Browsing by Author "Restrepo Medina, Liliana Patricia"
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alto impacto ambiental en la ciudad de Medellín por parte de los residuos de construcción y demolición (RCD)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Rodríguez Ubaque, Pablo Andrés; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaLa actividad de la construcción es considerada como una de las actividades mas importantes para el desarrollo de un pais, ciudad, municipio etc. En Colombia se presentó un incremento del 9,8 % en el cuarto trimestre de 2017 (DANE 2017). Este crecimiento que aunque es positivo para el pais, se ha convertido tambien en un problema por el aumento de los residuos de cosntruccion y demolición Asociados a los proyectos de construcción nuevas, reformas o demoliciones. Para Medellin según cifras del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos se generan aproximadamente 8000 toneladas diarias de RCD, situación que plantea la necesidad de revisar su manejo y conocer los posibles escenarios y oportunidades de gestión; este ciclo que termina en las escombreras, rellenos sanitarios, orillas de rios o quebradas etc. Se esta desperdiciando sin ningun tipo de preocupación. Con este proyecto se busca reducir el impacto ambiental que existe en la actualidad en el municipio de Medellín, por parte de los residuos sólidos sobrante de las actividades de la construcción los cuales nos ayudaran a obtener beneficios asociados al proyecto; Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios, Disminución de botaderos ilegales en la ciudad, Disminución de la emisión de gases nocivos al medio ambiente, Optimización y aprovechamiento de los recursos naturales, Oportunidad de nuevos empleos, Responsabilidad ciudadana.Item Analizar la factibilidad de la instalación de paneles solares y cambio de luminarias de convencionales a tipo led en 4 instituciones educativas de la comuna 60 San Cristóbal(2018) López Valle, Luis Felipe; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl presente proyecto constituye el Estudio de Factibilidad del uso de energía renovable en 4 Instituciones Educativas de la Comuna 60 San Cristóbal, como alternativa en la disminución de los altos costos de la energía y un uso eficiente del presupuesto destinado para su funcionamiento, las energías renovables, acompañadas del cambio de luminarias en determinadas zonas de las instituciones permitirá tener un tasa de retorno de la inversión acelerada, representada en el ahorro en los costos de la energía, además de 32.846 kg (85 %) en co2 aproximadamente, $ 15.817.576,32 en los costos de la energía total y $ 3.691.394 en el ciclo de vida de los productos para el caso del cambio de luminarias, teniendo en cuenta que la luminaria convencional tiene un ciclo de vida de 7 meses aproximadamente y las luminarias tipo LED elegidas para el proyecto tiene un ciclo de vida de 4 años 9 meses.Item Caracterización de los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el Nordeste Antioqueño en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para programa de formación(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Guzmán Loaiza, Jorge Mario; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia La Más Educada, parte de nuestros principios, fundamentos de nuestra forma de actuar. En él presentamos cuáles son para nosotros los problemas principales que tiene Antioquia, luego exponemos nuestro Modelo de Desarrollo. El alcance de este proyecto tiene como fin Caracterizar los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el nordeste antioqueño, evidenciando el impacto de estos en el desarrollo de la región en cuanto a CTIItem Conformación de la red cultural en la subregión de Urabá: “Arte, paz y reconciliación”(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Montoya Ochoa, Juan Camilo; Úsuga Monsalve, Ángela Inés; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaUbicados en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia y en sus once municipios: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del fuerte, Murindó, se inscribe el presente proyecto en medio de un contexto de negociaciones de paz y preparación hacia el posconflicto; teniendo la cultura y las manifestaciones artísticas como vehículos que potencian la construcción de la memoria, la reconciliación, el tejido social, el sentido de pertenencia por el territorio y sobre todo la PAZ. El proyecto tiene un plazo de 36 meses y está orientado a mejorar los niveles de incidencia de las organizaciones, los gestores y líderes culturales en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia, por medio de la generación de una Red Cultural que potencie las capacidades de por lo menos 1.150 beneficiarios de 50 organizaciones. Desde este proyecto se concibe la cultura en su amplitud estratégica, en la cual las manifestaciones culturales transcienden el mero hecho artístico representacional, ya que implican la constitución de escenarios que posibiliten el desarrollo de prácticas, tradiciones y costumbres que resinifican la construcción de lo público y le dan sentido al hecho de cómo habitamos los territorios. Este proyecto potencia el trabajo de las organizaciones, los gestores y líderes culturales como dinamizadores de las prácticas culturales; por este motivo se incluye la implementación de un programa de Asistencia técnica pertinente, la Canalización de oferta pública y privada para la financiación y la Articulación del sector cultural como contribución a la articulación del sector cultural de este territorio, la construcción del tejido social y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del territorio.Item Construcción de 26 viviendas de interés social rural en el Resguardo Indígena Santa María el Charcon del Municipio de Uramita – Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Estrada Pineda, Rodrigo Arturo; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl presente proyecto parte del análisis realizado a las principales problemáticas de la población rural indígena del municipio de Uramita evidenciando el abandono y exclusión que han sufrido de parte de la entidad pública, en donde las condiciones de habitad son deplorables, no cumplen con las especificaciones mínimas de saneamiento básico y locativo, lo cual es un precursor de patologías y problemas de convivencia intra familiar. Viéndose reflejados todos estos factores en el deterioro de la calidad de vida de las familias Inicialmente y como factor de solución a las problemáticas anteriormente descritas se plantea la articulación entre las entidades Municipales con los entes Departamentales y Nacionales para la gestión articulada de recursos públicos para la cofinanciación del proyecto, seguido de un trabajo de campo con la comunidad para definir por consenso las principales características del tipo de solución a ejecutar. En donde surge como prioritaria la alternativa de construcción de 26 viviendas de interés social cumpliendo con todas las características técnicas necesarias para el óptimo habitad y esparcimiento de las familias indígenas, todo esto respetando las especificaciones y características de construcción determinadas por los indígenas sin desconocer las costumbres y cultura de habitad de esta población. Todas las actividades y objetivos del proyecto serán realizadas por personal optimo y competente con el fin de garantizar la calidad de los entregables finales Es por tal fin que con una inversión total de $863.683.523 millones se mejorara la calidad de vida a 26 familias que gozaran de vivienda nueva dotada de todos los elementos necesarios para que puedan desarrollarse de optima manera, en donde el mejoramiento de las condiciones básicas de salubridad por si solas generarán beneficios cuantificables que se verán reflejados en ahorro al fisco público puesto que las externalidades positivas ocasionadas por la posibilidad de contar con vivienda de óptimas condiciones, las características de salud y psicoactivas disminuirán las patologías y casos de consulta e intervenciones clínicas, lo cual será un claro gana-gana con un proyecto de carácter diferencial incluyente que a largo plazo retornará la inversión con una TIR social positiva y sustentable.Item Construcción de un nuevo bloque de aulas y áreas administrativas para la Institución Educativa La Milagrosa del municipio de Abriaquí, Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Sepúlveda, Edwin López; Velásquez Hernández, Héctor; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEn el diagnóstico realizado para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Abriaquí, una razón para creer”., se ha detectado que uno de los principales problemas de la población del municipio, que obstaculiza su desarrollo socio-económico y lo mantiene con unos índices de calidad de vida muy por debajo de los deseados, es la educación que reciben sus niños y jóvenes que, en el caso particular, se ve afectada por la deficiente infraestructura para impartir una educación de calidad a la población del municipio en edad escolar. Consecuente con el problema identificado se opta por la Construcción de un nuevo bloque de aulas y áreas administrativas para la Institución Educativa La Milagrosa, proyecto con el que se espera solucionar la problemática central del sector educación del municipio de Abriaquí. La solución a implementar consta de tres edificaciones que se construirán en un predio de propiedad del municipio, aledaño a la sede donde en la actualidad se imparte la educación básica, secundaria y media, cumpliendo con la normativa que en la actualidad rige sobre sismo resistencia (NSR10) y las diferentes normas que rigen el diseño de espacios destinados a la educación pública en Colombia. Ésta comprende seis aulas de clase de 63 m2 cada una, restaurante escolar, auditorio, baterías sanitarias, un aula de sistemas y un aula de profesores. Cabe destacar que este proyecto contribuye de una manera significativa a la consecución de los objetivos y metas propuestos en los diferentes Planes de Desarrollo a diferentes niveles de gobierno, nacional, departamental y municipal, y a la política pública de mejoramiento, adecuación y construcción de nueva infraestructura para la implementación de la jornada única escolar y por ende al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. El costo del proyecto de la Construcción de un nuevo bloque de aulas y áreas administrativas para la Institución Educativa La Milagrosa es de $ 1.925.449.046, que incluye costos directos e indirectos, interventoría y dotación. Recursos que serán financiados con aportes de: El municipio de Abriaquí por valor de $334.235.248, el departamento de Antioquia por valor de $757.504.856 y la nación a través del Ministerio de Educación Nacional por valor de $833.708.881. Con la implementación de este proyecto se verá beneficiada una población de 412 estudiantes del municipio, que según estudios realizados por la CEPAL y el Banco Mundial se verán favorecidos con: El aumento de conocimientos y destrezas que incrementan la productividad del trabajo, el crecimiento del producto nacional (beneficio para el país) y del ingreso (beneficio para el individuo), y la disminución del tiempo que se requiere para el acceso al mercado laboral.Item Control de iluminación para los salones de comisiones de plaza mayor Medellín por medio de un control de acceso existente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Padierna Alcaraz, Alexander; Zapata Álzate, Julio Cesar; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaPlaza Mayor Medellín a través del área de infraestructura adscrita a la gerencia de servicios y operaciones son los encargados de suministrar el apoyo técnico para cada uno de los eventos de nivel local, regional, nacional e internacional que se desarrollan en el recinto de convenciones y exposiciones, sin embargo, por el desarrollo de cada uno de estos eventos se ha visto comprometido el recurso económico de la entidad por los altos consumos de energía, esto se debe a su alta ocupación. Según las estadísticas uno de los mayores consumos de energía en los recintos de eventos son largos periodos de tiempo que permanecen encendidas las luminarias, esto obedece a una deficiencia tecnológica y a un uso inadecuado del sistema eléctrico y por ende generando una afectación a los recursos naturales. Es por eso que el área de infraestructura de la entidad viene adelantando un proyecto tecnológico el cual va a permitir controlar el sistema de iluminación de los salones de comisiones por medio del sistema de control de acceso existente. En este punto entonces, es donde radica una de las necesidades apremiante de la entidad. Como este problema impacta de manera ambiental y económica a la empresa se hace necesario la búsqueda de alternativas que plantean una solución desde el aspecto técnico, que logre el objetivo del uso racional de la energía, para esto se propone el diseño de un control electrónico, que en conjunto con el control de acceso existente permita el encendido o apagado del sistema de iluminación, cuando este sea o no necesario, en la mayoría de los salones se tiene encendido este sistema aproximadamente doce (12) horas al día, lo cual lleva a un alto consumo de energía eléctrica; adicional a esto en la organización no se toman estrategias adecuadas para concientizar a los colaboradores y visitantes acerca del uso correcto del recurso.Item Corporación aula libre hacia la construcción de un espacio de calidad para la discapacidad, en el Municipio de San Pedro de los Milagros(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Rodríguez Ramírez, Karen Eugenia; Tamayo Avendaño, Luz Maryory; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEn el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia, se estima que existe déficit en la atención de la población con discapacidad; en estos términos, es difícil establecerlo dada la diferencia de datos que suministran las diversas entidades gubernamentales y privadas Debido a esta situación, se muestra un poco complejo el hecho de cuantificar y clasificar la población objetivo dentro de un contexto de atendida y no atendida De acuerdo con lo expresado anteriormente, se observa que en la actualidad, en el municipio existe una Corporación sin ánimo de lucro llamada Aula Libre, la cual, se encarga de la atención de estas personas, a través de la generación de proyectos que conduzcan a una atención con calidad, a facilitar su inclusión en la sociedad y a capacitarlos para adquirir habilidades que les permita contar con ingresos propios. Sin embargo, la corporación no cuenta con una sede propia para su funcionamiento, razón por la cual, dependiendo del lugar del que disponga el mercado inmobiliario del municipio, y de los costos de arrendamiento al que puedan acceder con sus recursos económicos disponibles, deben realizar constantemente modificaciones espaciales, que redundan en una serie de gastos que no obtienen retorno por beneficio, dado que en ocasiones es constante el proceso de traslado. Bajo la base de tener que funcionar, no en el lugar adecuado para la actividad sino, en el que se pueda encontrar disponible, la Corporación ve reducida y/o fluctuante la población que puede ser atendida, pues en ocasiones el espacio en el que se puede prestar el servicio de atención limita la accesibilidad de algunas personas con discapacidad o la cantidad de personas que pueden ser atendidas por condiciones espaciales. La razón de ser del presente proyecto es la puesta en marcha de una sede propia, para la atención con calidad de la población discapacitada en el municipio aumentando en un 50% los niveles de cobertura.Item Creación de un organismo de socorro encargado de la atención de emergencias en el Municipio de Tarazá(2018) Álvarez Álvarez, Flor Yady; Jaramillo Diez, Jhon Walter; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEste trabajo se inscribe en el área temática los organismos de socorro encargado de la atención de emergencias en los municipios. Se pretendió crear un organismo de socorro encargado de la atención de emergencias en el municipio de Tarazá que contribuyera a la solución de los problemas y a la prevención de riesgos a nivel de desastres naturales, catástrofes, desastres forestales, incendios, entre otros sucesos a los que está expuesto el municipio constantemente. La problemática central está basada en factores determinantes como la ausencia de organismos de socorro disponibles para la atención de emergencias en el municipio de Taraza ante cualquier eventualidad; al igual que los riesgos de pérdidas humanas y materiales en las emergencias que se presentan. La falta de talleres de sensibilización a la comunidad, la escasa conciencia para la prevención y la utilización de los recursos, la inexistencia de programas de información y el poco interés respecto a la creación de un organismo de socorro son otros factores que influyen directamente. Se encontró que con la creación del cuerpo de bomberos se mitigan los riesgos, se previenen los desastres y se atiende en forma inmediata a la comunidad ante cualquier evento de peligro; por lo tanto, es una necesidad que tiene el municipio de Tarazá. Para la realización de este trabajo se emplea un tipo de estudio exploratorio – descriptivo y un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo cualitativo para establecer los resultados de la investigación. Se realizan tres actividades principales: en primer lugar, se realiza un diagnóstico sobre el estado actual del municipio de taraza en cuanto a los riesgos de desastres y atención de emergencias, en segundo lugar se identifican los mecanismos de atención adoptados por la administración municipal de acuerdo con la ley 322 del 4 de octubre de 1996 y en tercer lugar se diseña un plan para la creación de un organismo de socorro que preste servicios a través de un cuerpo de bomberos oficiales y voluntarios para la atención de emergencias en el municipio de Tarazá. 7 Se puede concluir que la creación del cuerpo de bomberos en el municipio de Tarazá es viable de acuerdo con la viabilidad mercadológica y la factibilidad financiera que permiten obtener unos resultados positivos del proyecto, por lo tanto, se determina que el proyecto es rentable y sostenible en el tiempo.Item Diseñar un modelo de permanencia estudiantil en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Restrepo Soto, Liliana Marcela; Rodríguez Ariza, Janeth María; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEste trabajo de investigación para la inversión social, tiene como finalidad diseñar un Modelo para la Permanencia estudiantil en la Institución Universitaria Pascual Bravo, por su importancia estratégica en los procesos de desarrollo de la sociedad, la educación adquiere intereses por parte del gobierno y de las Instituciones encargadas de llevar a cabo procesos formativos. En tal sentido, la preocupación se centra por la cobertura con calidad, la pertinencia y la permanencia. El Ministerio de Educación Nacional, como organismo regulador de la educación en Colombia ha implementado diferentes políticas y estrategias para el acceso a la educación, incluyendo reformas para mejorar la calidad y eficiencia en el sistema educativo. Sin embargo, uno de los fenómenos que más ha afectado la educación en Colombia es la deserción, como uno de los problemas que afecta negativamente el buen desarrollo de la persona, de la misma universidad y de la sociedad en general. El modelo que se presenta es el resultado de un trabajo investigativo que se realizó en el año 2015, a partir de un diagnóstico, donde se aplicaron encuestas a los estudiantes de todos los programas académicos, fue una muestra representativa del 10% de la población estudiantil, se pudo conocer de una forma real y cercana las necesidades de la población; derivado de este, se conocieron los diferentes factores de riesgos que presentan los estudiantes para retirarse de su proceso académico. De igual forma, se identificaron los factores protectores desde los diferentes programas y proyectos que le aportan a la permanencia en la Institución.Item Diseño de un programa de media técnica para las Instituciones Educativas de Gómez Plata (Antioquia) a partir de su vocación(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Gómez Campo, John Fredy; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaA lo largo de la historia se han debatido un gran número de métodos de enseñanza con el fin de tornar más ameno el proceso de aprendizaje, con esto han surgido una gran variedad de modelos educativos que se han ido adaptando a las necesidades de la época, buscando formar personas que aportaran de diversas maneras a la sociedad en general. En los últimos años se ha conseguido afinidad entre infraestructura y herramientas educativas con el aprendizaje y el proceso educativo como tal, afirmando que entre más grande o mejor dotada esté la institución más aplicados y mejor preparados serán los alumnos. Se ha rezagado a un segundo plano la pedagogía, el diseño de planes académicos creados bajo las necesidades de la sociedad y esto no es sano, pues un colegio muy grande y bien dotado sin estrategias pedagógicas acordes a las necesidades sociales, no arrojará buenos resultados. El municipio de Gómez Plata no es ajeno a esta creencia y en su Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Es hora de actuar” ha apostado fuertemente a obras de infraestructura y dotación de herramientas para todos los colegios en su jurisdicción, todo esto basado en una estructura educativa tradicional, en la cual se les ofrece a los estudiantes bases en algunos temas que se consideran importantes, sin profundizar lo suficiente en ninguno de ellos. Este método clásico de educación ha estancado considerablemente la juventud del municipio, ya que carecen de incentivos para continuar su proceso educativo, pues no se trabaja en proyectos de vida ni se dan herramientas suficientes para que los jóvenes conozcan detalladamente la estructura social y productiva de su región, lo que da como resultado pocas opciones a los recién egresados de los colegios: i) Ingresar rápidamente al mercado laboral, ubicándose en cualquier labor, la que primero resulte, que en la mayoría de los casos resultan siendo trabajos informales y mal pagos, ii) Viajar a la ciudad de Medellín o un municipio más grande que ofrezca mejores oportunidades académicas y/o laborales y iii) Si se tiene la capacidad económica, viajar a Medellín a continuar su educación, en muchos casos las carreras estudiadas no encuentran campos de acción en el municipio, lo que genera un tipo de “Cerebros fugados”.Item Diseño de un sistema de iluminación eficiente en alumbrado público del municipio de Girardota(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Ospina Hincapié, Carlos Alberto; Quiceno Atehortúa, Diego Armando; Robayo Villamil, Edwin Alonso; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl servicio de alumbrado público se ha catalogado como un servicio público no domiciliario. Se presta con el objeto de proporcionar exclusivamente, la iluminación de los bienes públicos y demás espacios de libre circulación, con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural del respectivo municipio, que es el responsable directo de velar y garantizar su prestación en condiciones óptimas, constituyendo así un indicador de bienestar, inclusión social, seguridad, crecimiento y desarrollo para la ciudad. En el municipio de Girardota se viene presentando un escenario no muy alentador relacionado con la contaminación atmosférica, debido al desarrollo social y económico del municipio, al crecimiento poblacional y al aumento de la industria y comercio, generándose así unos niveles alarmantes de contaminación del aire, que están afectando la salud pública, la vegetación y el paisaje urbanístico del municipio, generando un deterioro en la calidad de vida de los habitantes; estos contaminantes se deben en gran medida a material particulado generado en el proceso de combustión del parque automotor del municipio y a gases de efecto invernadero, provocados en cierta medida por el consumo energético del municipio en temas de energía eléctrica asociadas a alumbrado público, industria y comercio. Teniendo en cuenta lo anterior y tomando como referencia algunos estudios sectoriales donde el alumbrado público es la instalación que causa mayor incidencia en el consumo energético de un municipio, pudiendo representar el 54% sobre el total de los consumos energéticos de las instalaciones municipales y el 61% de electricidad, y considerando además estudios que demuestran que la iluminación es responsable del 19% del consumo de electricidad a nivel mundial, equivalente a la generación de 1889 MTCO2 a la atmosfera; se evidencia la oportunidad de crear un proyecto encaminado a mejorar la eficiencia del alumbrado público del municipio enfocado en soluciones alternativas, eficientes y sustentables que ayuden a reducir o generar un impacto positivo en los problemas medio ambientales del municipio. Ahora bien, teniendo en cuenta esta necesidad de disminuir los índices de contaminación del aire en el municipio, y revisando las líneas estratégicas del plan de desarrollo, observamos que Girardota no cuenta con un programa de eficiencia y sostenibilidad energética que permita reducir el consumo de energía eléctrica y atenuar los contaminantes que producen los gases de efecto invernadero, por el uso excesivo de fuentes convencionales de energía. Para ello y partiendo de un 7 programa nacional de uso racional de la energía (PROURE), se presenta la propuesta de una iniciativa de iluminación eficiente, encaminado mediante la sustitución de las luminarias convencionales del alumbrado público por un sistema de iluminación led, contribuir a la disminución de la contaminación del aire, mejorar la eficiencia del alumbrado público, permitir un ahorro energético en temas de consumo de energía eléctrica, incorporación de nuevas tecnologías en la infraestructura del municipio apoyando la sensibilización y la cultura ciudadana hacia el concepto de sostenibilidad, mejorar la imagen del municipio, mejorar la calidad de la iluminación y contribuir de igual manera al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como resultado de esta problemática planteada, se formula el proyecto de iluminación eficiente para alumbrado público del municipio de Girardota, que consiste en el diseño de un sistema basado en tecnologías de iluminación led, para la sustitución de la iluminación convencional de baja eficiencia, el proyecto consta de dos etapas para lograr el objetivo del mismo y parte de realizar un censo georreferenciado de la cantidad, características y ubicación de las luminarias del alumbrado público del municipio, al igual que un diagnóstico del estado actual del sistema de iluminación; esta información permitirá detectar las medidas de ahorro de energía o las acciones que deberán ser adoptadas para lograr un servicio eficiente de alumbrado público; de igual manera se realizara después del diagnóstico un nuevo diseño del sistema de iluminación de alumbrado público para la sustitución de lámparas convencionales, por luminarias de alta eficiencia basados en tecnologías led, incluyendo además el diseño de un sistema de optimización y regulación de alumbrado público.Item Disminución de la tasa de EDA en el corregimiento de Media Luna, San Diego-Cesar, Norte(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Amaya Soto, Elkin Fernando; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl presente documento es un trabajo de investigación E4 (Escuchar, Elaborar, Entregar y Evaluar) basado en los altos índices de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en la población menor de 5 años del corregimiento de Media Luna. En el cual se realizó un trabajo de campo de vistas a cada vivienda escuchando a los integrantes del núcleo familiar para atender su punto de vista sobre el problema, quedando evidenciado el poco conocimiento sobre buenos hábitos alimenticios y consumo de agua tratada. Se procedió a desarrollar un programa de capacitaciones sobre los temas en desconocimiento y además a mejorar la planta de potabilización y gestionar ante la administración Municipal la ampliación de la cobertura de redes domiciliarias con el fin de disminuir los índices de EDA en la población. Esta iniciativa de intervención favorece de manera directa a la población en general, ya que sus productos van dirigidos a los diferentes hogares que la conforman, la ejecución de sus actividades serán en un periodo de seis (6) meses, sus resultados serán cosechados en el corto plazo y se verán reflejados en la disminución de costos en atención médica y el aumento de los ingresos serán tanto per cápita como para el estado.Item Disminuir a cero los casos de mortalidad por parasitosis intestinal en los niños menores de cinco años en el Barrio España del Corregimiento de Puerto Claver, municipio del Bagre en el año 2017(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Palacios Diaz, Valentin Afranio; Vanegas Arango, Carlos Alexander; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl proyecto Aguas para la Vida consiste en diseñar un modelo de suministro de agua potable mediante la implementación de un pozo profundo con bombeo solar en el fin de aumentar la oferta de agua potable a la comunidad del barrio España en el corregimiento de Puerto Claver en el municipio de El Bagre. La anterior estrategia se acompaña de acciones de transformación de hábitos para mejorar las prácticas de higiene y salubridad familiar. Partimos de un diagnóstico que nos permitió conocer la situación que enfrenta la comunidad y que se resume en la ocurrencia de dos muertes en menores de cinco años en el periodo comprendido entre 2010 y 2014 en ambos casos con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). De igual forma se tiene documentado una alta demanda de consultas médicas por urgencias en casos de menores de cinco años con síntomas de EDA. Como se profundizará en este documento, trabajaremos en el municipio El Bagre, corregimiento de Puerto Claver, con una población de apenas 700 personas que habitan el Barrio España. En esa pequeña población se han documentado 56 casos de consulta externa y de 11 por urgencia de niños menores de 5 años en el 2014, según datos de la dirección local de salud de El Bagre en las fichas estadísticas de atención médica que reposan en el puesto de salud de Puerto Claver. La información obtenida en Puerto Claver nos indica que las enfermedades y muertes han ocurrido en niños a los que se les diagnosticó EDAs, las cuales son atribuibles en gran medida a un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficiente. En tal sentido el Ministerio de Salud de Colombia en su Protocolo de Vigilancia en Salud Pública del año 2014 sostiene que la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha señalado que si se corrigieran estos factores generadores de enfermedades diarreicas agudas, habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta 45%. Si la OMS y el Ministerio de Salud de Colombia señalan la importancia de que las personas tengan acceso al agua potable y al saneamiento básico unido a unas prácticas higiénicas adecuadas para reducir los casos de diarreas y con ellas las muertes y las consultas médicas que congestionan el sistema de salud, es importante señalar que para el caso del Barrio España, del corregimiento puerto Claver, municipio El Bagre, poseen una situación claramente contraria a las recomendaciones de las autoridades mundiales y nacionales de salud, porque las cifras reportadas por la asociación de usuarios del acueducto de Puerto Claver señalan que cada usuario del acueducto solo cuenta con disponibilidad de 50Lt/hogar/Día, contrastando con el consumo básico para Colombia que según la Comisión de Regulación de Agua Potable (con sus siglas CRA) en el 2018 deberá ser de 196 Lt/hogar/día para ciudades con clima caliente como el caso de El Bagre según lo ordena en la resolución CRA 750 de 2016. Adicionalmente a este bajo acceso al agua, dicho suministro no satisface los estándares de calidad de la CRA debido a que no cumple con los parámetros de turbidez, color, Coliformes totales, Aerobios Mesófilos y Escherichia Coli. La anterior situación sumada a que la población se encuentra asentada en una zona con presencia de actores del conflicto interno, la cual sufre las consecuencias humanitarias como el desplazamiento, desaparecidos, estigmatización, violencia sexual, restricción a la movilidad, nos lleva a plantear la implementación de un proyecto que contribuya a mejorar las condiciones de salud, disminuyendo la ocurrencia de parasitosis intestinal que genera a su vez enfermedades diarreicas agudas en los niños menores de 5 años, mediante el acceso a agua en condiciones de cantidad y calidad que permita satisfacer las necesidades de las personas, acompañada de un componente de sensibilización basado en la estrategia de Entornos Saludables de la Organización Panamericana de la Salud (identificada por sus siglas OPS) sobre la importancia de adecuados hábitos higiénicos y que permita además empoderar a la comunidad en la gestión del proyecto para que sea sostenible en el tiempoItem Estructuración de la política pública para la paz en el municipio de Guatapé(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Cardona Parra, Paula Andrea; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl municipio de Guatapé, hasta la actualidad a tenido estrategias de memoria histórica, participación organizada y promoción de los derechos humanos, pero el 41% de la población, reclama que existen débiles procesos de administrativos para el diseño de estrategias que las visibilicen y que construyan paz a través de sus voces. Reflejo de esto es el establecimiento en el Plan de Desarrollo Guatapé Para Volver A Creer 2015-2019, de una línea estrategia de Pedagogía para la paz y un componente específicamente dedicado a las políticas públicas, donde su programa Políticas Publicas para la paz exige el diseño de 8 estrategias que generen caminos para tratar el conflicto. Además, durante años las pesadillas de bombardeos, secuestros, asesinatos y demás vejámenes realizados en el área urbana y rural de diferentes poblaciones colombianas pusieron en el lugar de víctimas y victimarios imaginarios de miedo, angustia y polos opuestos que nunca podrían quizás atreverse a reconciliar. Hoy con los acuerdos logrados por el gobierno nacional, que propone estrategias de reconciliación y perdón, con voluntariedad de los victimarios y las víctimas para estrechar relaciones entorno a el cese del fuego bilateral para dar paso a actividades participativas, democráticas, productivas y demás, que generan un ambiente de empoderamiento de derechos, oportunidades y trabajo en equipo. Donde ambas partes se comprometan a realizar acciones conjuntas en pro de los derechos humanos. Por esto, La idea con este proyecto es apuntar a la construcción de paz desde sus principales involucrados, con organizaciones de base comunitaria, donde su principal objetivo es estructurar acciones que den origen a una política publica para la paz, en la que con acciones articuladas se puedan establecer el modo en el que se aplican los 6 acuerdos que ponen fin al conflicto armado en Colombia, a la luz del contexto guatapense. De esta manera el proyecto tiene tres objetivos específicos, ligados cada uno de ellos a la construcción de paz con la comunidad; el primero se refiere al diseño de una política pública que promueva los acuerdos que ponen fin al conflicto armado, donde sus actividades serán construidas desde el concejo municipal de paz, quien será el responsable de su creación y presupuestación además de dejar el documento técnico detallado y de esta manera continuar con el segundo objetivo específico: aprobar la política pública que promueva los acuerdos que ponen fin al conflicto armado, donde se socializara con la comunidad afectada y objetivo los motivos por los cuales debe crearse y articularse acciones que la hagan realidad, en este punto se tendrá en cuenta al Consejo Municipal de Política Social, garante especifico de la promoción y prevención de asuntos sociales del municipio, además como última instancia será presentada al Concejo Municipal para ser aprobada en debate público; por último se trasciende a la difusión publica de lo conseguido con el proyecto y con estas estrategias y además se creara el comité municipal de seguimiento a esta política publica como medida que garantiza su aplicación y posteriormente su evaluación.Item Formulación de la cátedra administración pública desde la educación básica primaria en la Institución Educativa Lola González de la comuna 12 del Municipio de Medellín - Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Ospina Sepúlveda, Deysy Sirley; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEste proyecto está enfocado en la Formulación de la Catedra Administración Pública desde la Educación Básica Primaria en la Institución Educativa Lola González de la Comuna 12 del Municipio de Medellín; el mismo consiste en llevar a cabo la pedagogía del saber de lo público desde la niñez a través de estrategias y herramientas pedagógicas teniendo en cuenta la edad, el curso y el nivel académico de cada estudiante En aras de minimizar el alto nivel de corrupción a nivel Nacional, Departamental, Municipal y Territorial, se busca llevar a cabo una solución que es claro no va a erradicar la problemática como tal, es una táctica por medio de la cual se incurre en la preparación y conocimiento de todo lo concerniente sobre el manejo del erario, concientizar a los ciudadanos que todos somos una sola nación y que se está en el derecho y obligación de conocer como es la dinámica de manejo de los recursos por parte del Gobierno, los Colombianos no pueden seguir viviendo en medio de la ignorancia y desconocimiento. Colombia es un país social democrático donde la soberanía reside en el pueblo y por lo tanto, debe tener claridad de todo lo anteriormente expuesto. Este país debe conocer que todos están en la obligación de administrar los recursos tanto naturales, físicos, económicos y sociales, para así identificar en que consiste la economía del país aportando ideas para la Nueva Gobernanza y Gobernabilidad. Con el proyecto se busca llegar como primera medida a los niños de manera lúdica en los temas del saber de lo público, debido a que éstos tienen la mente abierta al conocimiento, por lo tanto, tienen buena capacidad receptora de los mismos, también cabe resaltar que son el futuro del país y en manos de ellos puede estar que la corrupción baje los altos niveles de porcentaje y que se minimice el riesgo de la mala administración pública por parte de los funcionarios de las Entidades Estatales. Es un proyecto viable ya que en la Institución Educativa Lola González el mismo no se ha implementado y el objetivo es llevarlo no solo a esta Institución, sino a todas las Instituciones Educativas del Municipio de Medellín, siendo más ambicioso se idealiza llevarlo a todo el Departamento de Antioquia y a toda Colombia entera.Item Generación de áreas de creación de especies vegetales en el corregimiento el Pato del municipio de Zaragoza, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Agudelo Hernández, Juan Pablo; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEn una visita reciente al Corregimiento El Pato del Municipio de Zaragoza, ubicado en el Departamento de Antioquia se observó un panorama decadente con amplias zonas desertificadas y áridas producto de la minería de aluvión extensiva que se ha practicado con más ahínco los últimos años. Se apreciaron tierras con grandes hoyos, agua represada, ausencia de vegetación, y muy poca presencia de vida animal. Ya en el poblado se nota la escasa oferta de empleo y la amplia informalidad entre los habitantes, y más profundamente en conversaciones con ellos exponen los problemas de salud asociados a la baja calidad del agua en asocio con los contaminantes de la actividad minera, en general, se aprecia la problemática que se vive en su comunidad. Por todo lo anterior se motiva la presente iniciativa con el fin de dar una alternativa de solución a la problemática que se expone en el presente documento, un abordaje integral que contribuya a la recuperación de una zona afectada por la minería mencionada a través de una reforestación que restablezca la vegetación propia de la tierra y la vuelva productiva para actividades agropecuarias, otro ítem es la educación (capacitación) para la comunidad en general en cuidado del medio ambiente para generar conciencia brindando herramientas prácticas para el uso racional de los recursos naturales, y por último, se pretende un ciclo de capacitación y exposición a los mineros que persisten con la actividad en la zona para que hagan uso responsable de los recursos y no degraden más el medio ambiente que los circunda con el uso de químicos para la extracción del oro, mostrándoles métodos alternativos con elementos no nocivos ni contaminantes de fuentes hídricas y suelos, con talleres en laboratorios para hacer la experiencia más personal y demostrable. Consecuentemente, se plantea en este proyecto trabajar, en la medida de lo posible, con las personas del Corregimiento para brindar un respiro a la difícil situación de empleo que se vive y siempre de la mano de la Junta de Acción Comunal y las organizaciones representativas de la comunidad. Es importante resaltar que la vinculación de la administración municipal hace parte fundamental del desarrollo de esta propuesta. El valor del presente proyecto asciende, en todos sus componentes, a Setecientos Treinta y Tres Millones Doscientos Cuarenta y Siete Mil Cuatrocientos Setenta y Cinco pesos M/L ($733,247,475), incluyendo los cuatro años de mantenimiento de la plantación que se propone realizar.Item Gestión integral de residuos sólidos a través de la reutilización de prendas textiles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Jaramillo Diez, Ferney; Monsalve Ramírez, Lina María; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEs importante señalar que las prendas textiles que hoy en día utilizan las personas en algunas ocasiones son desechadas como productos inservibles, por ende, van a parar a los rellenos sanitarios, ocupando espacio y creando una gran preocupación por la generación de gases de efecto invernadero y metano CH4, que son producidos al descomponerse los residuos, en consecuencia, fomentando el calentamiento global. Por tal motivo, el presente proyecto es una propuesta de gestión integral de residuos sólidos textiles del municipio de Medellín, enfocado en orientar a la ciudad sobre un manejo adecuado de los residuos textiles, a través de la separación o reciclaje, clasificación y aprovechamiento desde varios puntos de vista de reutilización: venta de prendas textiles de segunda mano y materias primas para la industria; favoreciendo la salud, la vida útil de los rellenos sanitarios y la preservación del medio ambiente. Además, es una propuesta de desarrollo económico que genera empleo e ingresos a los grupos de recicladores, fundaciones que buscan ingresos para su sostenibilidad y empresas que investigan como sustituir las materias primas de sus procesos. De otro lado, la formulación del presente proyecto está basado en la metodología de marco lógico, encaminado en la planificación, el seguimiento y la evaluación. En este sentido, podemos decir que la metodología permite identificar las necesidades del entorno humano, social y económico, al mismo tiempo hacer relación entre los objetivos con las actividadesItem Implementación de plan de asistencia técnica agropecuaria a población víctima del conflicto armado retornada en el Municipio De Granada - Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Cruz Quintero, Jessica Andrea; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEn Colombia el desplazamiento forzado ha sido una de las consecuencias más visibles del conflicto armado, se estima que entre 1985 y 2013 más de 5.921.924 personas abandonaron sus lugares de origen. Como parte de la reparación integral por parte del estado, se estableció la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. En el marco de esta ley se dispone el proceso de restitución de tierras como parte de la reparación integral a la población en condición de desplazamiento. En el presente proyecto, se pretende generar a través de la Formulación e implementación de un plan de asistencia técnica agropecuaria un insumo para la administración Municipal de Granada – Antioquia, que permita atender a las familias que retornar al municipio y garantizar un proceso de producción agropecuaria que genere rentabilidad y a través del cual una vez se implemente se puedan mejorar los ingresos de estas familias que regresan al municipio en situación de alta vulnerabilidad por condiciones económicas, de modo que se pueda garantizar su sostenibilidad y adecuado aprovechamiento de la tierra, generando nuevamente arraigo al territorio y permanencia en sus lugares de origen del que por causa del conflicto una vez fueron desplazados. Para su desarrollo se cuenta con un equipo de profesionales en diferentes áreas del sector agropecuario con experiencia en poblaciones rurales y poblaciones vulnerables; así mismo en procesos de diversificación de producción agropecuaria y emprendimiento rural. Se estima una duración de 12 meses, en los cuales se partirá del diagnóstico de la población y la caracterización agroecológica de las zonas de retorno mediante procesos participativos principalmente con los líderes de las comunidades. Posteriormente se trabajará en la formulación e implementación del plan y de manera paralela en la capacitación y fortalecimiento de conocimiento de los técnicos y profesionales de las diferentes entidades del municipio con el fin de estandarizar conocimientos y procesos de producción según las necesidades de los diferentes sistemas de producción de la región.Item Implementación de programas de formación en proyectos productivos para mujeres del corregimiento de San Nicolás de Bari Municipio de Lorica(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Álvarez Torres, Diana Patricia; Piñeres Sabalza, Angelica Beatriz; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaLa equidad de género es la igualdad social, justicia e imparcialidad. El género entre otras cosas es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes; definiendo entonces equidad de género como hombres y mujeres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Durante el proceso de identificación de problemas del corregimiento San Nicolás de Bari, municipio de Lorica, departamento de Córdoba; se evidenciaron problemas como el desempleo, la poca participación laboral, la alta invisibilización de los delitos y la alta dependencia económica de las mujeres con respecto al hombre en el corregimiento de San Nicolás de Bari, se identificó un corregimiento con baja inclusión social de la mujer, es así como se plantea la necesidad de abordar la problemática central frente a las bajas oportunidades laborales para las mujeres en el corregimiento de San Nicolás de Bari.