Profesional en Diseño de Vestuario
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/44
Browse
Browsing Profesional en Diseño de Vestuario by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creación de marca “Macart by Camila Varela”(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Varela Builes, María Camila; Espinosa Moreno, Luz ArleyEl objetivo de este proyecto es proponer una marca que implemente el rediseño de prendas de vestir con el propósito de disminuir la huella de carbono que deja el desecho de las prendas de vestuario y así mismo generar un valor agregado y diferenciador en cada pieza creada. la sostenibilidad es un concepto importante para el contexto actual, permitir que las personas tomen conciencia y sensibilidad acerca de los daños en el entorno que han sido generados por la misma práctica del ser humano, es cada vez más importante. así mismo, abordar el tema del rediseño de prendas es vital, ya que actualmente a nivel global se puede ver como en los últimos años ha tomado relevancia el tema de reutilizar prendas de vestir aprovechando los textiles de otras prendas que ya no se usan.Item Hibridación del vestuario de la mujer afropacífica residente en la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Mercado Pérez, Daniela; García Guzmán, Vanessa; Torres Novoa, RocíoResumen: En las últimas décadas ha aumentado la migración de la población afropacífica a la ciudad de Medellín, ya sea por conflicto interno, falta de oportunidades laborales o académicas, a partir de este fenómeno surge la necesidad de conocer si hay hibridación entre el año 2019 y el año 2021 en el vestuario de las mujeres afro entre 20 y 25 años con ascendencia del pacífico y que viven en Medellín. La investigación busca responder interrogantes sobre la forma en la que se llega a estas hibridaciones en el vestuario y cómo esto puede transformar las tradiciones culturales de estas comunidades. Para cumplir con los objetivos de esta investigación fue necesario acudir a documentos académicos, hacer entrevistas y encuestas a este nicho poblacional, para finalmente, desarrollar un análisis integral de si se usa y/o se mezcla el vestuario típico del pacifico al llegar a la ciudad de Medellín.Item Creación de marca de Ropa Íntima Tributo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Gil Aguinaga, Denis Katerine; Merizalde Toledo, Nathalia MaríaResumen: La ropa interior ha sido utilizada como una barrera protectora entre la piel y la ropa, dándole estructura al cuerpo, una higiene corporal y una defensa por la decencia. Cubriendo y disimulando las zonas intimas para hacerlos menos notables y deseosos. El mundo ha evolucionado y el vestir también, por ende esta ha ido perdiendo el miedo a exhibirse y así obteniendo más protagonismo usándose como ropa exterior. Revolucionando así, las prendas y su uso. Brindando una forma más cómoda, natural al cuerpo y con más movimiento. Sin embargo, algunas prendas de ropa interior siguen causando daños, marcas en la piel y en el cuerpo. En algunas ocasiones la medida de la copa del brasier es una medida diferente a la medida de la espalda, por esto, no tiene buen ajuste; en el caso de los pantys la medida de la cintura o la del contorno de pierna queda apretada ocasionando problemas de circulación. Por ende, ayuda a la aparición de celulitis y estrías y se tiene mayor riesgo de contraer una infección del tracto urinario o de sufrir candidiasis, debido a la mala circulación y estreches de la prenda.Item Diseños y patrones(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Grisajes Barrietos, Mayra Alejandra; Ramírez Echavarría, Venus Natassia; Hernández Gallego, Luisa FernandaDiseños y Patrones es una oficina de diseño de modas que se crea con la finalidad de ayudar a emprendedores y empresarios a sacar adelante su marca de ropa en pocas cantidades. Se realizan todos los procesos productivos desde el diseño hasta el producto terminado, además se está trabajando en la colección de la moldería disponible lista para descargar desde la página web. La creación de la Oficina de Diseño de Moda “Diseños y patrones” es importante porque hoy el mercado al por mayor está sufriendo un cambio y están naciendo marcas más personalizadas con producciones de menor cantidad (Vilana Arto, 2006) que requieren de procesos de diseño, moldería y producción ajustados a estas necesidades de lanzar al mercado producciones más pequeñas. Por otra parte, muchas empresas que ya están constituidas no cuentan con departamento de diseño y requieren de servicios como elaboración de moldería, muestra física y producción terminada.Item Análisis de problemáticas en mujeres de busto grande para el desarrollo de línea de ropa interior ROZZE Lingerine(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Gallego Ocampo, Manuela; Hurtado Gómez, LauraCon este proyecto se pretende lograr que, por medio de la ropa íntima, las mujeres se sientan cómodas con su cuerpo y con nuestras prendas, libres de usar lo que ellas desean. Las mujeres no deben tener tapujos a la hora de aceptar su cuerpo, deben ser ellas mismas, tener su luz propia sobre ellas y sobre su cuerpo. La sociedad se encuentra en una era en la que, la moda actual también ha roto esos lineamientos que consideraban que la belleza debía cumplir con ciertos parámetros cada encajar en ella (Torres, 2019), ahora la moda se está dando cuenta de que la belleza es diversa e inclusiva, la mujer de hoy es decidida y no teme decir lo que piensa, y esa libertad es expresada en su forma de vestir y al ejercer su papel en la sociedad.Item Dividivi para teñido textil de composición natural(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) López Epiayu, Rosa Marcela; Hernández Gallego, Luisa FernandaEn esta investigación se explorará el Dividivi para un proceso de teñido textil de composición natural mediante la observación y exploración para analizar el comportamiento al momento de extraer el material tintóreo. También la recuperación de técnicas ancestrales de teñido utilizadas por indígenas Wayuu ubicados al norte de Colombia. De igual manera la contribución al cuidado del medio ambiente al utilizar recursos vegetales como alternativas al uso de tintes sintéticos. Es decir, los tintes naturales se presentan como una oportunidad de generar piezas vestimentarias con propuesta de valor y a la vez generar conciencia sobre la compra responsable. (Mellizo Salinas, 2018). También, que los tintes naturales y las técnicas ancestrales en un mundo moderno, brinda diversas técnicas con la finalidad de otorgar herramientas permitiendo abrirse a un mundo de creatividad y con posibilidades. (Marrone, 2015). Por otra parte, dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual se pretende enfocar el presente estudio en el conocimiento ancestral sobre el Dividivi y se realizará desde el método experimental, “el cual se refiere a un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver” (Ruiz. 2019).Item El denim y su capacidad de adaptación a lo largo del tiempo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Acevedo Londoño, Leidy Yohana; Hernández Gallego, Luisa Fernanda; Sevilla Cadavid, Gustavo AdolfoDesde su invención hasta la actualidad el denim o mezclilla se ha caracterizado por su color, resistencia y capacidad de adaptación. Además, mediante las nuevas tecnologías textiles el denim se ha fusionado con otras fibras que lo hacen más liviano y confortable permitiendo que este material cambie y se adapte según las tendencias de la moda. Es importante resaltar que para la producción de dicho textil se requieren grandes cantidades de recursos naturales y químicos que han resultado ser contraproducentes para el medio ambiente. Por consiguiente, a través de este proyecto se pretende conocer el textil denim, el impacto que ha generado dicho tejido en el medio ambiente, cuáles han sido sus avances tecnológicos y qué papel juega dentro de la economía circular. Conociendo lo anterior, este trabajo dará como resultado la propuesta de 5 dibujos planos de una colección de prendas de vestir reutilizando textil denim mediante técnicas manuales ayudando a minimizar el impacto ambiental. Es así, como por medio de una ruta metodológica cualitativa junto con un método design thinking se busca darle fin de manera acertada a este proyecto. Para finalizar, este tipo de trabajo es importante ya que la industria del vestuario está apuntando hacia la sostenibilidad.Item Moda sustentable en la industria textil(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ceballos Cano, Lizeth Alejandra; Hernández Gallego, Luisa Fernanda; Sevilla Cadavid, Gustavo AdolfoLa moda sustentable trata de una tendencia generada a partir del diseño, en la cual se busca crear un producto elaborado considerando el impacto ambiental y social que puede llegar a tener a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto incluye, principalmente, la huella de carbono que deja a la hora de ser fabricado o los materiales a partir de los cuales se elabora. Se trata de una iniciativa que surgió con el interés de convertirse en una tendencia a largo plazo y que es cada vez más utilizada por las personas alrededor del mundo. En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio con un enfoque cualitativo y método analítico que permitió identificar los elementos del Fast Fashion que incitan a las mujeres de Medellín a consumirlo que son que las diferentes marcas de ropa ofrecen al consumidor productos novedosos de bajo costo y calidad y por ende es un modelo que fomenta el consumo, recurrente y urgente para responder a la necesidad de vestir siguiendo las tendencias de cada micro temporada a lo largo del año.Item Cine scifi como inspiración en el sistema moda(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Cuervo Marín, Anlli Vanesa; Sevilla Cadavid, Gustavo AdolfoLa ciencia ficción se ha convertido en auténticas referencias de moda, el vestuario ya no se considera un complemento, sino que se convierte en un personaje más, por lo que tiene cierta influencia de forma directa y potente en los hábitos de consumo del telespectador. Es por eso que el presente proyecto tiene como propósito central averiguar como el cine de ciencia ficción es una fuente primordial para la creación de un nuevo estilo de vestimenta, creando una prenda femenina inspirado en el lenguaje visual de una serie de películas de ciencia ficción Avengers, Matrix y el Destino de Júpiter que permite visualizar nuevas expectativas de diseño en texturas, colores y teniendo en cuenta los intereses del género femenino de la ciudad de Medellín para la creación del vestuario perteneciente al universo casual.Item Técnica del barniz de Pasto incorporadas en el vestuario(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Criollo Sánchez, Nasly Catalyna; Torres Novoa, RocióEl propósito de este trabajo de grado es explorar la técnica del barniz de Pasto desde la fibra del Mopa Mopa en diferentes materiales textiles como el denim, el drill y el cuero, de esa manera conocer su comportamiento y analizar cuál puede ser la óptima para ser incorporada en el vestuario. Con el propósito de apoyar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad que aporta la técnica del Barniz de Pasto, se crea una colección vinculada a la comunidad indígena Quillacingas para recopilar sus iconografías y poderlas transformar en modulaciones que pudieran ser aplicadas con el barniz como parte del valor agregado gráfico. Para ello se contó con la colaboración de los maestros artesanos y personal idóneo en el barniz de Pasto que contribuyeran en el desarrollo del mismo. De alguna manera, el proyecto aporta a los pilares de desarrollo sostenible, desde lo ambiental pues propicia el aumento de la siembra y preservación de la planta del Mopa Mopa, la cual es indispensable en la técnica del Barniz de Pasto. Por otro lado, en el segmento económico impulsa nuevas propuestas innovadoras que fomentan su comercialización. Y en términos sociales aumenta el conocimiento de la Técnica del Barniz de Pasto y su interés de enseñanza y aprendizaje. Todo lo anterior, contribuye a la salvaguardia de esta artesanía tan emblemática de Pasto y la nación.Item Customización de vestuario basada en técnicas de upcycling e intervención textil como estrategias de economía circular para la reducción de residuos textiles en la industria de la moda(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Correa Morales, Kelly Vanessa; Merizalde Toledo, Nathalia MaríaLos residuos textiles procedentes de la ropa, calzado u otro material textil como lencería, bolsas, jeans, ropa hogar, entre otros que una vez utilizados durante un periodo de tiempo determinado se convierte en un residuo, son, en la actualidad una de las principales causas por las que la industria de la moda es considerada la segunda más contaminante del mundo, solo sobrepasada por la industria de la energía y el petróleo9. Customizar prendas para concientizar al consumidor mediante la reutilización, reciclaje o rediseño de las prendas, o mejor, de los artículos textiles en general, dejando de lado un poco la “moda rápida” es uno de los factores que pretende ser estratégico para mitigar el impacto; y es este el principal objetivo del proyecto; desarrollar cinco (5) prendas como resultado de un trabajo de diseño y creativo en donde la valorización de algunos residuos textiles este mediado por el upcycling y la intervención textil como técnicas para evitar que prendas en desuso (por diferentes motivos), terminan en un vertedero o incineradas.Item Vianna(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Duque Pineda, Viviana Andrea; Gallego Escobar, Margarita MaríaEl presente modelo de negocio aborda el problema de la falta de diversidad corporal en la industria de la moda, específicamente en el Valle de Aburrá. Las marcas de moda no ofrecen prendas de vestuario casual femenino que se ajusten a diferentes tipos de cuerpo, lo que excluye a muchas mujeres y les hace sentirse incómodas al comprar ropa que no les queda bien. Para abordar esta problemática, se propone crear una marca de vestuario casual femenino que promueva la aceptación del cuerpo en todas sus formas y tamaños. El objetivo del emprendimiento planteado es empoderar a las mujeres del Área Metropolitana y ayudarlas a sentirse bellas y seguras de sí mismas en su propia piel por medio de prendas fabricadas bajo pedido y según sus propias medidas. La marca se centrará en la feminidad y el romanticismo como concepto principal. Se plantea un modelo de negocio basado en un ecommerce, utilizando redes sociales y una página web para promocionar y comercializar los productos. La marca se dirige a mujeres de 25 a 35 años con un estilo de vida activo y dinámico, que valoran el crecimiento personal. A través de este modelo de negocio, se abordan múltiples aspectos fundamentales. Esto incluye un análisis externo del sector, donde se aborda la problemática, se examina la competencia y se identifica un segmento de mercado. Luego, se procede con un análisis interno que conduce a la conceptualización del producto a través de un producto mínimo viable, y se establecen estrategias para marketing, producción, precio y aspectos financieros. Estos elementos son cruciales para determinar el capital de trabajo requerido para llevar a cabo la visión del negocio.Item La bija en los procesos de teñido para la disminución del impacto ambiental(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jaramillo Restrepo, Miguel Ángel; Hernández Gallego, Luisa FernandaLa presente investigación buscará explorar como la Bija es una alternativa en los procesos de tinción para la disminución del impacto y el cuidado ambiental, el cual permite estudiar una alternativa natural en procesos industriales. La industria de los tintes sintéticos es una de las tantas ramificaciones de la industria textil y moda, que en la actualidad es considera una de las más contaminantes del mundo. Ya que sus afectaciones no solo van desde la contaminación de recursos naturales sino de la salud de las personas. A lo largo de la industrialización de los procesos la moda ha buscado alternativas que vuelvan más eficientes las producciones y la búsqueda de la reducción de costos, por eso en el año de 1856 se descubrieron los tintes sintéticos que eran desarrollados a partir de químicos y no provenían de ninguna proteína vegetal como lo son los tintes naturales. (Greenpeace, 2016) La industria textil y moda comenzó la explotación a gran escala de estos tintes sintéticos que eran económicos y su proceso de producción no necesitaba factores naturales para su elaboración, con el paso de los años diversas investigaciones comenzaron a notar los niveles de daño que habían causado y que causan todos estos tientes sintácticos ya se desde la contaminación de fuentes hídricas dulces, el daño químico de los suelos y daños a la salud humana. Que no sólo deterioró la calidad de vida de los productores sino también de los consumidores. (Cole, 2019)Item Consumo de información de moda actual entre los/as millennials(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Molina Sepúlveda, Michael Alexis; Hernández Gallego, Luisa Fernanda; Sevilla Cadavid, Gustavo AdolfoLa revolución digital ha transformado el modo en que los millennials consumen información sobre moda esto ha generado un cambio social en el consumo de moda. En un mercado global, con un consumidor más exigente e informado y niveles de competencia máxima, Por un lado, aprovechar la asequibilidad, accesibilidad y cercanía de la red para influir en las decisiones de compra de una nueva generación, los millennials. Por otro lado, enfrentarse a un nuevo consumidor, generalmente más informado y escéptico, que acude a la opinión de consumidores anónimos para compartir su experiencia de compra. Los resultados muestran que los millennials continúan utilizando múltiples fuentes de información en moda. Las revistas siguen siendo una fuente consultada por los individuos con mayor interés por la moda. Instagram se impone como la plataforma más consultada, donde los millennials están más de 5 horas al día. Las webs de las marcas de moda se convierten en fuentes de información clave gracias a la creación de contenidos editoriales.Item El cómic, una herramienta narrativa de la realidad político social del país : tesis sobre la comunicación y el desarrollo creativo a través del cómic(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Gómez Rivas, Simón; Rodríguez Acevedo, Jorge AndrésEl momento presente, a nivel Político y social en todo el mundo y en especial en Latinoamérica, se muestra como un cambio crucial de la historia. El ciudadano común, como miembro de la sociedad y participante de los procesos de crecimiento, requiere de educación y formas de expresión que permitan afianzar su responsabilidad dentro de dichos procesos, procesos que son cimentados en la imagen. La frase de Andy Warhol:” Nunca leo, veo imágenes”, resume el poder inmenso de las imágenes en la cotidianidad de todas las capas de las sociedades de todos los tiempos. Existe un grupo base dentro de la sociedad de todas las culturas, se habla de la población entre 17 y 30 años, periodo denominado de juventud, que, si bien no es unificado de forma universal, si resume el periodo en el que el individuo se forma estructuralmente para ser partícipe de la política y el sistema social-humano. Este grupo poblacional en el caso específico de Colombia, según encuesta del DANE Departamento Administrativo Nacional De Estadística, 2017), no muestra mucho interés por la lectura. Urge entonces motivar, ofrecer alternativas que despierten la necesidad de educarse y expresarse, en temas que sean de importancia y relevancia para el acontecer nacional o por lo menos ofrecer un punto de vista diferente desde lo académico. La expresión y la denuncia como derecho de cada ciudadano y la creación de espacios de divulgación, son puntos cruciales a atender desde cualquier ámbito. Es aquí donde surge el cómic como herramienta para tratar esta problemática, su posicionamiento en el presente, el cómo se cuenta una historia con elementos políticos y cómo se desarrolla de manera básica un cómic, es el marco de esta investigación.Item El diseño de vestuario como medio de comunicación de la identidad cultural de los Emberá Katíos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Salas Londoño, Laura Camila; Hernández Gallego, Luisa Fernanda; Sevilla Cadavid, Gustavo Adolfoidentidad cultural de los Emberá Katio. El vestuario desde su poder comunicacional puede ser percibido como una herramienta para contar y preservar la historia y la ancestralidad. Para el desarrollo de este proyecto se aborda el tema “ El diseño de vestuario como medio de comunicación de la identidad cultural de los Emberá Katio” Desde un enfoque cualitativo y el método Design Thinking, se realiza el desarrollo de los objetivos específicos y el objetivo general en la investigación de la comunidad Emberá con ayuda de documentos bibliográficos y entrevistas a la comunidad y se realiza un análisis del mercado por medio de monitoreo en redes sociales y un trabajo de observación, para posteriormente, realizar el procesos creativo del diseño de una colección de 8 prendas que comunican la identidad cultural de los Emberá Katio. En este proyecto se habló de la moda en términos de creatividad e Identidad cultural analizando la cultura y simbología de la comunidad indígena y trasladandola a las prendas que componen la colección evidenciando la importancia tanto del poder comunicacional de las prendas como de la cultura de la comunidad indígena, para concebir el vestuario más allá de un fenómeno banal y meramente consumista como un fenómeno comunicacional y profundo que permite la conversación alrededor de los mensajes que quiere transmitir.Item Modelo de negocio marca TANTUM(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Restrepo Rodríguez, María José; Arenas Betancur, Juan FernandoLa importancia de este proyecto radica en que aborda un tema de actualidad y relevancia para el campo del lujo y la moda como es el enfoque de Tantum como una marca de lujo que fusiona audacia, innovación y simplicidad en cada prenda y cómo este enfoque permite a sus portadores expresar su individualidad y autenticidad de manera exclusiva. Este tema es de interés para los consumidores, los diseñadores, los empresarios y los académicos que quieren conocer más sobre las tendencias y los desafíos del sector del lujo y la moda en el contexto global. (Del pezo & lissettr, 2022).Item Propuesta de un modelo de negocio de una marca de prendas de segunda mano rediseñadas para ayudar a mitigar el desperdicio de moda que hay en Medellín, mediante la exploración de diferentes técnicas de intervención manual en prendas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Naranjo Osorio, Alejandra; Gómez Aguirre, DuverneyOveja negra es un emprendimiento que busca tomar acciones contundentes sobre el cuidado del medio ambiente entrelazado con la creación y rediseño de piezas exclusivas; para ello debió adentrarse a comprender qué factores predominantes eran detonantes para que en la actualidad se habitará el capitalismo como estructura social, donde por medio de un consumismo masivo generado en el caso de las prendas de vestir, se habitara el fenómeno del fast fashion, donde por medio de un clic en la web se accede a ropa de bajo costo que no solo genera una satisfacción de consumo sino además establece una constante necesidad de compra material sin ningún límite.Item Propuesta de desarrollo para la marca CHERI(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Porras Berrio, Mónica yhanet; Gómez Aguirre, DuverneyLa pérdida de las tradiciones textiles y del conocimiento de las técnicas de tejido artesanal representa un gran desafío que busca preservar y promover el saber ancestral, ya que actualmente el mundo se encuentra dominado por la producción en masa y la tecnología, dejando a un lado la individualidad de los productos y las piezas únicas que le dan personalidad a cada individuo y/o espacio.