Especialización en Gestión de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/6
Browse
Browsing Especialización en Gestión de Proyectos by Subject "Agua potable"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construcción de la segunda etapa del plan maestro de acueducto en la zona urbana del municipio de Segovia – Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Carreño Cadavid, Juan Fernando; Zorrila Arango, Juan David; Bedoya Ossa, Alejandra María; Muñoz Paniagua, Carlos AugustoAl hablar de calidad de vida, el tema del agua potable tiene una gran importancia ya que son muchas las comunidades que se ven altamente afectadas por las implicaciones que la falta del tratamiento de agua trae consigo, se puede mencionar que la deficiencia en el sistema de agua potable es una de las principales causas de muerte y enfermedad infantil la cual causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo. Segovia es una de esas comunidades la cual no cuenta con una cobertura de agua potable, con un porcentaje muy por debajo del promedio en su región, Nordeste. Estando entre las 2 zonas de más baja cobertura en este aspecto en Antioquia. A nivel internacional se ven esfuerzo por brindar una mejor calidad de vida a toda la población, buscando por medio de diferentes aplicaciones un equilibrio en el ámbito social, económico y ambiental. Cabe destacar que, aunque esta problemática no ha sido del todo apartada de los planes de desarrollo diseñados para el municipio de Segovia ya que se han establecido programas de abastecimiento pleno de agua potable, no se han obtenido los resultados esperados ya que no se ha llevado a cabo los procesos de manera conjunta sino de una manera desarticulada. Por lo anterior la solución que se quiere plantear mediante el proyecto “Construcción de la segunda etapa del plan maestro de acueducto en la zona urbana del municipio de Segovia”, según los estudios realizados en la actualización del PMA (Plan Maestro de Acueducto), es la implementación de un tanque elevado construido en vidrio fusionado al acero, y optimizar las redes, buscando con este poder abastecer las deficiencias de agua potable de la población urbana del municipio de Segovia.Item Construcción de redes de acueducto y alcantarillado para el sector de vuelta bonita casco urbano del municipio de Entrerríos, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Lopera Arango, Libardo Antonio; Bermúdez Saldarriaga, Héctor DarioItem Disminuir a cero los casos de mortalidad por parasitosis intestinal en los niños menores de cinco años en el Barrio España del Corregimiento de Puerto Claver, municipio del Bagre en el año 2017(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Palacios Diaz, Valentin Afranio; Vanegas Arango, Carlos Alexander; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl proyecto Aguas para la Vida consiste en diseñar un modelo de suministro de agua potable mediante la implementación de un pozo profundo con bombeo solar en el fin de aumentar la oferta de agua potable a la comunidad del barrio España en el corregimiento de Puerto Claver en el municipio de El Bagre. La anterior estrategia se acompaña de acciones de transformación de hábitos para mejorar las prácticas de higiene y salubridad familiar. Partimos de un diagnóstico que nos permitió conocer la situación que enfrenta la comunidad y que se resume en la ocurrencia de dos muertes en menores de cinco años en el periodo comprendido entre 2010 y 2014 en ambos casos con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). De igual forma se tiene documentado una alta demanda de consultas médicas por urgencias en casos de menores de cinco años con síntomas de EDA. Como se profundizará en este documento, trabajaremos en el municipio El Bagre, corregimiento de Puerto Claver, con una población de apenas 700 personas que habitan el Barrio España. En esa pequeña población se han documentado 56 casos de consulta externa y de 11 por urgencia de niños menores de 5 años en el 2014, según datos de la dirección local de salud de El Bagre en las fichas estadísticas de atención médica que reposan en el puesto de salud de Puerto Claver. La información obtenida en Puerto Claver nos indica que las enfermedades y muertes han ocurrido en niños a los que se les diagnosticó EDAs, las cuales son atribuibles en gran medida a un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficiente. En tal sentido el Ministerio de Salud de Colombia en su Protocolo de Vigilancia en Salud Pública del año 2014 sostiene que la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha señalado que si se corrigieran estos factores generadores de enfermedades diarreicas agudas, habría una reducción entre 21% y 32% de la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta 45%. Si la OMS y el Ministerio de Salud de Colombia señalan la importancia de que las personas tengan acceso al agua potable y al saneamiento básico unido a unas prácticas higiénicas adecuadas para reducir los casos de diarreas y con ellas las muertes y las consultas médicas que congestionan el sistema de salud, es importante señalar que para el caso del Barrio España, del corregimiento puerto Claver, municipio El Bagre, poseen una situación claramente contraria a las recomendaciones de las autoridades mundiales y nacionales de salud, porque las cifras reportadas por la asociación de usuarios del acueducto de Puerto Claver señalan que cada usuario del acueducto solo cuenta con disponibilidad de 50Lt/hogar/Día, contrastando con el consumo básico para Colombia que según la Comisión de Regulación de Agua Potable (con sus siglas CRA) en el 2018 deberá ser de 196 Lt/hogar/día para ciudades con clima caliente como el caso de El Bagre según lo ordena en la resolución CRA 750 de 2016. Adicionalmente a este bajo acceso al agua, dicho suministro no satisface los estándares de calidad de la CRA debido a que no cumple con los parámetros de turbidez, color, Coliformes totales, Aerobios Mesófilos y Escherichia Coli. La anterior situación sumada a que la población se encuentra asentada en una zona con presencia de actores del conflicto interno, la cual sufre las consecuencias humanitarias como el desplazamiento, desaparecidos, estigmatización, violencia sexual, restricción a la movilidad, nos lleva a plantear la implementación de un proyecto que contribuya a mejorar las condiciones de salud, disminuyendo la ocurrencia de parasitosis intestinal que genera a su vez enfermedades diarreicas agudas en los niños menores de 5 años, mediante el acceso a agua en condiciones de cantidad y calidad que permita satisfacer las necesidades de las personas, acompañada de un componente de sensibilización basado en la estrategia de Entornos Saludables de la Organización Panamericana de la Salud (identificada por sus siglas OPS) sobre la importancia de adecuados hábitos higiénicos y que permita además empoderar a la comunidad en la gestión del proyecto para que sea sostenible en el tiempoItem Mejoramiento de las condiciones de salubridad del municipio de San Andrés De Cuerquia, mediante el tratamiento de aguas residuales(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Bedoya Hernández, Martha Elena; Restrepo Bedoya, Luisa María; Acevedo Méndez, Deison UliloUno de los principales problemas que presentan las fuentes hídricas colombianas, llámense ríos, quebradas, lagos, es la contaminación por descargas directas de los sistemas de alcantarillado de los centros poblados a dichos afluentes. Antioquia tiene esas mismas carencias y se evidencian desde su capital Medellín pasando por los 124 municipios restantes que componen el departamento. Por motivos laborales hemos conocido el municipio de San Andrés de Cuerquia, una población que no es ajena a la problemática planteada y agravada con otra serie de dificultades sociales importantes. Son muchos los habitantes que padecen los efectos y las consecuencias de tener la principal fuente hídrica del municipio contaminado, además del impacto ambiental que se genera, el paisajismo y la imagen de la población también se ven afectados, como la salud de sus habitantes. Por todas las razones anteriores se motiva la realización de la propuesta expresada en el presente documento, una alternativa viable para dar solución a la problemática de contaminación que se presenta en el rio San Andrés del municipio que lleva el mismo nombre. Esta alternativa procura la construcción de la infraestructura necesaria para el tratamiento de las aguas residuales resultantes de las actividades domiciliarias humanas e industriales que se desarrollan en el casco urbano de la población con el fin de extraer los contaminantes más importantes y perjudiciales de dichas aguas residuales y verter sobre la fuente hídrica aguas descontaminadas y no perjudiciales para la actividad humana, que permita además usar estas aguas en actividades agrícolas y pecuarias para aumentar la productividad y ahorrar en costos de tratamiento del agua para consumo humano. Esta iniciativa contempla además la sensibilización de los pobladores del municipio en prácticas amigables y de cuidado del medio ambiente con el fin de brindar, integralmente, las herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida. Enlazado a lo anterior, se pretende trabajar y ejecutar las actividades propias de la iniciativa con personal del municipio y de la mano de las organizaciones de base que están establecidas y reconocidas por sus habitantes, todo esto para aliviar, de alguna manera, las dificultades de empleo de las personas. Es de vital importancia la participación y cooperación de la Alcaldía Municipal en todo lo concerniente a la iniciativa. El valor de la alternativa propuesta asciende a Tres Mil Ciento Nueve Millones Seiscientos Setenta Mil Setecientos Cincuenta y Cinco Pesos M/L ($3.109.670.755)