Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2683
Browse
Browsing Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales by Title
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adecuación de un escenario de trabajo colaborativo para promover el desarrollo de la economía naranja en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Sánchez Monsalve, Gloria Amanda; Lopera Calle, María Patricia; Pestana Chaverra, José LeandroResumen: Las Instituciones de Educación Superior contemporáneas están desarrollando estrategias para proveer a sus estudiantes, escenarios de trabajo colaborativo, con el propósito de promover proyectos derivados de la Economía Naranja, sustentada en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, los cuales originan escenarios laborales, conceptos y necesidades nuevas, replanteando la organización de las oficinas tradicionales, desde el punto de vista de los espacios físicos y de las estructuras tradicionales de los modelos de organización del trabajo. Este trabajo presenta como problema de investigación, inadecuados espacios para trabajo colaborativo, permanentes y apropiadamente dotados, para dar a conocer y comercializar proyectos de emprendimiento, derivados del desarrollo de los Proyectos Integradores de Aula (PIA); la población objetivo son los estudiantes de estratos 1,2 3, de la Escuela Pública de Diseño: de la Institución Universitaria Pascual Bravo. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, a partir de fuentes de información primaria y secundarias, lo que permitió definir la estructura organizacional con mayor viabilidad. Esta investigación se desarrolló utilizando la Metodología de Marco Lógico, este trabajo expondrá secuencialmente ítems como el análisis de involucrados, el árbol de problemas, entre otros, componentes necesarios para utilizar la Metodología General Ajustada (MGA) como herramienta que ayuda de forma modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión pública en Colombia, dando como conclusión la viabilidad del desarrollo del proyecto, enmarcado en el proyecto institucional Parque Tech.Item Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia -Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Carreño Cadavid, Juan Fernando; Zorrilla Arango, Juan David; Pestana Chaverra, José Leandro; Papamija Muñoz, Dubal FerneyAl hablar de calidad de vida, el tema del agua potable tiene una gran importancia ya que son muchas las comunidades que se ven altamente afectadas por las implicaciones que la falta del tratamiento de agua trae consigo, se puede mencionar que la deficiencia en el sistema de agua potable es una de las principales causas de muerte y enfermedad infantil la cual causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.Segovia es una de esas comunidades la cual no cuenta con una cobertura de agua potable, con un porcentaje muy por debajo del promedio en su región, Nordeste. Estando entre las 2 zonas de más baja cobertura en este aspecto en Antioquia.Cabe destacar que, aunque esta problemática no ha sido del todo apartada de los planes de desarrollo diseñados para el municipio de Segovia ya que se han establecido programas de abastecimiento pleno de agua potable, no se han obtenido los resultados esperados ya que no se ha llevado a cabo los procesos de manera conjunta sino de una manera desarticulada. Por lo anterior la solución que se quiere plantear mediante el proyecto “Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia - Antioquia”, según los estudios realizados en la actualización del PMA (Plan Maestro de Acueducto). Esta investigación se desarrolló utilizando la Metodología de Marco Lógico, este trabajo expondrá secuencialmente ítems como el análisis de involucrados, el árbol de problemas, entre otros, componentes necesarios para utilizar la Metodología General Ajustada (MGA) como herramienta que ayuda de forma modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión pública en Colombia, dando como conclusión la viabilidad del desarrollo del proyecto.Item Análisis de requerimientos técnicos y estándares básicos de geronto-arquitectura en el Municipio de Bello, Departamento de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Villa Bedoya, Roberto de Jesús; Gaviria Ortiz, LuisResumen: Este proyecto de i nvestigación aborda el tema del análisis de los requerimientos técnicos y estándares básicos del concepto. Geronto-Arquitectura, que son necesarios para la construcción de la infraestructura de un centro de atención integral para el Adulto Mayor del Municipio de Bello. Se propone específicamente para una construcción nueva bajo este concepto, que preste servicios integrales para este grupo etario del Municipio a la actual administración de la Secretaria del Adulto Mayor, que es el objetivo fundamental. Es por ello que toma fuerza la realización de una gestión anticipada del riesgo mediante una infraestructura con requerimientos técnicos y estándares básicos, con servicios integrales que mitiguen el impacto negativo en esta población. Se hizo imprescindible el estudio de bibliografías referida a los requerimientos para las infraestructuras de centros de atención y se consultó modelos de diseños de centros de atención integral a nivel mundial, así como bibliografía de la metodología de investigación. Se realizó una caracterización del adulto mayor a nivel nacional y del municipio de Bello, imprescindible para contextualizar la investigación del problema. En cuanto a los métodos y técnicas utilizados, la importancia de la observación como técnica imprescindible se vuelve fundamental, acompañado de un trabajo de campo, esto permitió una aterrizada y coherente estructuración de las actividades en función de lograr los objetivos y fundamentalmente de crear el sistema de acciones de trabajo planteadas inicialmente.Item Análisis del diseño, desarrollo y proyección sindical para la garantía de derechos laborales y la sostenibilidad de la Asociación Sindical en Aguas Nacionales EPM S.A. ESP(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Jimenez Moreno, Duvan Alirio; Rentería Vera, Jorge Amado; López Gómez, Luisa FernandaEl sindicalismo, surgió como una respuesta colectiva a los abusos del sistema capitalista durante la Revolución Industrial y se consolidó como un instrumento fundamental en la defensa de los derechos laborales. En el contexto colombiano, esta forma de organización ha enfrentado obstáculos significativos, como la violencia sistemática contra sus líderes, la desconfianza institucional y una baja tasa de afiliación. A partir de este panorama, el presente proyecto de investigación, titulado “Análisis del Diseño, Desarrollo y Proyección Sindical para la Garantía de Derechos Laborales y la Sostenibilidad de la Asociación Sindical en Aguas Nacionales EPM S.A ESP”, busca comprender y fortalecer el reciente proceso de sindicalización al interior de esta empresa, reconociendo su potencial para garantizar condiciones laborales más justas. La metodología adoptada sigue un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de tipo estudio de caso. Este se implementará en tres fases: 1) Identificación del proceso de formación sindical, incluyendo su contexto, dinámicas internas y motivaciones; 2) Definición de los principios de gestión organizacional que orienten la sostenibilidad del sindicato y su capacidad de interlocución efectiva; y 3) Caracterización de los efectos de la acción sindical en los distintos actores involucrados, como trabajadores, empresa y autoridades laborales. Este enfoque permitirá identificar tanto los retos estructurales como las oportunidades de mejora y consolidación de la organización sindical. Durante la fase exploratoria del diseño del proyecto, se identificó una aparente baja producción académica nacional sobre sindicalismo en revistas científicas indexadas. Esta observación, aunque preliminar, refuerza la pertinencia y el valor de profundizar en el estudio de casos locales, como el del sindicato en Aguas Nacionales EPM. Se espera que el trabajo contribuya al fortalecimiento del sindicato de Aguas Nacionales EPM mediante el diseño de una propuesta de principios de gestión organizacional, la sistematización del proceso de conformación sindical y el análisis de impactos en actores clave. Como productos esperados se contemplan: ● Un diagnóstico cualitativo del proceso de formación del sindicato. ● Un conjunto de principios orientadores para su sostenibilidad organizativa. ● Un informe de análisis de impactos organizacionales, laborales y subjetivos. ● Recomendaciones estratégicas para su fortalecimiento y replicabilidad en otros contextos similares.Item Análisis del rol que cumple el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la deserción universitaria de estudiantes de la Comuna 1 Popular de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Toro Castaño, Daniel Stiwar; Hernández López, David Alonso; Alvarez Gallo, Sandra MilenaLa presente investigación tiene como objetivo analizar el rol que cumple el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la deserción universitaria de estudiantes de la Comuna 1 Popular de Medellín. Esta zona, marcada por condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, presenta desafíos importantes en términos de equidad en el acceso a la educación superior. A través de un enfoque mixto, se aplicó una encuesta a 270 estudiantes activos en instituciones de educación superior adscritas al Distrito de Medellín, se realizaron entrevistas semiestructuradas y se revisaron documentos oficiales sobre conectividad y políticas públicas. Los resultados evidencian que el acceso limitado a equipos tecnológicos, la baja calidad en la conexión a internet y la falta de competencias digitales afectan de manera directa la permanencia académica. Como uno de los hallazgos más significativos se encuentra que al menos el 35% de los estudiantes encuestados ha considerado abandonar sus estudios recientemente, lo cual refuerza la urgencia de atender esta problemática. El presente trabajo resulta útil para orientar políticas públicas y estrategias institucionales que promuevan la permanencia estudiantil por medio del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, ya que al evidenciar las barreras digitales y socioeconómicas que enfrentan los estudiantes de la Comuna 1 Popular, se ofrece una base para la toma de decisiones de instituciones de educación superior y actores comunitarios interesados en garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad.Item Construcción de una planta para el manejo integrado y sostenible de residuos sólidos urbanos, Cartagena de Indias.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Yarce Marín, Omar Antonio; Pestana Chaverra, José Leandro; Echavarria Cuervo, Jacobo HernánLa ciudad de Cartagena respecto a la posición que tiene en la actualidad para el manejo de residuos sólidos en Colombia, requiere replantearse para poder cumplir con los lineamientos actuales del mundo que están enfocados en la implementación de sistemas sostenibles donde su prioridad sea el cuidado y protección del medio ambiente. Las estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECA) cuentan con un sistema inclusivo y amable con nuestro medio ambiente el cual articula a los entes municipales, comunidad, al sector privado y a los recicladores de oficio, para un aprovechamiento óptimo de los residuos sólidos. El proyecto a continuación presentado muestra el alcance de los más importantes elementos que deben contemplarse en la gestión de un proyecto de inversión, de acuerdo a los lineamientos del PMI. De acuerdo al PMI La guía PMBOK Ofrece todos los lineamientos de orientación a la dirección y gestión de proyectos, mostrando lo eficaz que puede ser la gestión con la información que éste dispone para ejecutar los procesos que este indica, adicionalmente cuenta con instrumentos de gran utilidad los cuales deben ser acondicionados a las necesidades de cadaItem Construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el barrio Aranjuez, comuna 4, del municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Bermúdez Álvarez, César Augusto; Gaviria Ortiz, LuisEl proyecto construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el Barrio Aranjuez -, Comuna 4, del Municipio de Medellín, tiene como finalidad generar espacios de infraestructura física para la formación para el trabajo, el emprendimiento y la inclusión social de las personas con discapacidad de la Comuna 4 del Municipio de Medellín, teniendo en cuenta que los sectores cercanos a la zona de influencia del proyecto también se beneficiarán. Según el Plan de Desarrollo de Medellín Futuro 2020-2023, se evidencia que debido a que la población con discapacidad de la comuna 4 de Medellín ha sido excluida, no cuenta con espacios físicos de infraestructura adecuados y pertinentes, no se estimula el desarrollo de las habilidades y destrezas para el trabajo y el emprendimientoItem Construcción y dotación de un centro de desarrollo y formación cultural en el barrio Curazao, comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Rodríguez Ariza, Janeth María; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, Dubal FerneyResumen: El proyecto Construcción y dotación de un Centro de Desarrollo y Formación Cultural, en el barrio Curazao, de la Comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín, tiene como objetivo aumentar espacios de infraestructura dignos y adecuados que contribuyan y promuevan el desarrollo integral a través de formación cultural y participación ciudadana en el barrio Curazao e incluyendo los barrios aledaños del sector, lo cual fue necesario identificar las dinámicas y las necesidades de los habitantes del barrio para la interacción social y el desarrollo cultural. Se realizó una encuesta a 50 personas de la comunidad donde se evidenció que el 76% de la población manifestaron el interés de recibir formación cultural. Se puede señalar, que por la baja disponibilidad de espacios no se permite promover el desarrollo de las artes y la cultura, tampoco permite potencializar nuevos liderazgos y gestores comunitarios en la zona, generando unas brechas para la interacción social y el desarrollo cultural. De igual forma, ha ocasionado un bajo sentido de pertenencia y disminución en la participación social en los momentos de toma de decisiones públicas ciudadanas. El proyecto generará unos ingresos y beneficios sociales permitiendo maximizar bienestar en la comunidad, y mejorando la calidad de vida de los habitantes del barrio Curazao y de la comuna 7 de Robledo.Item Construcción y dotación del centro cultural valle creativo en el municipio de la Ceja del Tambo, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Chica Osorio, John Armando; Sepúlveda Moreno, Catalina María; Pestana Chaverra, José Leandro; Lopera Calle, María PatriciaItem Desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos sobre sostenibilidad en estudiantes de básica secundaria de la I.E Diego Echavarría Misas de Itagüí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Herrera Goez, Diana Gisela; Rentería Vera, Jorge Amado; Durango Marín, José AlejandroLa investigación pretende identificar la apropiación de competencias para el desarrollo sostenible en estudiantes de noveno grado de la IE Diego Echavarría misas de Itagüí, a través de la implementación del Modelo de Coordenadas Curriculares, el cual permite mediante el uso de técnicas e instrumentos, acercar a los estudiantes al entendimiento de las problemáticas del entorno local y global en un marco colaborativo, para promover el alcance de un futuro sostenible. La investigación obedece a un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo con prevalencia cuantitativa, un alcance descriptivo y una naturaleza experimental. Los resultados generales de la intervención pedagógica determinaron que no existe significancia estadística respecto al desempeño de los estudiantes en la ejecución de la competencia global, sin embargo, se identificaron variaciones en algunos de los constructos evaluados, que denota apropiación de los estudiantes en temas a los que tuvieron exposición durante la intervención.Item Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) González Restrepo, Felipe; Pestana Chaverra, José Leandro; Alvarado Gallo, Sandra MilenaEsta propuesta de proyecto: Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín, plantea un análisis de las dinámicas conceptuales y prácticas de las industrias creativas, y su posible relación con las practicas productivas de la 4ta revolución industrial, entendidas desde el marco político del desarrollo de proyectos públicos bajo la metodología de marco lógico, con el fin de encontrar puntos en común que aplicables a la construcción de un documento producto de informe de análisis, rastreo y concatenación de información , orientado a la construcción de un documento maestro, como propuesta del diseño de un programa en posgrado que articule las industrias creativas y la 4ta revolución industrial desde la Institución Universitaria Pascual BravoItem Diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de la Pintada (Antioquia)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Franco, Mary Luz; Gaviria Ortiz, Luis; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de La Pintada (Antioquia) está orientado a entregar un documento metodológico, el cual, está conformado por la estructuración los componentes legal e institucional, metodológico y conceptual, herramientas informáticas y capacitación y asistencia técnica para el banco de programas y proyectos. Este documento, le permitirá a la entidad territorial actualizar los procedimientos y procesos que debe llevar a cabo para cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto: formulación, presentación, transferencia, viabilidad, programación, monitoreo, seguimiento, control y evaluación ex post de los proyectos. Al finalizar la ejecución del proyecto, se espera mejorar los resultados de la inversión pública medidos en el nivel de bienestar de la población del municipio de La Pintada.Item Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua residual (PTAR) en el corregimiento de Holguín, municipio de La Victoria - Valle(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) García Noreña, Pablo; Mosquera Perea, Angie Juliet; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, DubalEl corregimiento de Holguín cuenta con problemas históricos de desconexión a los servicios públicos. Desde la gobernación del Valle se han realizado importantes inversiones en el sistema de acueducto, conectando al corregimiento con el acueducto municipal, que aseguró la continuidad en el servicio. Sin embargo, en el plano del saneamiento se presentan diversos retos relacionados con la disposición de aguas residuales. Estas inversiones no se han priorizado por la cuantía de ellas. Adicionalmente, la topografía del corregimiento incrementa aún más la problemática de saneamiento. La inversión estatal se ha focalizado en aumentar la cobertura del alcantarillado, sin embargo, se ha dejado de lado la disposición final de las aguas residuales. Por tal motivo, este proyecto busca plantear soluciones a la disposición final de las aguas residuales domésticas, esta solución se constituye como una intervención integral, que permita una interacción armónica con las dinámicas del corregimiento. Se encuentra basada en el uso que la población le debe brindar al sistema de alcantarillado y, por consiguiente, al tratamiento del agua residual. Por lo tanto, se implementará además del diagnóstico, diseño y construcción de la planta de tratamiento un proceso no solo de capacitación técnica a los operarios, sino también de sensibilización comunitaria, que posibilite que la comunidad conozca los beneficios sociales que se derivan de esta planta de tratamiento y por lo tanto se apropien del proyecto y aumente la posibilidad de sostenibilidad del mismo.Item Estrategia multifactorial para la disminución del sobrepeso en adultos de 25 a 39 años en Medellín : dieta, actividad física y fortalecimiento psicológico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Gutiérrez Flórez, Lorena Estefanía; Sánchez Osorno, Diego MauricioEl sobrepeso es una condición de salud con graves consecuencias a nivel físico y emocional para las personas que lo padecen, constituyendo factor de riesgo para sufrir comorbilidades como diabetes tipo 2, hipertensión, apnea obstructiva del sueño, enfermedad cardiovascular, enfermedades hepáticas, dislipidemia, dolores articulares, varios tipos de cáncer, depresión e infertilidad (Carrasco et al., 2022), generando una mayor mortalidad, un aumento de morbilidad y un impacto perjudicial sobre la calidad de vida de quienes la presentan (Álvarez et al., 2020). A pesar de los numerosos esfuerzos realizados para combatir su avance, sigue presentando crecimientos alarmantes tanto a nivel mundial como nacional; por lo anterior esta investigación pretende diseñar una estrategia multifactorial para la disminución del sobrepeso a través de la dieta, la actividad física y el fortalecimiento psicológico, enfocada en promover el autocuidado y estilos de vida saludable en la población adulta (25 - 39 años) del distrito de Medellín. Se espera que haya una reducción del sobrepeso en la población a partir de la aplicación e incorporación de la estrategia multifactorial en las prácticas cotidianas de las personas, que permitan el mejoramiento de la condición de salud tanto física como emocional.Item Estructuración estratégica de la oficina de proyectos especiales en el municipio de Rionegro Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arroyave Flórez, Laura Melisa; Papamija Muñoz, DubalLo público, como transformador de realidades; es el eje en el que confluyen las diferentes dinámicas sociales y territoriales que permiten dar prioridad a la inversión del estado, una institución en constante búsqueda de soluciones y retada continuamente por las cambiantes percepciones y situaciones de los que habitan su soberanía. El presente proyecto, tiene como objetivo lograr una articulación inter institucional fortalecida y funcional en el municipio de Rionegro Antioquia, polo de Desarrollo del Oriente Antioqueño en el que se desatan importantes dinámicas de impacto regional. Es entonces, a partir de la necesidad de gestionar proyectos de largo aliento enmarcados en una visión del territorio a 2043, denominada “Rionegro ciudad sostenible y competitiva” en la cual confluyen grandes propósitos y alternativas de solución que son catalogadas como proyectos estratégicos; en pro de su debida gestión se crea dentro de la estructura organizacional la oficina de “Proyectos especiales” la cual tiene como propósito articular las diferentes dependencias de la Administración Municipal en pro de la ejecución exitosa de estos proyectos y con el fin de entregar herramientas que permitan una formulación y gestión bajo metodologías estructuradas y afines a los requerimientos y criterios de evaluación de las diferentes entidades.Item Evaluación de la adopción de la ciudadanía digital en la población universitaria de las instituciones públicas de la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Guzmán García, César Augusto; Giraldo Builes, JimActualmente el gobierno digital es una herramienta fundamental para la modernización del Estado y la prestación de servicios eficientes y efectivos a los ciudadanos. Se espera que, en un futuro, siga evolucionando y mejorando en beneficio de la sociedad, para lo cual es necesario evaluar el nivel de adopción de dicha herramienta. En esta medida, la presente investigación busca realizar una propuesta que evalúe la adopción de la ciudadanía digital, en el marco del acceso a los servicios ciudadanos, en la población universitaria de las instituciones públicas de Medellín. En esta búsqueda, para la realización de diversas actividades en línea, el trabajo se enfocará en la definición de varios autores, por ejemplo, Ribble (2011), Nordin et al. (2016) y Choi et al. (2017), entre otros. En cuanto a su desarrollo metodológico, esta investigación es cuantitativa, dado que se basa en aplicar, como herramientas de medición, las cinco dimensiones propuestas por Choi et al. (2017) y las 9 dimensiones propuestas por Ribble (2011); además, se pretende adaptar dichas escalas a la resolución de la pregunta de investigación, y de esta esta manera, poder generar nuevo conocimiento. Por otro lado, es importante nombrar que, para estructurar y estandarizar la recopilación de datos, se diseñaron cuestionarios con una escala Likert de 5 puntos (5 = totalmente de acuerdo, 1 = totalmente en desacuerdo).Item Evaluación integral de metodologías, criterios de decisión y desempeño de soluciones informáticas para la selección de sistemas computarizados de gestión del mantenimiento(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Zapata Cardona, Yordy Esteban; Durango Yepes, Carlos MarioLa investigación aborda la necesidad de optimizar la selección de Sistemas de Gestión de Mantenimiento Computarizado (CMMS) en organizaciones del sector servicios en Colombia. Estos sistemas han ganado relevancia al mejorar la planificación y ejecución de tareas de mantenimiento, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. No obstante, la amplia oferta y diversidad funcional de los CMMS dificulta su elección. El estudio propone una metodología estructurada para evaluar y seleccionar CMMS basándose en criterios clave como funcionalidad, usabilidad, integración, costos y soporte técnico, asignando pesos ponderados a cada uno según su impacto organizacional. Se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar experiencias, necesidades y beneficios percibidos. También se consideraron tendencias tecnológicas actuales como IoT, inteligencia artificial e integración con sistemas como BIM y GIS. Finalmente, se destaca la necesidad de adaptar los modelos internacionales al contexto colombiano, teniendo en cuenta las limitaciones tecnológicas y organizacionales locales. El estudio culmina con una guía práctica y herramientas para la toma de decisiones estratégicas sobre la implementación de CMMS que respondan a las particularidades del sector servicios en Colombia.Item Formulación documento de lineamientos técnicos de diseño y montaje de una planta para la disposición y tratamiento final de llantas usadas en el Municipio de Girardota, en el departamento de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Benjumea Arias, John Freddy; Úsuga Rueda, Robinson Martín; Gaviria Ortiz, LuisResumen: El presente documento reúne la propuesta de lineamientos técnicos con el objeto de realizar la gestión de las llantas usadas generadas en el Valle de Aburrá, mediante el diseño y formulación de una planta para su disposición y tratamiento final. Este trabajo de investigación se hace con el fin de profundizar en uno de los temas que genera un impacto negativo en la sostenibilidad ambiental, con el ánimo de generar alternativas que ayuden a mitigar el impacto de estos residuos en el área de influencia de la propuesta, para esto se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, antecedentes y estado del arte de propuestas similares. El documento fue elaborado considerando para ello la compilación de información requerida por la Metodología General Ajustada (MGA) en su aplicativo web del Departamento Nacional de Planeación (DNP), correspondiente a los módulos de Identificación, Preparación, Evaluación y Programación de la alternativa de solución planteada que fue, la “Formulación documento de lineamientos técnicos de diseño y montaje de una planta para la disposición y tratamiento final de llantas usadas en el municipio de Girardota, en el departamento de Antioquia”. El capítulo 3 del documento, hace relación al marco de referencia del proyecto, a partir del cual se identificó la idea del proyecto, con unas necesidades evidenciadas y de la legislación que sobre el tema se ha expedido. Se hacen algunas apreciaciones en cuanto al marco teórico, jurídico y contextual, se revisan algunos antecedentes del ámbito nacional e internacional, se revisan las proyecciones de generación y recolección de llantas usadas en Colombia desde el año 2012 al 2021.Se revisan el tratamiento posconsumo de las llantas usadas, la legislación vigente para el tratamiento de estos residuos y el contexto nacional, departamental y local. El primer módulo de la MGA correspondiente al capítulo 4 del presente documento, concerniente a todo lo relacionado con la fase de perfil del proyecto; el segundo, tercer y cuarto módulo correspondiente a los capítulos 5, 6 y 7, hace referencia a las fases de pre factibilidad y factibilidad del proyecto. Adicionalmente, en el capítulo 8 se hace referencia al plan del director del proyecto, definiendo los aspectos a considerar para su ejecución y seguimiento, a partir de sus alcances, cronogramas y recursos requeridos.Item Fortalecimiento de la actividad ecoturística en el municipio de Nuquí en el Andén Pacífico Chocoano(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Valencia Asprilla, Luis Fernando; Pérez Escobar., Yulían Ándres; Pestana Chaverra, José Leandro; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl turismo ecológico o ecoturismo ha venido ganando terreno a nivel mundial donde los destinos con atractivos naturales y diversidad cultural pueden llegar a ser un impulsor del desarrollo económico para las localidades; aspectos privilegiados con los que cuenta el municipio de Nuquí. Mediante la construcción de 7Km de senderos ecológicos no continuos y 70 pérgolas dispersas en las zonas rurales del municipio costero de Nuquí en la costa pacífica del departamento del Chocó, con el ánimo de propiciar el desarrollo de la actividad ecoturística en los territorios, que gozan con reconocidos accidentes geográficos y abundante biodiversidad que contrastan con la precariedad en las condiciones y calidad de vida de los lugareños. Se concluye que, con inversión planeada en infraestructura ecoturística consistente en la construcción de senderos ecológicos y pérgolas; con el acompañamiento de actividades de empoderamiento social de los habitantes del territorio mediante la formación en empresarismo ecoturístico y organización comunitaria ayuda a impulsar el desarrollo socioeconómico en esta municipalidad.Item Fortalecimiento de la institucionalidad, espacios e instancias de participación ciudadana para la incidencia en el desarrollo territorial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Franco Sánchez, Rosa Isabel; María Bedoya, AlejandraResumen: En el contexto actual colombiano la participación ciudadana se erige como uno de los principales retos de la nueva gestión pública en su objetivo de generar valor público; sin embargo, en la actualidad se presentan problemáticas que impiden el desarrollo de este proceso, como son: la baja capacidad institucional para los procesos de participación ciudadana y la baja articulación de las instancias y espacios de participación ciudadana; es por esto que se pretenden desarrollar un proceso de articulación entre la ciudadanía y la institucionalidad, para el logro de un sistema de participación ciudadana, que permita promover el control social y la participación ciudadana en los procesos de desarrollo de la sociedad, disminuyendo el riesgo de pérdida de los recursos públicos, se toma como caso de estudio el departamento de Antioquia.