Tecnología Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/32
Browse
Browsing Tecnología Eléctrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 270
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización y rediseño de los servicios auxiliares TP 480 VAC de la Central Hidroeléctrica de Jaguas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2003) Ríos Ramírez, Gerardo; Yarce Ruiz, Mario JavierISAGEN S.A. E.S.P. es una empresa del sector eléctrico colombiano de capital mixto, cuya razón de ser es la generación y comercialización de energía. La central hidroeléctrica de Jaguas, propiedad de Isagen, está compuesta por una casa de máquinas que posee dos generadores marca Toshiba de 85MW cada una (ver foto No1) y una subestación de 230KV, desde la cual se transmite la energía al sistema eléctrico nacional. Partiendo del hecho de que toda casa máquinas cuenta con unos servicios auxiliares, de los cuales depende la eficiencia de la generación, se crea la necesidad de mejorar y rediseñar un sistema que asegure el óptimo funcionamiento de los generadores. Dicha propuesta nace a partir de las fallas que se han presentado y que han obligado a desarrollar medidas externas de tipo riesgoso, los cuales implican derroche técnico y economía de la planta. Por lo anterior los estudiantes de tecnología eléctrica y electrónica por medio de este proyecto, pretenden desarrollar un sistema confiable, reorganizando los tableros de alimentación del TP y los servicios auxiliares de casa máquinas, logrando ahorrar energía y minimizar riesgos técnicos.Item Diagnóstico de los programas de uso racional de energía en el Valle de San Nicolás con una auditoría energética en la empresa Coopimar(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2009) Yepes Arcila, Harold James; Lopera Arroyave, Jesús Arley; Vargas Rojas, Marta Cecilia; Escobar, FelipeEl uso racional de la energía eléctrica (URE) en la actualidad se ha constituido como uno de los referentes más importantes en el sector industrial, por tal motivo el Ministério de Minas y Energía ha tomado medidas estabelecendo leyes y normas como el RETIE, RETILAP, NTC 2050 y muchas más Con el presente trabajo se pretende más que dar a conocer las falencias en el sistema eléctrico en la empresa COOPIMAR, Concientizar al equipo de mantenimiento sobre la importancia de aplicar un uso adecuado del recurso eléctrico, obteniendo así beneficios en costos de operación y mantenimiento eléctrico, tratando de enfocar a la empresa en una nueva visión de ahorro energético. Con el desarrollo de una auditoría energética en la empresa COOPIMAR, se obtendrá la aplicación de uso racional de energía eléctrica resultando esto beneficioso para la empresa. La auditoría se logró llevando a cabo una visita técnica donde se analiza la zona y/o área de trabajo. Se hizo mediciones con analizadores de red (Ar5). Se verificó el valor de iluminación establecido por la norma. Se estudiaron las redes eléctricas de la empresa teniendo en cuenta el código de colores para los conductores establecidos por la norma RETIE. Se hizo un conteo de cargas existentes, inspeccionando toma corrientes y puntos eléctricos. Todo esto enfocado a hacer buen uso racional del recurso eléctrico en el valle de San Nicolás (oriente cercano).Item Construcción de módulo para motores asincrónicos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Álzate Acevedo, Eduard Alexander; Rincón García, Daniel Alejandro; Usquiano Peláez, Eder; Zapata Oquendo, Camilo Alexis; Vargas Ortega, Jortin de JesúsItem Implementación y programación de una terminal gráfica táctil que pueda comunicarse con un PLC y un variador de velocidad en el laboratorio de máquinas uno(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Monsalve Marín, Johan; Arteaga Henao, Juan Gabriel; Bedoya Lora, Gustavo Adolfo; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEl propósito de este trabajo es diseñar un sistema de control basado en una terminal gráfica táctil que pueda integrar un motor de inducción trifásico, un variador de velocidad y un Plc en el laboratorio de máquinas uno, para llegar a esta implementación hablaremos de lo que es un PlC (Controlador Lógico Programable), un variador de velocidad y una terminal gráfica táctil, explicando de una manera sencilla todos sus componentes y como pueden interactuar de una manera apropiada y eficaz, teniendo en cuenta que estos elementos por separado están asociados a sus respectivos software los cuales nos van a permitir la correcta comunicación de estos elementos de control, ya que en la actualidad los procesos industriales son manejados por elementos como estos dando paso a la optimización de procesos. Los estudiantes del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria podrán diseñar con este módulo de control una gran variedad de prácticas innovadoras, que podemos realizar teniendo como propósito el apropiado manejo de un motor de inducción trifásico. Para este fin hemos desarrollado varias prácticas las cuales nos darán la posibilidad de integrar todos los elementos ya mencionados, para que los estudiantes puedan visualizar mejor todos los procesos teórico prácticos, teniendo en cuenta que será ésta la realidad con la cual deberán enfrentarse al momento de ejercer su profesión.Item Transferencia automática de carga eléctrica(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) García Cardeño, Hugo León; Morales Londoño, Oscar Aníbal; Rodríguez Cuéllar, Jorge Gerardo; Restrepo Muños, David Alejandro; Pérez Ramírez, Elkin Daríoautomática de carga eléctrica controlada por un modulo vorkom, se pude visualizar en 12 etapas el comportamiento de la transferencia frente a una falla de fluido eléctrico, este modulo facilita la simulación, no solo de evento totales de ausencia de fluido sino también monitorea otras variables como, frecuencia niveles de voltaje, y desbalances. El modulo con diseño de conectores externos facilita al operario la obtención de mediciones reales con datos claros del cambio de la señal en cada etapa. Por su diseño en 12 etapas se puede simular e identificar fácilmente los diferentes estados del monitor y la respuesta a cada evento, lo que permite mayor facilidad de entendimiento del funcionamiento de las transferencias automáticas de carga. Aunque en el medio industria, comercial, de salud, y residencial existan sistemas de transferencias implantados y de un buen desempeño se busca que con este proyecto se pueda ilustrar de una forma didáctica a las personas que no posen experiencia o desconocen la existencia de estos sistemas, que ocurre en el medio cuando se presenta una falla de fluido eléctrico y cuál es el sistema de respaldo más utilizado.Item Construcción de un módulo didáctico para transformadores y motores(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Carmona Valle, Virgilio Hernán; Cifuentes Muñoz, Ever Arley; Gutiérrez Rios, Juan David; Londoño Posada, Andrés Felipe; Vargas Ortega, Jortin de JesúsCon el presente trabajo se pretende construir el módulo para prácticas con motores y transformadores, aplicando diferentes metodologías con un mejor desempeño desde un punto de vista técnico, suministrando la información necesaria para llevar a cabo el desarrollo completo del prototipo existente implementando toda la seguridad posible ya que Los laboratorios cuentan además con m uy pocos prototipos para realizar las practicas referentes a motores y transformadores, el cual no esta adecuado con la cantidad necesaria para el personal además los módulos nuevos cuentan con contactores, temporizadores, relés térmicos , Star- stop, controladores de temperatura, relé de 14 pines, dispositivos de señalización y terminales . El cual se realizo bajo la modalidad de investigación dirigida y se podrá desarrollar cualquier aplicación que tenga que ver con accionamiento y control automático. el cual profundiza en los conocimientos del estudiante se hace de un manera amplia, llevando los conocimientos y aplicaciones ala industria. Los avances tecnológicos en los automatismos eléctricos son constantes e importantes, lo que lleva al tecnólogo a un a puesta al día continua con sus conocimientos, razón por la cual los módulos serán de gran ayuda para el tecnológico pascual bravo, institución universitaria para efectuar el apoyo didáctico en las prácticas sugeridas e clase por los diferentes docentes encargados.Item Montaje de una pantalla táctil HMI (interfaz hombre-máquina) para automatización en módulo de PLC del laboratorio de máquinas eléctricas I(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Alzate Holguín, Gustavo León; Girón Pérez, Javier Alexis; Gutiérrez Franco, Cesar Iván; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEste proyecto de grado se desarrolló con un objetivo fundamental: implementar un sistema de diálogo HMI, como innovación en los módulos de PLC del laboratorio de máquinas eléctricas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria, conduciendo a un proceso no solo investigativo, sino creador y de diseño basado en una premisa del aprovechamiento de los recursos y la optimización de los mismos. Para satisfacer dicho objetivo, se realizó una investigación de tipo experimental, bajo un método inductivo, práctico y deductivo, lo que permitió poner en funcionamiento la pantalla táctil, como resultado de un proceso de implementación en el que se registró información y se tomaron como guías, los procesos de arranque y frenado de motores eléctricos; con el objeto de que los estudiantes de las tecnologías puedan experimentar, deducir y estimular la creatividad y la investigación en materia de automatización.Item Implementación de un módulo móvil de un variador de seguridad para el Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(2011) Londoño Correa, Henry Mauricio; Arenas Correa, Augusto; Higuita González, Víctor Alfonso; Pérez Ramírez, Elkin DaríoResumen: Este proyecto nace a raíz de una falencia que se presenta en los laboratorios de máquinas I y II, ya que algunos de sus módulos de práctica con variadores de velocidad, cumplieron con su vida útil, y por tal motivo se encuentran fuera de servicio, lo cual dificulta las labores teórico - prácticas con este tipo de dispositivo electrónico en las áreas técnicas de la tecnología eléctrica y afines. Durante este proyecto se analizaron las falencias, y se realizaron varias consultas de las posibles características de los variadores según la necesidad por voltajes, potencias, frecuencias, y revoluciones (rpm) de los motores eléctricos instalados actualmente en dichos laboratorios.Item Adecuación de un módulo de variación de velocidad móvil para el laboratorio de máquinas I Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Loaiza Murillo, Víctor Alexander; Morales García, Jonathan; Muriel Morales, Wilmar Alexander; Marulanda Daza, RafaelEl presente trabajo parte de la necesidad que tiene el laboratorio de Máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria de contar con un variador de velocidad móvil, que pueda ser usado en todos los motores del laboratorio ya que en la actualidad solo algunos de estos motores tienen instalado un módulo de control que contiene variadores de velocidad, los cuales están fijos al banco de trabajo, lo cual ocasiona que en aquellos motores donde no hay instalado ningún variador se pueda producir pérdida de productividad, mayor consumo de energía y ocasionar incluso problemas de seguridad tanto para las personas como los bienes.Item Sistema de iluminación inteligente laboratorio de máquinas I laboratorio AC(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Metrio, David; Marín Álvarez, Julián Andrés; Penagos, Alex; Velásquez, Juan Camilo; Rueda García, RodrigoItem Implementación de un módulo móvil de un variador de velocidad para el Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Londoño Correa, Henry Mauricio; Arenas Correa, Augusto; Higuita González, Víctor Alfonso; Pérez Ramírez, Elkin Daríomáquinas I y II, ya que algunos de sus módulos de práctica con variadores de velocidad, cumplieron con su vida útil, y por tal motivo se encuentran fuera de servicio, lo cual dificulta las labores teórico - prácticas con este tipo de dispositivo electrónico en las áreas técnicas de la tecnología eléctrica y afines. Durante este proyecto se analizaron las falencias, y se realizaron varias consultas de las posibles características de los variadores según la necesidad por voltajes, potencias, frecuencias, y revoluciones (rpm) de los motores eléctricos instalados actualmente en dichos laboratorios. Se encontró que la solución es tener un módulo independiente al banco de prácticas, que sea didáctico, liviano, de fácil manejo y transporte, por tal motivo se adoptó la idea de hacerlo portátil, para acoplarlo a los diferentes bancos de práctica. Estos módulos se disponen con un variador de frecuencia (variador de velocidad), con sus respectiva protección eléctrica y algunos elementos de control que permiten facilitar la maniobra e interacción entre hombre - máquina. El módulo portátil dispone de los siguientes elementos de control; un variador de velocidad trifásico 220 voltios, 2 HP, el cual permite realizar prácticas de arranque suave, ósea arranque en rampa a 5, 10, hasta 15 segundos, según programación y necesidad del proceso a realizar, también facilita la ejecución de prácticas de frenado dinámico y frenado en rampa, además se puede realizar pruebas de creación de fase, lo que implica tener un sistema monofásico 220 voltios, y a través del variador se tiene un sistema trifásico 220 voltios.Item Manual de procedimientos para el montaje del patio de redes de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Giraldo Torres, Wilmar Alexis; Zapata Zapata, Wilmar Alberto; Aguirre Palacios, Jorge; Gómez, Luis Gilberto; Madrid Mesa, Anderson; Vargas Ortega, Jortin de JesúsEl objetivo fundamental de este trabajo de grado es diseñar un manual de procedimientos para el patio de redes de la Institución Universitaria Pascual Bravo. A partir, de la capacitación y entrenamiento de montaje de redes eléctricas en media tensión, haciendo énfasis en la seguridad de trabajo en alturas. Para ello, se toma el patio de redes existente de la Institución Universitaria Pascual Bravo y se efectúa el siguiente rediseño, aplicando la normatividad vigente.Item Rediseño eléctrico extrusor de monedas R03(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Correa García, Juan David; Martínez Vélez, Pablo Daniel; Monsalve Aguirre, Johathan; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEl presente texto tiene el fin de dar a conocer el rediseño eléctrico que se le realiza al extrusor de monedas tipo R03; este proyecto tiene como principal cambio la instalación de un PLC el cual se encargara de controlar la máquina optimizando recursos y tiempos. Para el correcto funcionamiento de esta máquina se tiene como prioridad detectar fallas mecánicas y de temperatura por medio de sensores, logrando así que la máquina tenga paros oportunos en el momento de una falla, minimizando cualquier tipo de riesgo durante algún problema mecánico. El extrusor de monedas R03 simplemente es una máquina que eleva la temperatura de una moneda de zinc tipo R03 a 170 grados, luego a través de un proceso de extrusión le da forma de tarro y por último se corta dándole las medidas necesarias para formar parte más adelante del proceso de fabricación de una pila. Al presentar esta propuesta de automatización se busca orientar a la empresa TRONEX BATERY COMPANY hacia la nueva perspectiva que trae la tecnología de punta, es así como se ofrece una idea innovadora donde va seguir ofreciendo un producto de calidad como lo venía haciendo, pero con una tecnología moderna, donde allí se reemplazará la tecnología de la década de los 70 por la que contamos hoy día, por lo que este diseño marca la diferencia en innovación, espacio y costos.Item Adecuación de un módulo de variación móvil para el laboratorio de maquinas I Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(2011) Loaiza Murillo, Víctor Alexander; Morales García, Jonathan; Muriel Morales, Wilmar Alexander; Marulanda Daza, RafaelResumen: El presente trabajo parte de la necesidad que tiene el laboratorio de Máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria de contar con un variador de velocidad móvil, que pueda ser usado en todos los motores del laboratorio ya que en la actualidad solo algunos de estos motores tienen instalado un módulo de control que contiene variadores de velocidad, los cuales están fijos al banco de trabajo, lo cual ocasiona que en aquellos motores donde no hay instalado ningún variador se pueda producir pérdida de productividad, mayor consumo de energía y ocasionar incluso problemas de seguridad tanto para las personas como los bienes. Para llevar a cabo este proyecto fue necesario elaborar un módulo móvil para instalar adecuadamente el variador de velocidad, además para garantizar el correcto funcionamiento del mismo se realizaron numerosas pruebas con los motores generadores, por último se garantizó el acoplamiento del variador de velocidad al proceso que involucra el PLC y la PC con su software y hardware correspondiente. El desarrollo del proyecto, con el fin de lograr que se obtuvieran los resultados deseados exitosamente, en un inicio contó con un trabajo de investigación guiado a descubrir según las especificaciones técnicas de los motores que se encuentran en el laboratorio de Máquinas I del Instituto Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria; cual de las marcas de variadores que se encuentran en el mercado cumplía con dichas especificaciones, necesarias para obtener un óptimo rendimiento del motor; luego de contar con esta información se dividió el trabajo en tres etapas.Item Pantalla táctil HMI (Interfaz Hombre Máquina) móvil para el control de máquinas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Gómez Vélez, Alan Darley; Brome Vasco, Daniel Estiben; Galeano Giraldo, Elizabeth; Pérez Ramírez, Elkin DaríoCon la necesidad de aplicar nuevas tecnologías a los laboratorios de máquinas del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, se llegó a la idea de implementar un equipo, que en la actualidad es uno de los más aplicados a nivel industrial para el monitoreo y control de procesos, para demostrarlo se acordó utilizar una Pantalla Táctil Magelis, acompañado de un el PLC Twido y un variador de velocidad los cuales en conjunto forman un enlace completo de control y mando de un proceso de automatización. Este conjunto de elementos ayudaran a los estudiantes en sus prácticas de laboratorio e implementación de los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje logrando así aplicaciones más completas con la finalidad de que los estudiantes sean personas competentes en el ámbito de la automatización a nivel industrial. Se plantean unas prácticas propuestas para simulaciones de aplicaciones de los procesos básicos; se explica paso a paso el método de cómo se debe trabajar el software de programación para el PLC Twido y a la Pantalla Táctil Magelis; la forma como se debe hacer la interfaz entre estos dos elementos y la manera como se debe dar las ordenes a la máquinaItem Instalación de módulo móvil con pantalla táctil de una HMI para el laboratorio de máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Rentería Correa, Jhon Jaiber; Torres Alzate, Juan Camilo; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEl propósito de la presente investigación se centra en instalar una pantalla HMI móvil (INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA) en el laboratorio de máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria que permita al estudiante identificar y simular los sistemas de control modernos de la industria, lo cual a su vez posibilita mejorar el aprendizaje, reducir falencias y desconocimientos en la manipulación de elementos automatizados y semi-automatizados en el laboratorio de máquinas I, facilitando al docente realizar sus clases de forma didáctica. El trabajo se desarrolla bajo un estudio teórico-práctico, ya que en la Institución Universitaria Pascual Bravo se exige tener presente los fundamentos, componentes, funcionamiento, conexiones y características tanto de tipos de HMI, terminales de diálogo y de memorias que permita la construcción del módulo.Item Adaptación de variador de velocidad DANFOSS VLT 2800 en un módulo de laboratorio de máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Grisales Mejía, Miguel Ángel; Pinzon Moussa, Andrés Josias; López, Juan Carlos; Pérez Ramírez, Elkin DarioEl objetivo de este proyecto de grados surge por la necesidad de la automatización de los laboratorios de máquinas eléctricas del PASCUAL BRAVO INSTITUCION UNIVERSITARIA. Por ello se ha vuelto imprescindible adecuar un módulo en el laboratorio de máquinas I con un variador de velocidad para que los estudiantes de las tecnologías afines a la eléctrica puedan hacer sus prácticas en sus diferentes asignaturas, con el fin de interactuar y aprender el funcionamiento del variador de velocidad y regular las diferentes velocidades de los motores de inducción. Se plantean unas prácticas donde se energiza el variador de velocidad, se programaron los parámetros con los valores nominales del motor y se hicieron las prácticas de arranque del motor de inducción con variaciones de velocidad, los funcionamientos de los menús y sus diferentes variables del motor. Obteniendo un buen rendimiento de la máquina mediante estas tecnologías de automatización.Item Construcción de un simulador del sistema tipo parrilla para laboratorio de máquinas II de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Echavarría Botero, Samuel David; Montoya Cano, Sergio Alejandro; Castaño Sánchez, Andrés Felipe; Correa, Hugo Alvaro; Vargas Ortega, Jortín de JesúsLa importancia de realizar un nuevo modelo de simulación, y sistematización de un diseño de distribución eléctrica tipo parrilla, radica en modernizar por medio de un PLC (microcontrolador) su funcionamiento que permita detectar rápidamente fallas en el sistema y dar corrección instantánea. El presente estudio adquiere una respuesta a una necesidad al Instituto Tecnológico Pascual Bravo a través de la unidad de tecnología eléctrica. La Institución mejorará sustancialmente, en el área de práctica del laboratorio de maquinas II. Donde la implementación del simulador tipo parrilla será de gran utilidad en la señalización y monitoreo por red, permitirá a Empresas Públicas de Medellín tener un mejor control sobre el funcionamiento del sistema parrilla, que reducirá el desplazamiento de personal o maniobras inadecuadas de las cuadrillas.Item Diseño de un módulo didáctico para la medición de señales eléctricas, utilizando un analizador de medida PM810 para el laboratorio de máquinas eléctricas del ITPB.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Balbín Mesa, Jader Eliecer; Cadavid Rodríguez, Willinton de Jesús; Pérez Ramírez, Elkin DarioCon la necesidad de aplicar nuevas tecnologías a los laboratorios de máquinas del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, se llegó a la idea de implementar un equipo, que en la actualidad es uno de los más aplicados a nivel industrial para el monitoreo y control de procesos, para demostrarlo se acordó utilizar una Pantalla Táctil Power Logic de la serie 800 PM 810, el cual forman un enlace completo de control y mando de un proceso de automatización.Item Implementación del módulo de estudio del motor de inducción 18 bobinas-36 terminales laboratorio de máquinas I(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Muñoz Londoño, Jhon Mario; Osorno, Andrés Felipe; Marulanda Daza, Rafael AntonioEste proyecto se realizará con el fin de proporcionar al Instituto Tecnológico Pascual Bravo un material didáctico y práctico para que los beneficiados sean los estudiantes. No obstante, tanto los alumnos como los docentes encontrarán equipos de medición expuestos en un puesto de trabajo ubicado en el laboratorio de Máquinas 1 de dicha Institución; así mismo estarán localizados los elementos de seguridad, ya que dichos equipos servirán para que toda la comunidad de tecnología eléctrica aprendan diversas conexiones y el funcionamiento del motor de inducción de una manera práctica, eficaz y segura. La metodología será de tipo inductivo es decir, se enfatiza lo técnico con lo teórico, basados en fundamentos electromagnéticos. Dicho proyecto nos muestra minuciosamente las características necesarias para maniobrar diferentes tipos de máquinas sincrónicas y asincrónicas