Especialización en Gestión de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/6
Browse
Browsing Especialización en Gestión de Proyectos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 133
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proyecto: mejorar los servicios financieros de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Rivera Pérez, Edwin WilmarItem Mejorar los servicios de formación de la tecnología mecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Hernández Ruiz, Oscar Jaime; Vargas Flores, Carlos Alberto; López Pineda, María Llaneth; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlPretendemos con la realización del presente escrito presentar un proyecto para el mejoramiento de los servicios de formación de tecnología mecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para lograrlo será necesario la elaboración de varios estudios, dentro de los cuales se encuentra “el estado actual del currículo de tecnología Mecánica” y “El estado de empleabilidad de los egresados de la tecnología mecánica” de la Institución Universitaria Pascual Bravo”, para lo cual hemos apoyado nuestro trabajo en la metodología marco lógico, cuya herramienta contribuyó a la organización de los temas y permitió relacionar en forma sistemática y lógica los objetivos planteados y resultados de del proyecto enunciado.Item Adecuar los servicios de información del observatorio de políticas públicas en sector educativo de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Monsalve Herrera, Ruby del Carmen; Echeverry Arango, Angela Patricia; Naranjo Castrillón, Nora Luz; Molina Uribe, Carlos Mario; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlPara mejorar el sistema de información institucional se requiere del acompañamiento, al más alto nivel, de un equipo de expertos que asesoren y apoyen la adopción de políticas de uso y decisiones técnicas asociadas. Vale la pena anotar que esta es una labor de un equipo de expertos y debe estar conformado por profesionales de diversas disciplinas que ayuden a visionar como usar las TIC en la sociedad de hoy para incentivar la participación de los estamentos, ampliar la democracia en la Institución, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos y ser soporte a las labores misionales de una comunidad académica viva, en constante evolución y globalizada.Item Ofertas de estudio de programas de diseño textil en las Instituciones Públicas de Educación Superior con servicio de laboratorio de ensayos textiles en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Cifuentes Valencia, Adriana María; Rincón Hernández, María Inés; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlItem Mejorar los servicios de docencia, investigación y extensión del programa de ingeniería eléctrica-componente laboratorio iluminación- en la Institución Universitaria Pascual Bravo En Medellín, Antioquia, Colombia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Álzate Segura, William; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlSe ha dividido entonces el presente proyecto en siete (7) etapas para su desarrollo, las cuales comienzan con un proceso de indagar o conocer que tanto conocen del tema de la ILUMINACIÓN los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la I.U. Pascual Bravo, lo que implica aplicar unas encuestas que puedan brindar esa información y que hemos denominado “Análisis situacionalEstudio sobre la variable ILUMINACIÓN (Cumplimiento de la norma)”, donde comenzamos a mencionar el RETILAP (Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público) y que es básicamente el corazón del presente proyecto, pues todo se mueve alrededor de dicha reglamentación, de su conocimiento y dominio. Una segunda etapa que corresponde al “Análisis curricular (Iluminación)”, que se deriva de la etapa anterior y que consiste en establecer los aspectos técnicos que debe contener el currículo a dictar a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la I.U. Pascual Bravo en el tema de ILUMINACIÓN con el fin de lograr los propósitos que se pretenden.Item Ampliación de los servicios de pregrado de los programas de ingeniería de la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Zapata Botero, Alex David; Vásquez López, Atilio Augusto; García, Roger de Jesús; Bermúdez Saldarriaga, Néstor Raúl; Latorre Forero, HernandoItem Proyecto de mejora de la calidad académica de los estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Flórez Moreno, Babinton; Zapata Gutiérrez, Dilmar; Bermúdez Saldarriaga, Néstor Raúl; Latorre Forero, HernandoEl concepto de calidad aplicado a las Instituciones de Educación Superior hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate. La calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de Acreditación. La calidad, así entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. Que, en última instancia pueden reducirse a docencia, investigación y proyección social, reciben diferentes énfasis en una institución u otra, dando lugar a distintos estilos de educación. Para determinar la calidad de una institución o programa se tendrán en cuenta: Las características universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la tipología de las instituciones y establecen los denominadores comunes de cada tipo. Los referentes históricos, es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo, entre otros). Lo que la institución considerada define como su especificidad o su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).1Item Proceso de adopción de la gestión documental en las instituciones públicas(2015) Morales Ruiz, Juan SebastianRealizando un análisis de lo que implica actualmente para la sociedad el cuidado del medio ambiente, donde se convierte en una necesidad evitar la tala de árboles, la disminución de costos que se traduce en eficiencia y eficacia para los Entes del Sector Público, se evidencia que los tiempos de respuesta son amplios debido a que actualmente tienen métodos pocos estructurados para el correcto funcionamiento de los procesos; además de que los espacios físicos donde se almacena la historia de la organización la podrían utilizar para otras finalidades.Item Mejoramiento de la política pública – presupuesto participativo - en el desarrollo económico de las comunidades en el municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Botero Rojas, Sandra MilenaItem Proyecto recuperación para la vida laboral de habitantes de calle(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Londoño Carvajal, Carlos Mario; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaItem Mejorar la prestación de servicios de bienestar universitario en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Zapata Lopera, Laura Estefanía; Castaño Zuluaga, Rubi Elena; Macia Gómez, Juan AlbertoLos servicios de Bienestar en la Institución Universitaria Pascual Bravo se han construido teniendo en cuenta las situaciones específicas, tanto internas como externas. Por razones históricas, filosóficas, políticas y sociales, en el transcurso del tiempo, la conceptualización sobre el bienestar ha recibido diferentes interpretaciones, reflejadas en la clase de servicios brindados para responder a las aspiraciones de la comunidad universitaria. Para generar bienestar dentro de nuestra Comunidad Pascualina se desarrollan programas y servicios que favorecen el desempeño académico de los estudiantes que requieren un acompañamiento significativo para evitar la deserción del sistema educativo. De igual manera, lo que se quiere lograr es un mejoramiento en sus servicios no solo para los estudiantes sino también para los empleados y docentes teniendo en cuenta como alternativas el uso del tiempo libre en actividades recreo-deportivas así como el acceso a créditos del Fondo de Bienestar Universitario, que inciden en el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas, para atender con mejores estándares de oportunidad, pertinencia y calidad la demanda de la comunidad universitaria.Item Mejoramiento de los servicios de planeación componente banco de proyectos en la IUPB Municipio de Medellín Departamento de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Bermudez Alvarez, John Fredy; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlLa Institución Universitaria Pascual Bravo es líder en Educación Superior Tecnológica, comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros. El Banco de Proyectos es una herramienta que apoya la gestión por planes y resultados de la institución, de tal manera que debe permitir evidenciar el alcance de los propósitos establecidos y cómo estos suman a cada uno de los objetivos de los planes. El presente trabajo consta de dos estudios (ESTUDIO SOBRE LA OPERACIÓN DE LOS BANCOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE EDUCACION SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA), (ESTUDIO SOBRE EL PERFIL ACADEMICO EN LA CULTURA DE PROYECTOS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION DE PLANEACION INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO); los cuales muestran el estado actual de los bancos de proyectos, su funcionamiento y como está conformado actualmente. El presente trabajo consiste en orientar y apoyar el proceso de formulación, registro, evaluación, seguimiento y control de los proyectos institucionales y de inversión, instituyendo normas comunes, que permitan establecer los estudios de viabilidad técnica, ambiental, social, legal, económica y financiera, que necesariamente deben cumplir todos los proyectos que se elaboran en las diferentes unidades académico administrativas de la Institución Universitaria Pascual Bravo; con el propósito de orientar los recursos de inversión hacia el cumplimiento de los objetivos y del cumplimiento de la misión institucional.Item Identificar los problemas educativos en la población afrodescendientes víctimas del conflicto armado en el municipio de turbo, Urabá Antioqueño(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Navarro Causil, Jaime; Gómez González, Jahira Milena; Buriticá Barragán, María AngélicaEl conflicto armado en Colombia ha generado en la población afrocolombiana de la zona de Urabá del departamento de Antioquia comprendida entre los municipios de Vigía del Fuerte, Murindó, Turbo, Apartadó, Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Carepa, Chigorodó y Mutatá, violaciones de sus derechos humanos: masacres, desplazamiento y desarraigo de su entorno cultural, esto ha conducido a la población a niveles de pobreza, marginándola de una buena calidad de vida. El estado ha tomado acciones de mejora para esta población, pero en ocasiones se aprecia falta de efectividad, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el trabajo realizado por (de Roux, 2010), titulado: Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis, se concluyen las siguientes evidencias: “Hay tres certezas rotundas en relación con la población afrocolombiana: i) esta población exhibe las condiciones de vida más precarias, como lo muestran los estudios que analizan su situación socio-económica y la información censal disponible; ii) el Estado ha realizado esfuerzos significativos en materia de política pública orientada al reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales y ha implementado numerosos planes y proyectos nacionales, regionales y municipales con el objetivo de superar la situación de pobreza, marginación y exclusión en la que vive esta población; y iii) no se comprueban avances sustantivos en materia de inclusión para esta población a pesar de la copiosa normatividad existente y de la gran cantidad de programas implementados para mejorar su calidad de vida. Estas evidencias ponen en cuestionamiento tanto el alcance de las políticas públicas como la eficiencia de los procedimientos utilizados para hacerlas efectivas”. Es por esto que esta investigación pretende identificar, formular y preparar las soluciones a esta problemática, mediante la capacitación para el trabajo y la asistencia técnica, apalancada en el Sistema General de Regalías (SGR) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el objeto de alcanzar equidad en los sectores social y productivo para esta poblaciónItem D.A.D familias (diálogo, amor, disciplina) pautas de crianza(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Giraldo Aristizábal, Catalina María; Buriticá Barragán, María AngélicaLa familia es el ente socializador por excelencia, debido a que es el primer grupo social al que cada ser humano pertenece; es por esto que es en mayor medida la responsable de las enseñanzas y/o legados que deja en la vida de cada uno de sus integrantes; es por esto que se pretende atender integralmente a la primera infancia por medio de éste proyecto de formación en valores (Diálogo, Amor, Disciplina) y pautas de crianza a la familias del Centro de Desarrollo Infantil “Fuentecitas del Saber” de Granada _ Antioquia.Item Mejoramiento de la productividad de las unidades productivas del sector alimentario de la comuna 10 del municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Vélez Medina, Emilsen; Bermúdez Saldarriaga, Néstor Raúl; Bermúdez Álvarez, Cesar AugustoItem Mejoramiento de los servicios de docencia en cultura de gestión de proyectos de inversión pública en los estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria Pascual Bravo.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Morales Suarez, Yerson Alberto; Herrera Goez, Diana Gisela; Reyes Arango, María AngélicaLa propuesta de mejoramiento de servicios de docencia, surge de la necesidad de brindar una educación pertinente a los estudiantes de la IUPB en el tema de gestión de proyectos, que en este trabajo es nombrada “Cultura de Gestión de Proyectos”, se desea mostrar que los proyectos son un tema transversal a todas las disciplinas, que en Colombia y de acuerdo a la normatividad vigente el proyecto es una herramienta de la planificación de la inversión y la ejecución presupuestal y a su vez un mecanismo de control dentro del proceso de planeación del desarrollo. Este proyecto considera importante inculcar en la formación de los jóvenes estudiantes, el conocimiento y reconocimiento de lo público, como elemento para el crecimiento económico del país, y la trasparencia en los procesos de administración de los dineros públicos, se apuesta a que la formación en proyectos sea dirigida a los estudiantes desde el nivel de pregrado y no tengan que incurrir en costos adicionales para formación sobre este tema en postgrado.Item Mejoramiento de las competencias para la convivencia y el desarrollo humano en la comunidad educativa, para la paz y la legalidad, en las instituciones de educación pública de la comuna 16 de la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Aguirre González, Hilary; Buriticá Barragán, María AngélicaEl proyecto mejoramiento de las competencias para el desarrollo humano en la comunidad educativa, para la paz y la legalidad, en las instituciones de educación pública de la comuna 16 de la ciudad de Medellín, tiene por objetivo implementar un proceso educativo que involucra estudiantes, padres de familia y docentes, este pretende el desarrollo de las tres principales potencialidades del ser humano: Ser, saber y hacer para la paz y la legalidad en la comunidad educativa del quinto grado de educación básicaItem Conformación de la red cultural en la subregión de Urabá: “Arte, paz y reconciliación”(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Montoya Ochoa, Juan Camilo; Úsuga Monsalve, Ángela Inés; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaUbicados en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia y en sus once municipios: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del fuerte, Murindó, se inscribe el presente proyecto en medio de un contexto de negociaciones de paz y preparación hacia el posconflicto; teniendo la cultura y las manifestaciones artísticas como vehículos que potencian la construcción de la memoria, la reconciliación, el tejido social, el sentido de pertenencia por el territorio y sobre todo la PAZ. El proyecto tiene un plazo de 36 meses y está orientado a mejorar los niveles de incidencia de las organizaciones, los gestores y líderes culturales en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia, por medio de la generación de una Red Cultural que potencie las capacidades de por lo menos 1.150 beneficiarios de 50 organizaciones. Desde este proyecto se concibe la cultura en su amplitud estratégica, en la cual las manifestaciones culturales transcienden el mero hecho artístico representacional, ya que implican la constitución de escenarios que posibiliten el desarrollo de prácticas, tradiciones y costumbres que resinifican la construcción de lo público y le dan sentido al hecho de cómo habitamos los territorios. Este proyecto potencia el trabajo de las organizaciones, los gestores y líderes culturales como dinamizadores de las prácticas culturales; por este motivo se incluye la implementación de un programa de Asistencia técnica pertinente, la Canalización de oferta pública y privada para la financiación y la Articulación del sector cultural como contribución a la articulación del sector cultural de este territorio, la construcción del tejido social y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del territorio.Item Caracterización de los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el Nordeste Antioqueño en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para programa de formación(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Guzmán Loaiza, Jorge Mario; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia La Más Educada, parte de nuestros principios, fundamentos de nuestra forma de actuar. En él presentamos cuáles son para nosotros los problemas principales que tiene Antioquia, luego exponemos nuestro Modelo de Desarrollo. El alcance de este proyecto tiene como fin Caracterizar los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el nordeste antioqueño, evidenciando el impacto de estos en el desarrollo de la región en cuanto a CTIItem Caracterización de la población en situación de discapacidad permanente, en el municipio de Itagüí para la generación de una línea de base(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Alzate García, Luz Marina; Alzate Castaño, Henry Nelson; Buriticá Barragán, María AngélicaMás de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. El presente proyecto aborda en forma general el panorama que presenta la discapacidad en el nivel mundial, realizado en base a la recopilación de informes que ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS), la CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se presenta un análisis específico sobre la panorámica en el nivel nacional, a nivel del departamento de Antioquia y más específicamente en el municipio de Itagüí, en base al Documento CONPES 166 DE 2013. Política Publica de Discapacidad, informes del Ministerio de Salud y de la Protección Social, informe de Calidad de Vida 2013, DANE y por último el análisis del Plan de Desarrollo Nacional, departamental y municipal de las anteriores administraciones y los Programas de Gobierno de departamental y municipal de los presentes gobernantes. En este sentido se aborda el tema sobre la caracterización de la población en situación de discapacidad del municipio de Itagüí, teniendo como base el registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, la unidad generadora de datos, y la política pública municipal de discapacidad, al mismo tiempo que se identifican algunos insumos necesarios para la construcción de una línea Base que permita procesos de intervención integral en los programas ofrecidos por el ente estatal. Finalmente este proyecto contribuirá a la política pública, a las estrategias, programas, proyectos, actividades de forma incluyente para la población en situación de discapacidad y por ende representara beneficios a los cuidadores y familia, como también facultaría un seguimiento, monitoreo y evaluación sobre la línea base para que el impacto sea más efectivo en los resultados y metas que se espera obtener