Especialización en Gestión de Proyectos

Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/6

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 133
  • Item
    Mejoramiento de la dotación en la Institución Educativa José María Espinosa Prieto “CASD” del distrito de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Zapata Cardona, Yordy Esteban; Gómez Cardona, Santiago; Papamija Muñoz, Dubal
    El proyecto de Mejoramiento de la dotación en la Institución Educativa José María Espinosa Prieto "CASD" de Medellín se centra en revitalizar la infraestructura educativa para crear un entorno propicio para el aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Financiado por el Sistema General de Participaciones, se proyecta un retorno financiero significativo de $524,584,740 en un periodo de diez años. Indicadores clave como la Tasa Interna de Retorno del 29,89% y una Relación Beneficio-Costo de 2,23 respaldan su viabilidad económica y social. La programación del proyecto garantiza una ejecución eficiente en un plazo de siete meses, con un enfoque en la supervisión para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para transformar el panorama educativo y el bienestar en Medellín, enfatizando su compromiso con la mejora continua y el desarrollo sostenible para una sociedad más justa, equitativa y próspera. La colaboración entre entidades locales y regionales asegura un éxito a largo plazo, fomentando el crecimiento económico y social en la comunidad educativa, de la ubicación y el distrito de Medellín.
  • Item
    Fortalecimiento de la seguridad de la información en el Municipio de Bello.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Tabares Monsalve, Adriana Lucía; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    El presente proyecto tiene como finalidad permitir el desarrollo de un portafolio de servicios tipo capacitaciones a los funcionarios de la alcaldía del municipio de Bello para que se fortalezcan los conocimientos y aplicabilidad de las normas de seguridad de la información, ya que recientemente es un tema que los hackers del mundo han estado atacados de manera constante con el fin de robar información sensible de las personas que permitan hacer mal uso de ellos. Es por esto por lo que el tema toma tanta relevancia en este momento, en donde cada vez son más los sitios que piden información personal para poder permitir o acceder a un servicio y que los usuarios desconocen el trasfondo de dónde están quedando almacenados y cómo están haciendo las organizaciones a quienes se les entrega dicha información para cuidarla y mantenerla a salvo; de igual forma el uso que se le está brindando y las interconexiones como que entes responsables de la misma están dando.
  • Item
    Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de docentes y estudiantes de secundaria de la I.E. Tulio Ospina del Distrito de Medellín.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Vallejo Santamaría, Angélica María; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las habilidades socioemocionales de la comunidad de la I.E. Tulio Ospina de Medellín por medio de la realización de un diplomado en mindfulness para los docentes del establecimiento y un ciclo de talleres prácticos de mindfulness dirigido al personal docente y a los estudiantes de secundaria. Actualmente, esta institución carece de actividades para capacitar a la comunidad educativa en el manejo de conflictos y estados emocionales que obstaculizan el desarrollo humano. El acercamiento al mindfulness, de acuerdo con la evidencia científica, podría favorecer la gestión emocional, la convivencia diaria en la escuela y las relaciones interpersonales en general. El proyecto es coherente con el objetivo del programa del Ministerio de Educación Nacional “Todos a Aprender” de consolidar estrategias para ayudar a niños y adolescentes a conocer y enfrentar emociones como la ansiedad y el temor y preparar a cuidadores, formadores, tutores, docentes y directivos para trabajar por su propio desarrollo socioemocional y el de la población con la que se vinculan día a día: la niñez y la adolescencia. Este proyecto subraya la importancia de que los docentes estén capacitados para participar de la resolución pacífica de conflictos en el entorno educativo.
  • Item
    Mejoramiento del uso de las TIC en las mujeres mayores de 40 años en la comuna cuatro del Distrito de Medellín.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Zuñiga, Beatriz Elena; Zora Bermúdez, Daniela; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    El propósito del proyecto es mejorar el acceso y la utilización de las TIC como una herramienta competitiva para mujeres mayores de 40 años en la comuna cuatro del distrito de Medellín. Se busca facilitar la adopción de la oferta formativa que se adapte a las nuevas tecnologías y a la comunicación 4.0. Esto se plantea como una alternativa que contribuirá al fortalecimiento de competencias y habilidades, promoviendo una mayor inclusión en el mundo digital. Además, se presenta como una opción laboral para las mujeres en esta etapa de la vida, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. El plan está alineado con las políticas públicas orientadas hacia la transformación digital, desarrollo económico e igualdad de género, tanto a nivel nacional, departamental y municipal, y bajo los lineamientos del Ministerio de las TIC. Para llevar a cabo este propósito, se contará con cooperantes que cuentan con una infraestructura tecnológica sólida, conectividad, aulas de estudio, equipos informáticos y profesionales capacitados para ofrecer asesoramiento casi personalizado a 100 mujeres que cumplan con los objetivos generales del proyecto.
  • Item
    Desarrollo de estrategias para la promoción de empleabilidad en los egresados de profesional en Gestión del Diseño en la I U Pascual Bravo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología E Innovación De Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Franco Suaza, Josue; Carvajal Hernández, Sandra Jineth; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    En la actualidad se necesitan Profesionales en Gestión del Diseño que mejoren el entorno laboral, social, medioambiental y económico, para que sean líderes estratégicos integrales, la internet y las nuevas herramientas crean un mundo de posibilidades para nuevos creadores, es por esto que la gestión del diseño toma fuerza para las compañías creativas desde un entendimiento sistémico del diseño. Con este proyecto de investigación se quiere indagar en el porqué de la poca promoción de la empleabilidad para los egresados de Profesional en Gestión del Diseño, en la I U Pascual Bravo, con la finalidad de idear estrategias de divulgación de la carrera para mejorar la empleabilidad para los egresados del programa en la industria. Por ello, nace el planteamiento del problema inicial de la investigación sobre aquellos factores que influyen en la decisión de empleabilidad en la industria creativa de los Profesionales en Gestión del Diseño. La investigación se desarrolla a través de la metodología general ajustada (MGA), para la formulación de proyectos de inversión del departamento nacional de planeación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (UNICEF) basados en los planes de desarrollo, nacional, departamental, municipal e institucional y fuentes de información primarias y secundarias, de forma descriptiva
  • Item
    Formulación del plan de etnodesarrollo para el fortalecimiento de procesos de planeación en el municipio de Sonsón, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ruiz Buitrago, Martha Cecilia; Papamija Muñoz., Dubal Ferney
    Los planes de etnodesarrollo son documentos de planificación que permiten diseñar estrategias de reconocimiento de la identidad y diversidad de las comunidades afrodescendientes, y acciones conducentes a disminuir las brechas de desigualdad e inequidad. En Sonsón Antioquia, se localiza la asociación “Afromiel”, siendo un grupo étnico que no cuenta con instrumentos de planificación con enfoque diferencial, debido al desconocimiento institucional y comunitario de la normatividad vigente suscrita a las minorías étnicas. La baja capacidad organizacional y administrativa de los afrodescendientes, la débil participación comunitaria y el lánguido acceso y aprehensión de la formación para el desarrollo de habilidades para la autogestión, provocan exiguos beneficios en iniciativas financiadas por entidades público-privadas. Lo anterior indica barreras que impiden la focalización diferencial a la oferta institucional, que se pretenden dilucidar en este proceso investigativo. Este trabajo contempla la formulación del plan de etnodesarrollo para la Asociación Afromiel de Sonsón Antioquia, el cual consta de cuatro capítulos: Identificación, preparación, evaluación y programación. Se espera con este proyecto promover acciones que signen positivamente la calidad de vida de los afrodescendientes, el acceso integral institucional, la preservación de la identidad, y el autorreconocimiento.
  • Item
    Desarrollo de modelo mujeres en STEM (science, technology, engineering and mathematics) en la Institución Educativa Centro Formativo de Antioquia CEFA de la ciudad de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Botero Bedoya, Yulian Cristina; Papamija Muñoz., Dubal Ferney
    Este proyecto tiene como objetivo plantear la construcción de un modelo de formación temprana en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) para mujeres de la Institución Educativa, Centro Formativo de Antioquia CEFA, generando una articulación con la Institución Universitaria Pascual Bravo. El reto identificado es lograr la reducción de brechas de mujeres que acceden y logran una titulación en programas STEM en el Distrito de Ciencia y tecnología. Se plantean los momentos a desarrollar en el proyecto en donde se inicia con un rastreo de experiencias en el mundo, para poder construir un modelo acorde a las dinámicas del Distrito y la población, además se plantea un seguimiento de evaluación de entrada y salida para validar el impacto en las participantes y por supuesto la construcción de una metodología experiencial, que permita que las participantes puedan desarrollar competencias y habilidades.
  • Item
    Mejoramiento integral de la competitividad del sector lácteo en el Municipio de Santa Rosa de Osos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Rivera Parra, Carlos Andrés; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    El presente proyecto se titula: Mejoramiento integral de la competitividad del sector lácteo en el municipio de santa rosa de osos. Se trata de un proyecto de asistencia técnica, el cual cuenta con varios componentes enfocados en mejorar la productividad, calidad y competitividad de los predios beneficiarios del proyecto. Estos componentes son: buenas prácticas ganaderas, mejoramiento de pasturas y forrajes, sanidad animal y empresarización. Cada uno de estos componentes tendrán un diagnóstico para conocer el estado inicial de cada una de las fincas y de esta forma tener un panorama más amplio en el momento de estructurar el cronograma de visitas con el que se va a trabajar en cada una de las fincas. Este diagnóstico se realizará para cada uno de los componentes de manera diferente, así por ejemplo para el caso de las buenas prácticas ganaderas se realizará por medio de la lista de chequeo emitida por el ICA, entidad encargada de dar el certificado en buenas prácticas ganaderas con el cual los beneficiarios obtendrán un pago mejor por cada litro de leche vendido. Para el caso del componente de sanidad animal se tomarán muestras de leche que serán analizadas en laboratorio para conocer el estado sanitario y composicional de la leche producida en cada finca. Así mismo se tomarán muestras de pasto para el componente de pastos y forrajes, para así conocer el estado de estos y darle el mejor enfoque dependiendo de las condiciones. El diagnóstico del componente de empresarización se llevará a cabo por medio de una encuesta.
  • Item
    Mejoramiento de los servicios de planeación componente banco de proyectos en la IUPB Municipio de Medellín Departamento de Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Bermudez Alvarez, John Fredy; Bermúdez Saldarriaga, Néstor Raúl
    La Institución Universitaria Pascual Bravo es líder en Educación Superior Tecnológica, comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros. El Banco de Proyectos es una herramienta que apoya la gestión por planes y resultados de la institución, de tal manera que debe permitir evidenciar el alcance de los propósitos establecidos y cómo estos suman a cada uno de los objetivos de los planes. El presente trabajo consta de dos estudios (ESTUDIO SOBRE LA OPERACIÓN DE LOS BANCOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS DE EDUCACION SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA), (ESTUDIO SOBRE EL PERFIL ACADEMICO EN LA CULTURA DE PROYECTOS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION DE PLANEACION INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO); los cuales muestran el estado actual de los bancos de proyectos, su funcionamiento y como está conformado actualmente. El presente trabajo consiste en orientar y apoyar el proceso de formulación, registro, evaluación, seguimiento y control de los proyectos institucionales y de inversión, instituyendo normas comunes, que permitan establecer los estudios de viabilidad técnica, ambiental, social, legal, económica y financiera, que necesariamente deben cumplir todos los proyectos que se elaboran en las diferentes unidades académico administrativas de la Institución Universitaria Pascual Bravo; con el propósito de orientar los recursos de inversión hacia el cumplimiento de los objetivos y del cumplimiento de la misión institucional.
  • Item
    Mejoramiento de 6 acueductos en 6 escuelas rurales de la IE Miguel Ángel Builes del municipio de Santa Rosa de Osos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Lopera Builes, Victor Arley; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    El presente proyecto se realiza con el fin de mejorar los acueductos en 6 escuelas rurales en las veredas el Chaquiro, La Ruiz, el Chocó, La Piedra, San Bernardo y San Pedro pertenecientes a la IE Miguel Ángel Builes del Municipio de Santa Rosa de Osos, ya que en el momento en algunas escuelas son inexistentes estos acueductos o funcionan en precarias condiciones entregando agua contaminada y con sedimentos a la población estudiantil la cual en su mayoría son menores de edad (grupo etario 0-14 años). En la actualidad estudiantes y personal docente están consumiendo agua contaminada con desechos químicos producto de la explotación ganadera de la región, heces fecales de los semovientes y con sedimentos propios del agua no tratada (llamada popularmente caparrosa) de los pequeños nacimientos en las tomas de agua artesanales. Promoviendo este consumo de agua no potable la aparición y aumento de enfermedades gastrointestinales en la población estudiantil y personal docente; es decir hay una problemática que cada día perjudica continuamente la salud y el rendimiento académico de estas comunidades educativas, además manifiestan los directivos de estos centros educativo la necesidad de mitigación urgente de esta necesidad porque cuando llueve demasiado el agua no sirve ni para cambiar el agua de las baterías sanitarias y para solventar un poco la situación entre padres de familia y docentes hacen recolectas, maratones, rifas, etc. Para comprar agua embotellada para mitigar un poco la situación.
  • Item
    Fortalecimiento de la oferta pública de servicios de salud mental en el municipio de Sabaneta.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Alvarez Trujillo., Juan José; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    El presente proyecto plantara la posibilidad de realizar una intervención focalizada en el municipio de Sabaneta Antioquia, para la ampliación de los servicios prestados por la ESE municipal en salud mental, abordando las necesidades y engranando este proyecto con las políticas públicas nacionales, departamentales y locales. Se realizará un análisis de la situación actual de la prestación de servicios de salud mental en el municipio de sabaneta, orientado a brindar soporte científico de la intervención que se pretende realizar, aplicando la metodología de inversión pública de Colombia, Metodología General Ajustada (MGA), con el fin de obtener un planteamiento de problema claro, un árbol de objetivos ideal para el proyecto y resultados orientados a brindar las soluciones requeridas por la comunidad. Finalmente será evidente la necesidad y viabilidad de realizar una intervención en la ESE municipal, orientada a la adecuación y habilitación de servicios de salud mental en esta institución, para el cubrimiento de las necesidades de la población.
  • Item
    Implementación de programas de fortalecimiento empresarial para las empresas del municipio de Itagüí, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Arango Correa, Juan Diego; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    La emergencia global por la pandemia del Covid-19 ha llevado a que la mayoría de los sectores económicos tengan afectaciones que pueden conducir a la recesión y a la pérdida masiva de empleos. Itagüí no es ajena a este escenario, su aparato productivo, conformado en su mayoría por MiPymes, se ha visto altamente impactado, previendo, de acuerdo con cifras calculadas por la Cámara de Comercio de Aburra Sur para Antioquia En medio de esta coyuntura, la ciencia, la tecnología y la innovación juegan un papel clave, tanto en el manejo de la crisis, como en el periodo de recuperación. En esta etapa será clave entonces acompañar a las empresas en la recuperación paulatina de su capacidad productiva y mercados, ajustando sus estrategias a la nueva realidad de consumo. Como respuesta a estos retos, por medio de la presente propuesta, se plantea el desarrollo de un programa, los cuales, con una serie de ajustes en sus estrategias, pero manteniendo su filosofía de cultura de la productividad y generación de resultados tangibles, puede contribuir en gran medida al mantenimiento del tejido empresarial de la región en medio de la crisis y posterior a ella.
  • Item
    Instalación de pozos sépticos para la mitigación de los vertimientos de aguas residuales en el tramo alto de la microcuenca hidrográfica de la Iguana del corregimiento de San Cristóbal en el Distrito de Medellín.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Rodríguez Londoño, Iván Darío; García Ramírez, Juan Sebastián; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    La principal microcuenca hidrográfica del corregimiento San Cristóbal es La Iguana que divide su corregimiento en dos y cuenta con numerosos afluentes que llegan desde las montañas aledañas, presentando una característica del suelo y del recurso hídrico que lo hace propicio para actividades agrícolas siendo la principal fuente de ingresos y dinamizando su económica, entre los principales monocultivos se encontraron la producción de hortalizas, verduras y flores que a pesar de ser una pequeña y mediana escala; son de gran impacto en la microcuenca La Iguana demostrando una explotación intensiva del recurso suelo e hídrico. La problemática asociada a la contaminación de la microcuenca La iguana se relaciona con el vertimiento de todo tipo de desechos al cauce y a los alrededores de la fuente hídrica y más aún en la zona del nacimiento, en el trayecto que comprende al corregimiento de San Cristóbal. La microcuenca es afectada por diversas causas que se asocian al manejo forestal inadecuado en el nacimiento y en las riberas, a la explotación agrícola por parte de los pobladores aledaños y a la contaminación generada por el hecho de verter aguas residuales directamente después de ser utilizado en las diferentes actividades humanas demostrando así la deficiente planeación, administración y monitoreo. En este mismo de ideas, se ve en la necesidad de construir un plan de manejo de esta. En conclusión, el uso de la fuente hídrica La Iguana del corregimiento de San Cristóbal en su mayoría de veces termina influenciado por el accionar del ser humano como el vertimiento de aguas residuales directamente, demostrando la infraestructura insuficiente de alcantarillado convencional o alternativo, es decir menor calidad, ya que por medio de escorrentía cae a la 6 Instalación de pozos sépticos para la mitigación de los vertimientos de aguas residuales en la cuenca hidrográfica de la Iguana del corregimiento de San Cristóbal en el Distrito de Medellín fuente principal , sumado a esto, se identifican otros factores como inadecuado manejo del lecho de la fuente, deficiente cultura ciudadana, como también conflictos relacionados con el agua entre personas que habitan las veredas, cambiando y deteriorando el ambiente y de forma directa a los pobladores aledaños a la cuenca La Iguana.
  • Item
    Adecuación de sistema para la generación de energía solar en instituciones educativas rurales del corregimiento de La Unión, municipio de Puerto Nare Antioquia.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Mendoza Jaramillo, Francisco Javier; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    Dentro de los desafíos contemporáneos, se encuentra la urgente necesidad de la reducción en las brechas sociales, culturales, educativas y demás, para lo cual es indispensable impulsar el desarrollo de las múltiples plataformas que catapultan la misma. Dentro de los elementos dinamizadores de la sociedad y la productividad, se encuentra la participación de la energía eléctrica, dicha participación es trascendental para el desarrollo y mejoramiento de los modelos y métodos existentes, dentro de la cual se impulsa la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC en los ambientes educativos. En el Municipio de Puerto Nare, aunque en su cabecera municipal dispone de la confiabilidad del servicio de energía, las Zonas Rurales cuentan con limitaciones, impidiendo la libre participación y búsqueda en la información y en consecuencia a ello, se reduce el acceso a la educación. Esta realidad permite considerar las fuentes no convencionales de energía eléctrica para dichas zonas (La ruralidad), ya que con estas se permite asegurar disponibilidad, eficiencia y permanencia en el servicio en los ambientes educativos. Dado lo anterior, este proyecto considera la construcción de tres (3) subestaciones solares de energía en tres (3) Instituciones Educativas Rurales del municipio de Puerto Nare Antioquia, para lo cual se desarrollan los respectivos criterios técnicos, evaluaciones financieras para constar su respectiva viabilidad.
  • Item
    Mejoramiento de los servicios de docencia en cultura de gestión de proyectos de inversión pública en los estudiantes de pregrado de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Morales Suarez, Yerson Alberto; Herrera Goez, Diana Gisela; Reyes Arango, María Angélica
    La propuesta de mejoramiento de servicios de docencia, surge de la necesidad de brindar una educación pertinente a los estudiantes de la IUPB en el tema de gestión de proyectos, que en este trabajo es nombrada “Cultura de Gestión de Proyectos”, se desea mostrar que los proyectos son un tema transversal a todas las disciplinas, que en Colombia y de acuerdo a la normatividad vigente el proyecto es una herramienta de la planificación de la inversión y la ejecución presupuestal y a su vez un mecanismo de control dentro del proceso de planeación del desarrollo. Este proyecto considera importante inculcar en la formación de los jóvenes estudiantes, el conocimiento y reconocimiento de lo público, como elemento para el crecimiento económico del país, y la trasparencia en los procesos de administración de los dineros públicos, se apuesta a que la formación en proyectos sea dirigida a los estudiantes desde el nivel de pregrado y no tengan que incurrir en costos adicionales para formación sobre este tema en postgrado.
  • Item
    Fortalecimiento de la disposición adecuada de residuos sólidos en el Cerro Nutibara Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Quintero Naranjo, Nelsi; Acevedo Méndez, Deison Ulilo
    El cerro presenta deficiencias en la implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), hay una alta cantidad de residuos sólidos aprovechables producida que se va al relleno sanitario; alta cantidad de residuos sólidos no aprovechados; no existe un sistema de compostaje eficiente, por lo que no se procesa toda la cantidad de residuos orgánicos producto de la actividad económica de los 60 comerciantes que están en la cima del cerro; lo anterior debido a las malas prácticas en la disposición de los residuos sólidos demostrando un bajo nivel de apropiación social de comerciantes principalmente y turistas, hay una alta producción de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables, evidenciados también en el bajo índice de reciclaje y la presencia de roedores.
  • Item
    Aumento de la seguridad alimentaria en la zona rural del Municipio de Alejandría Antioquia, mediante la implementación de sistemas acuapónicos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Valencia Villegas, Carlos Mauricio; Bedoya Ossa, Alejandra María; Muñoz Paniagua, Carlos Augusto
    Con la investigación realizada acerca del estado en seguridad alimentaria en el municipio de Alejandría Antioquia, se concluye que la población rural no cuenta con acceso a alimentos suficientes durante todo el año, lo que conlleva a la desnutrición, malnutrición y hambre en los integrantes de las familias campesinas, esto a su vez acarrea en desplazamiento de los campesinos a ciudades ya superpobladas en busca de su sustento. El proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad alimentaria en la zona rural del municipio de Alejandría Antioquia mediante la implementación de sistemas acuapónicos que convine el cultivo de peces y hortalizas en un mismo proyecto productivo, aumentando la eficiencia y mejorando la oferta alimenticia de las familias del campo. Los alimentos que se producen, se almacenaran para la oferta alimentaria de la población beneficiada o éstos se comercializaran para mejorar los ingresos de las familias. Este tipo de emprendimiento que beneficia a población vulnerable (desplazados) del municipio, se enmarca dentro del programa del Gobierno Nacional sobre inclusión social y productiva.
  • Item
    Mejoramiento de vivienda en la vereda San Luis del Municipio de Támesis Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Pérez Pérez, Carlos Andrés; Bermúdez Saldarriaga, Héctor Darío
    En una visita reciente al municipio de Támesis sur oeste del Departamento de Antioquia. Identifico que en las zonas rurales del municipio una de las mayores solicitudes de los pobladores, es la mejora cualitativa de sus viviendas, ya que por largos años se le ha prometido proyectos para mejorar las condiciones de habitabilidad, pero no se ha logrado un proyecto concreto. También se nota a cierta vista que las viviendas donde habitan los pobladores rurales se encuentran en condiciones precarias. Por utilización de materiales inapropiados de construcción, y a su vez se empeora cuando las familias que la habitan son numerosas y conviven es espacios bastante reducidos. Por todo lo anterior se motiva la presente iniciativa con el fin de dar una alternativa de Solución a la problemática que se expone en el presente documento, es un abordaje integral que contribuya al mejoramiento de vivienda en el área rural del municipio de Támesis Ant , con un diagnóstico completo de las familias y de las viviendas, y una correcta caracterización del problema existente, que permita realizar el mejoramiento habitacional a las viviendas seleccionadas que presenten al menos una de las siguientes situaciones, deficiencias en la estructura principal, cimientos, muros o cubierta; carencia de redes secundarias y acometidas domiciliarias de acueducto y alcantarillado; carencia de baños y/o cocina; existencia de pisos en tierra o en materiales inapropiados
  • Item
    Fundación para personas con enfermedades huérfanas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Chavarría Muriel, Cynthia
    Los pacientes con enfermedades huérfanas siempre han expresado su inconformismo con el sistema de salud por la baja calidad en su tratamiento, por la ausencia de atención integral que ellos necesitan para mejorar su calidad de vida y bajar costos en los tratamientos, esto genera demandas al sistema de salud, donde el mismo sistema acepta que falta más intervención para estos pacientes sobre sus tratamientos y medicamentos. El gremio odontológico presenta muy poca información sobre este tema porque hay pocos casos clínicos reportados y la falta de investigación sobre el tema y porque los entes competentes no tienen presente la parte odontológica en los pacientes con enfermedades huérfanas y no se han financiado proyectos para mejorar este parte de la salud de los pacientes y con esto mejorar su calidad de vida
  • Item
    Instalación del alumbrado público en la vía de acceso al municipio de Amalfi entre en el kilómetro cero (0) y cinco +800 metros de la vía hacia Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Tobón Londoño, Walter Wilmar; Tapias Flórez, Juan Gabriel; Monsalve Sánchez, Gloria Amanda; Franco Sánchez, Rosa Isabel
    El alumbrado público se constituye desde un elemento fundamental dentro de la planificación del territorio, toda vez que proporciona beneficios principalmente a las comunidades tanto de zonas urbanas como rurales; con el acceso a este servicio público se promueve la seguridad de las personas, de la movilidad (carros, motos, peatones y deportistas) y en este sentido se está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades, dado que se pueden realizar diversas actividades.