Tecnología en Gestión del Mantenimiento Aeronáutico
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/33
Browse
Browsing Tecnología en Gestión del Mantenimiento Aeronáutico by Subject "Aviación"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de procesos de lavado externos en aeronaves(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Aristizábal Henao, Víctor Danilo; Mejía Jaramillo, CamiloPara la aviación es muy importante conocer las formas de reducir los costos operativos y de mantenimiento, en ese orden de ideas estaba buscando el mejor proceso de lavado, tanto como el más antiguo y más Nuevo, así mismo cuales de estos son los más usados ahora en día para la aviación en general, principalmente en Colombia con las más reconocidas aerolíneas. El propósito de este proyecto es determinar el mejor proceso de mantenimiento de lavado de los aviones ahora en día. Aplicar la reducción de todo ese tipo de costes que suponen algo malo para las compañías aéreas es bueno pensar en nuevas formas de hacer tares de mantenimiento eficientes; en este caso tareas de lavado. Después de una gran investigación de todo tipo de procesos, se dan las mejores propuestas para las compañías aéreas que aún no lo aplican.Item Avance en construcción de prototipo de avión ultraliviano eléctrico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Gómez Vargas, José Daniel; Vargas Álvarez, FabiánLa aviación tiene un impacto ambiental muy grande debido a la emisión de calor, ruido, partículas y gases en la troposfera alta y la estratosfera baja que contribuyen al cambio climático. Se estima que la aviación contribuye el 3% de la fuerza total de radiación antropogénica, la cual es una medida del cambio climático. La emisión de CO2 es aproximadamente el 2% de las emisiones globales de gases que producen el efecto invernadero. Además de esto, la aviación general continúa usando plomo (TEL-tetraethyl lead) en la gasolina para prevenir la detonación. Este proyecto tiene como objetivo principal realizar simulaciones mediante elementos finitos usando software CAD SolidWorks para observar el comportamiento respecto a esfuerzos y desplazamientos de la estructura principal de las alas del avión eléctrico cuando se someten a cargas estáticas, también se dará apoyo al Grupo de Investigación e Innovación Ambiental (GIIAM) en parte de la construcción de un avión eléctrico de entrenamiento en la Institución Universitaria Pascual Bravo. La metodología propuesta es experimental cuantitativa, en la cual el avión va a ser simulado bajo diferentes escenarios para medir su respuesta cuantitativamente. Los resultados esperados con la construcción de aeronave son la disminución del consumo de combustible, disminución de la generación de gases de efecto invernadero y partículas, y la generación de una industria aérea sostenible nacional.Item Guía de investigación de accidentes e incidentes en talleres aeronáuticos de reparación(2015) Aristizábal Zuluaga, Andrés Felipe; García Arroyave, Hugo Hernando; Picamill Londoño, Juan Gonzalo; Pimienta Botero, Juan PabloResumen: Esta guía de investigación de accidentes e incidentes en talleres aeronáuticos de reparación (TAR) ha sido desarrollada como un documento técnico que permite brindar asesoría sobre este tema en el marco del sistema de gestión de seguridad y de igual forma pretende ser una herramienta sencilla y útil para analizar e identificar los posibles riesgos laborales asociados a las distintas operaciones que se llevan a cabo en los talleres aeronáuticos de reparación (TAR) describiendo las medidas que deben implementarse para su control y prevención. Esta ha sido fundamentada en la metodología MEDA (Ayuda en la Decisión de Errores en Mantenimiento) propuesta por la industria norteamericana Boeing para indagar los factores que producían los accidentes en la industria aeronáutica. De igual forma, está basado en los modelos de multicausalidad de accidentes de James Reason y Heinrich, con el objetivo de orientar a los empresarios y trabajadores de talleres aeronáuticos de reparación (TAR) en la implementación de este proceso investigativo, a pesar de que este puede ser aplicado en cualquier organización, independientemente de su actividad económica y de los servicios que ofrezca.