Tecnología en Gestión del Diseño Gráfico
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/49
Browse
Browsing Tecnología en Gestión del Diseño Gráfico by Subject "Alimentación"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La verdadera publicidad ¿sabemos lo que comemos?(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Meneses Echeverri, Yahir Alexis; Henao Moreno, Nayibe Lizzeth; Ríos Arellano, Ricardo Andrés de losResumen: Este proyecto de investigación se realiza con el propósito de que la población de la ciudad de Medellín, cree una conciencia frente a su alimentación, y cómo las marcas de alimentos por medio de su publicidad incitan a sus clientes adquirir sus productos, ofreciendo falsas promesas, creando malos hábitos alimenticios que van en contra de su propia salud. En los últimos años en Colombia se ha debatido la regulación de las etiquetas en los alimentos y gaseosas que consumen los colombianos y por consiguientes los Medellinenses, esta “Iniciativa pretende que los productores de alimentos entreguen información más clara y veraz a los consumidores sobre lo que están comprando” (2019, Revista semana). Dicha regulación es importante para todos, la comida está relacionada a nuestro estilo de vida y las enfermedades que adquirimos el Dr. José Kahn en el documental “What the health” nos dice “Si pudiéramos darle un mensaje a los investigadores que buscan la causa de múltiples enfermedades, les daría la respuesta en tres palabras ES LA COMIDA, es lo que estamos comiendo” (Min 7:02). La población más afectada con esta situación es la infantil, desde pequeños creamos hábitos alimenticios, inculcados por nuestros padres, los cuales llevaremos hasta nuestra vida adulta. Según la OMS: “Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil”