de mejora continua para aplicar al proceso de corte, el cual representa el cuello de botella, donde se implementó un sistema de piñones que ayuda a regular el ángulo de corte y a realizar un proceso más preciso y rápido. Al finalizar se realizó una comparación en la efectividad productiva de la maquina antes de la mejora y después, obteniéndose un resultado positivo, ya que hubo un aumento de producción del 22%, se disminuyó la cantidad de mano de obra necesaria y se logró aprovechar la materia prima en su totalidad.Item Análisis del diseño de una plataforma tecnológica innovadora para la optimización de la gestión logística en el sector de la salud : facilitando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en la asignación de recursos médicos en tiempo real(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Muñoz Álzate, Juan Sebastián; Marín Zapata, FrankLa propuesta busca mejorar el acceso a la salud en Medellín, con especial atención en áreas desatendidas por las autoridades gubernamentales. Se plantea la creación de un software colaborativo, concebido como un banco de alimentos, para gestionar donaciones de medicamentos, recursos monetarios y equipo médico. El diseño del plan se apoya en la comprensión de la realidad del sistema de salud nacional, investigación detallada de la problemática y la consideración de opiniones de expertos. Es crucial entender cómo afecta la alteración del estado natural de la salud. En la práctica, el software operará como un banco de alimentos convencional, permitiendo a individuos y organizaciones solidarias donar recursos médicos esenciales para aquellos en necesidad en Medellín. En resumen, esta iniciativa innovadora podría tener un impacto significativo en el acceso a la salud, enfatizando la importancia de la colaboración entre diversos actores, desde ciudadanos solidarios hasta las autoridades gubernamentales, para alcanzar este objetivo.Item Análisis en el proceso de entrega de vehículos del taller Mamut 303(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Álvarez Marulanda, Nayive; Durango Marín, José AlejandroResumen: La empresa Mamut 303 Coalición SAS: Ubicada en el municipio de Medellín y posicionada en el sector de servicios, en esta ocasión nos permitió realizar un estudio de los procesos correspondientes a la entrega de los vehículos, los cuales llegan al taller por personas naturales o aseguradoras donde este brinda el servicio de mantenimiento y reparación. El cual, está teniendo un desempeño inadecuado generando un retraso inmediato a la entrega, dando una mala condición de servicio. Nos vemos en la necesidad de buscar teorías acerca de la mejora continua en la calidad apoyándonos en el ciclo PHVA para el correcto planteamiento y elaboración de nuestro anteproyecto. Por lo cual se implementan acciones de mejora con otras herramientas como los 5 ¿Por qué?, diagrama de Ishikawa, diagrama de proceso, los cuales apoyan el desarrollo este. Y por consiguiente se estiman actividades para la participación de los empleados en la organización.Item Análisis ergonómico en el sector confección(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Serna Valencia, Heidy Faisury; Gil Jaramillo, WilfranEl presente proyecto tiene como finalidad ayudar a la mejora de las condiciones de los puestos de trabajo en la industria de la confección para encontrar las falencias en cuestiones de ergonomía, analizando e interpretando cada tarea que realizan las operarias, bajo criterios ergonómicos brindándoles la información necesaria y los pasos que se deben seguir para así facilitar la planeación de mejora del puesto. Esto generará más confort en las operarias y calidad de vida.Item Análisis estadístico para realizar una propuesta de mejora encaminada a reducir los reprocesos en la empresa Truher S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Díaz Correa, Walter; García Ortega, Ovirne ArturoResumen: En la empresa plásticos TRUHER S.A. se presentó la necesidad de realizar un proyecto para la reducción de los reprocesos, debido a las constantes repeticiones del mismo, generando pérdidas para la empresa. La solución planteada en este proyecto se divide en dos, en mantenimiento preventivo y capacitación del personal, en el análisis planteado de enero a marzo del año 2016 se puede evidenciar que los defectos más repetitivos son generados por la máquina y el factor humano. Esta propuesta es una herramienta valiosa si la empresa se preocupase más por el costo que le está propagando los reprocesos, por eso es importante la capacitación del personal y el mantenimiento preventivo en la planta, con la implementación de este mantenimiento, conlleva a prever al máximo cualquier daño repentino en los equipos usados en el proceso causando así los defectos de los productos.Item Análisis y propuesta de mejora del proceso de láminas de papel con resina epoxica, para la eliminación de las restricciones y aumento de la productividad en una compañía manufacturera de la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Villarreal Cano, Oscar Vladimir; Hernández López, David AlonsoResumen: La compañía objeto de estudio del presente proyecto ha venido trabajando con un fin y es de generar ventaja competitiva en el área de las fibras y plásticos en ingenierías como lo ha logrado en los últimos tiempos, a fin de sostener esa ventaja competitiva que se vea reflejados en rentabilidad para la organización, estabilidad del personal y fomento de una cultura idónea para el desarrollo de sus procesos, ha evidenciado la necesidad de procurar aún más reforzar su interés acompañado por un proceso de intervención del mejoramiento de sus procesos, siendo conscientes de la necesidad de realizar una óptima administración de la cadena de suministros y sobre todo lo importante que es para la empresa identificar todas aquellos procesos que en definitiva no le agregan valor a la compañía. Ante la necesidad anteriormente mencionada la compañía abre sus puertas con el fin de de realizar un estudio en uno de sus procesos de laminado epoxico, no es secreto para la compañía además de la importancia de este proceso la necesidad que hay de contar con un camino que culmine en la eliminación de las restricciones que impiden una mejor productividad en este proceso que al día de hoy genera una afectación en toda la cadena de abastecimiento de la empresa, el proceso de desarrolla con una fase de diagnóstico inicial y por último se presenta un plan para que la empresa al momento de ponerlo en marcha pueda impactar de manera positiva el proceso a través de una mejor productividad, un ambiente de trabajo seguro.Item Aplicacion de la metodología 5s`s en el centro de servicio y almacén de repuestos compañía de galletas Noel S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Quintero Correa, César Augusto; Macía Gómez, Juan AlbertoResumen: La propuesta de crear un sistema de control para los material el centro de servicios 2 y del almacén repuestos, nace con la necesidad de darle cumplimiento y seguimiento a las 5 S por parte de cada uno de los Jefes y/o coordinadores del área de mantenimiento. Para su proceso fue necesario hacer una investigación sobre cuales materiales son frecuentemente utilizados en el área de mantenimiento, y crear un sistema que fuera realmente eficiente a la hora de administrar todo el almacén y el centro de servicios 2, esto se logro mediante herramientas administrativas como lo son los flujos de procesos, indicadores con sus fichas técnicas esto con el fin de poder dejar señalado un camino fluido a la hora de entregar y recibir material para standby y así permitirle a la empresa ahorrarse dinero en el almacenamiento que pueden ser reutilizables y en mala distribución en el espacio existente.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo a los procesos de corte, prehormado, troquelado y empaque en la empresa Procesos, Bondeos y Laminados Textiles S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Orozco Noreña, Andrés Felipe; Vásquez Builes, Andrés Felipe; Velásquez Restrepo, Pilar Andrea; Gómez Zapata, Walter AlexanderAplicar la técnica del estudio del trabajo a los procesos de corte, prehormado, troquelado y empaque en la empresa PROCESOS, BONDEO Y LAMINADOS TEXTILES S.A.S. mediante la aplicación de la técnica de la observación directa y la entrevista se recolectaron datos e información que describieron la situación actual de la compañía, de la forma como se están realizando cada una de las actividades en los procesos de corte, prehormado, troquel y empaque. En conclusión falta estandarización en el desarrollo de las actividades, optimizar el tiempo de los operarios y el uso de las máquinas proponiendo suprimir actividades, estandarizando tiempos y métodos de trabajo dejando bases para montar hojas de costos por actividad.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo al proceso de bondeo en la empresa Procesos, Bondeo y Laminado Textiles S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Arcila Gaviria, Eliana Marcela; Castrillón Monsalve, Diego Alejandro; Gómez Zapata, Walter AlexanderEl presente trabajo está basado en la aplicación de la técnica del estudio de trabajo al proceso de bondeo a la empresa PROCESO DE BONDEO A LA EMPRESA PROCESOS, BONDEO Y LAMINADOS TEXTILES S.A.S. Para describir la productividad dentro del proceso de bondeo se realizo un estudio paso a paso de cada una de las etapas por las cuales se lleva a cabo este proceso, para así encontrar los cuellos de botella, y trabajar en ellos para eliminarlos, todo esto se realizo bajo un estudio muy rigoroso donde se tomaron los tiempos a operarios calificados valorados al 100% trabajando, Para así renovar las técnicas de fabricación actuales. Esta mejora en los medios de fabricación requiere un conocimiento profundo de los mecanismos que rigen los procesos; a través del cual, se puede hacer una mejor selección de los parámetros de entrada o condiciones de desarrollo del mismo, con objeto de obtener unas determinadas características de salida o simplemente un mejor desarrollo de la técnica en cuanto a eficiencia, coste y calidad.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo en la empresa Confecciones Bloyele(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Restrepo Reyes, Jhonatan David; Gómez Zapata, Walter AlexanderEn el presente trabajo se mostro mediante la aplicación del método del estudio de trabajo en confecciones Bloyele la forma de disminuir los tiempos de ejecución al realizar el proceso, también los movimientos que se realizan en cada actividad, y además la reducción de actividades combinado las que se realizaban en una misma máquina y que además eran consecutivas con el fin de disminuir también la manipulación del producto. El método que se utilizo para poder hallar la problemática en Confecciones Bloyele fue el observar las actividades del proceso con un análisis crítico pare esto se utilizo la técnica del interrogatorio. Para tener una base de datos de lo que se ha observado utilizamos los diagramas bimanuales con el fin de poder ver las falencias en movimientos que pueden ocasionar fatigas innecesarias al operario además también se utilizo para ver que posibles actividades podrán combinarse a fin de evitar almacenamientos innecesarios o cuellos de botella. Y por ultimo para el análisis de tiempos se utilizaron cuadros de estudios de tiempos para saber cuál es el tiempo actual estándar de cada operación y con base en los datos determinar cuál debería ser el tiempo estándar al realizar cada actividad Después de haber puesto en práctica las recomendaciones de la situación propuesta se puede resaltar la diferencia que hubo entre el numero de actividades del proceso actual al propuesto; en la situación actual teníamos un total de 17 actividades y en el propuesto solo quedamos con 13 actividades lo que nos da una reducción del 23,53%, además el tiempo actual era de 486 segundos en todo el proceso completo y con las reducciones pasamos a tener en el propuesto un total de 363 segundos lo que se traduce en una reducción del 25,30% de los tiempos de ejecución y por último se quiere resaltar que el total de actividades del proceso en la situación actual era de 400 actividades que hacen conjuntamente las manos y en la situación propuesta es de 304 actividades bimanuales, lo que nos da un ahorro de 96 movimientos menos con las manos lo que se traduce en una reducción del 24%.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo en la empresa Reconstructora su Motor(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Maya Toro, Edison Alfonso; Lopera Alzate, Camilo Andrés; Monsalve Fonnegra, Gisela PatriciaEste trabajo contiene una breve descripción de la situación actual de la empresa RECONSTRUCTORA SU MOTOR, cuyos servicios de rectificación de los motores es eficiente y cumplen con las expectativas de los clientes, pero tienen falencias en los estándares de los métodos y la normalización de los procesos de la empresa. Con los tiempos tomados y las observaciones realizadas en cada uno de los procesos, logramos proponer: formatos de toma de tiempos en la rectificación del motor de las 3 referencias escogidas (MAZDA, TOYOTA y HYUNDAI), un diagrama de recorrido, un cursograma analítico. Los dos mencionados anteriormente con las tres referencias nombradas. Además se realizo una distribución en planta y se trato de un tema importante de ergonomía y seguridad industrial, argumentos que no se observan en ninguno de los procesos de producción. Presentamos un análisis de costos y recomendaciones que pueden garantizar unos estándares en los métodos y la normalización de los procesos, además de obtener buenos procedimientos en las actividades de las operaciones de producción, para garantizar que la salud de los operarios sea óptima y de excelentes condiciones.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo en la sección de tejido plano en la empresa JDM inversiones S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Ocampo Cano, Alexandra Estefanía; Rojas Toro, Frank LibardoResumen: El el objetivo de este estudio consiste en la disminución en el tiempo de fabricación del jeans y la preparación del material para su transformación por medio de un análisis y cambio de métodos de trabajo, con el fin de conseguir el mejor de transformación del material y disminuir tiempos muertos y por ende mejorar el tiempo de fabricación eliminando todo aquello que no le agregue valor al producto, obtenido la eficiencia y productividad esperada.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo en la sección de tejido plano en la empresa JDM inversiones S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Ocampo Cano, Alexandra Estefanía; Rojas Toro, Frank LibardoEl objetivo de este estudio consiste en la disminución en el tiempo de fabricación del jeans y la preparación del material para su transformación por medio de análisis y cambio de métodos de trabajo, con el fin de conseguir el mejor método de transformación del material y disminuir tiempos muertos y por ende mejorar el tiempo de fabricación eliminando todo aquello que no le agregue valor al producto, obteniendo la eficiencia y productividad esperada. Con este estudio se pudo determinar los tiempos exactos en que deben realizarse los jeans, obteniendo como resultado la fabricación de 26 jeans más al día.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo para el área de corte de la empresa Creytex(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Baena Acevedo, Richard; Blandón Serna, María Linsed; Rojas Toro, Frank LibardoEste proyecto se realizará en la Empresa CREYTEX Industrias de confección con el fin de brindar una solución oportuna a uno de sus problemas productivos, el cual está radicado en el área de corte. El proyecto comprende la descripción del proceso productivo, sus componentes principales las causas y consecuencias ocasionadas a partir de la problemática planteada. También se realizará el respectivo análisis a cada uno de estos componentes por medio de métodos investigativos, analíticos y productivos, con el fin de almacenar la mayor información posible y lograr plantear una solución. Además se evaluaran los resultados obtenidos después de la implementación del proyecto en el área. Se sacaran conclusiones y se revisara el proceso, teniendo en cuenta que debe ser 100% viable para la empresa.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo para el ensamble de sistemas modulares de oficina con referencia línea axial trabajada en Ducón S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Yepes Bohórquez, Daniel Stiven; Castaño Loaiza, Dayan Alberto; Torres Morales, Diego Alejandro; Macía Gómez, Juan AlbertoNuestra clara y definida intención en este trabajo de grado en la empresa DUCON S.A es contribuir al mejoramiento continuo de los procesos productivos que allí se realizan a lo largo de las jornadas diarias laborales. Realizar un estudio del trabajo en esta empresa nos dejó visualizar los métodos inadecuados y no estandarizados de trabajo con que se elaboran las líneas líderes de este negocio: línea de ensamble modular Axial, y a su vez los tiempos ambiguos sin normalizar para cada una de las operaciones de los procesos de los soportes antes mencionados. Inicialmente se realizó de forma directa y visual dentro de la empresa, la recolección de la información necesaria para emprender un análisis serio y detallado de los datos allí recopilados. A través de esto se hizo posible recorrer el archivo las veces necesarias para lograr identificar elementos de gran peso en la posterior generación de propuestas.Item Aplicación de la técnica del estudio del trabajo para la confección de las referencias 20450 esqueleto dama y 94574 pantalón dama en Confeccionarte S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Cárdenas Sánchez, Nodier Alberto; Hoyos Zapata, Oscar Julián; Quintana Pérez, Walter Adolfo; Gómez Zapata, Walter Alexanderconfecciones CONFECCIONARTE S.A.S es contribuir al mejoramiento continuo de los procesos productivos que allí se realizan a lo largo de las jornadas diarias laborales. Realizar un estudio del trabajo en esta empresa nos dejó visualizar los métodos inadecuados y no estandarizados de trabajo con que se elaboran las prendas líderes de este negocio: el Esqueleto dama 20450 y el Pantalón dama 94574, y a su vez los tiempos ambiguos sin normalizar para cada una de las operaciones de los procesos de las prendas antes mencionadas. Inicialmente se realizó de forma directa y visual dentro de la empresa, y con ayuda de una cámara fotográfica (para toma de fotos y videos) la recolección de la información necesaria para emprender un análisis serio y detallado de los datos allí recopilados. El registro en video y fotográfico facilitó en gran manera el estudio minucioso de las operaciones, ya que se hizo posible recorrer el archivo las veces necesarias para lograr identificar elementos de gran peso en la posterior generación de propuestas. Para lograr llevar a feliz término el objetivo planteado en la empresa de confecciones afectada, nos hicimos con herramientas de uso común en los estudios de técnicas y métodos de trabajo, como, formatos para la toma de tiempos a cronometro y definición de tiempo estándar, formatos de análisis de movimientos MTM, y formatos de diagramas bimanuales, los cuales nos permitieron dar libre desarrollo a las actividades de análisis que se fueron suscitando al interior de los procesos de manufactura la empresa.Item Aplicación de la teoría de restricciones en la sección corrugado de la planta cartón en Papelsa S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2006) Castrillón Marín, Julio Antonio; Londoño Gallego, Rigoberto; Gómez Zapata, Walter Alexanderson: el cabezote B, C la sección secadores, la sección tríplex y el recolector manual, quienes son la parte vital de la planta cartón de Papelsa S.A. ubicada en el municipio de Barbosa (Antioquia). En esta sección que genera un gran potencial económico para la empresa, donde es el (out put) o salida del producto final de las hojas de cartón corrugadas para cajas de cartón con alta calidad, quien por último el beneficiado es el cliente, lo cual es el más importante dentro de esta cadena de procesos. Como iniciativa de este proyecto se adoptó un enfoque multidisciplinario con una variedad de actores, desplegándose así una herramienta tan vital y necesaria aquí en esta parte del corrugador como es la teoría de restricciones, ésta servirá para evaluar el potencial humano que es lo más importante para todas las empresas, la velocidad y análisis de todo el sistema, mejorando la planta cartón.Item Aplicación del estudio de trabajo en la empresa Magic Diseño(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Vargas Jaramillo, Carlos Andrés; Gómez Zapata, Walter AlexanderMagic diseño empresa del sector alimenticio con valor agregado en el mercado de detalles de expresión social fue intervenido con las diferentes herramientas de análisis de métodos y tiempos como lo son: las técnicas del interrogatorio, diagrama analítico de los procesos, división de la tarea en elementos, entre otros. La aplicación de estas técnicas dan como resultado la construcción de instructivos de trabajo por métodos homologados, lo que quiere decir que se deberán realizar y ejecutar las actividades de la misma manera y así poder tener un control de productividad en cada colaborador, además servirá de herramienta para otros departamentos como el de programación y planeación de la producción ya que queda una base de datos con los tiempos y los estándares a cumplir en un turno laboral.