Trabajos de Grado
Permanent URI for this communityhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/3
Browse
Browsing Trabajos de Grado by Title
Now showing 1 - 20 of 2557
- Results Per Page
- Sort Options
Item 4 – HELP Diseño de un robot cuadrúpedo(2013) López Tobón, Juan Fernando; Muñetón Carmona, Ronal; Álvarez Balvin, Yeison; Velásquez Montoya, MauricioEl siguiente proyecto consta del diseño e implementación de un robot cuadrúpedo, llamado 4 - HELP, el cual ha sido realizado en el departamento de Mecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo con el n de obtener el título de Tecnólogo en Mecatrónica.Item Las 5S del orden y el aseo aplicadas a la pieza de herramienta especializada(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Palacio Quintero, Richard Anderson; Maya Montoya, Carlos EleazarResumen: En la presente investigación, se tienen como objetivo desarrollar e implantar el sistema de 5’s en el área de herramienta especializada, en el taller del concesionario Roble Motor S.A., logrando con esto organizar las instalaciones, reducir el tiempo en el que se realizan los trabajos, mejorar las condiciones de seguridad, reducir el desperdicio de materiales y deterioro de herramientas, así como mejorar la motivación del personal, al brindarles un lugar digno de trabajo.Item 6 Lejos de estar cerca(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Gutiérrez Guzmán, Gabriel Alejandro; Arboleda Hincapié, Juan Pablo; Restrepo Henao, NicolasEn este proyecto se indaga acerca de los sentimientos y emociones que se producen en la etapa adolescente de las personas con el fin de estructurar una idea real y concisa sobre el comportamiento de estas, su causa y efecto para la realización de un cortometraje animado.Item Acceso a los servicios de dispensación de medicamentos de la población en situación de discapacidad en el municipio de Medellín.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Aristizábal Solis, Bernardo Alexander; Buriticá Barragán, María AngélicaLa discapacidad -entendida como la imposibilidad de realizar ciertas actividades o necesitar ayuda para hacerlas– es uno de los problemas de salud pública que adquirió relevancia en las últimas décadas. Según datos procesados por la Secretaría de Salud de Medellín y datos del registro de localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social se establece como estadística para el año 2014 una población de 55.109 habitantes de la ciudad de Medellín en situación de discapacidad de los cuales el 66.6% de esta población pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2 y en muchos de los casos los servicios de atención en salud se encuentran distantes de los lugares donde viven las personas con discapacidad, sumado al costo del desplazamiento hasta los servicios y las dificultad que puede llegar a ser el transporte público el cual en términos generales no está adaptado a las personas discapacitadas especialmente a las que presentan dificultades de movilidad. Este tipo de aprietos generan dificultades de acceso a los servicios de atención en salud especialmente a los servicios relacionados con la dispensación de medicamentos los cuales requieren por lo general el desplazamiento de los usuarios a oficinas para su autorización y posterior recorrido a los servicio farmacéutico para reclamarlos, mostrando un acceso al servicio por lo general insuficiente y encontrando que las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan estos servicios de salud. Es así que, se requiere diseñar y establecer un modelo de intervención que garantice el acceso oportuno de fármacos a la población en situación de discapacidad del municipio de Medellín. Se plantea por tanto en este modelo el desarrollo de un sistema de información que permiten identificar los usuarios discapacitados para posterior a la prescripción de una terapia 10 medicamentosa se active un mecanismo que permita realizar la dispensación de forma oportuna en la casa del discapacitado, garantizando así el acceso a los medicamentos y mejorando el tratamiento farmacológico y la calidad de vida de esta población en situación de inequidad frente a la sociedad.Item Acondicionamiento laboratorio IV de electrónica de la IUPB para prácticas en conmutación y redes(2014) Serna Hincapié, Wilmar Danilo; Vanegas, Carlos Augusto; García Orrego, César Augusto; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoItem Acoplamiento de un kit eléctrico a una moto dos tiempos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Sánchez Ocampo, Alexander; Peña Ciro, Alexander; Betancourt Escobar, Andrés; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEn este proyecto se identificarán los principales problemas causados por las motocicletas dos tiempos actuales que funcionan con un motor de combustión interna, entre ellos está el alto índice de contaminación que producen para nuestro ambiente; teniendo en cuenta que las motocicletas son el medio de transporte más común en nuestro país, por ser un automóvil económico en su sostenimiento, dando por hecho lo mencionado y teniendo en cuenta que estas motos tienden a salir de circulación en un proceso denominado chatarrización, se plantea la adaptación de un kit eléctrico a estas motos y de esta forma hacer de ellas un medio de transporte verde, económico y eficiente para las personas. Además teniendo en cuenta que vamos a promover un nuevo medio de transporte también nos debemos de preocupar por el bienestar de nuestra sociedad, adicionalmente se instalará un sistema de encendido a base de un sensor de alcoholemia el cual evitará muchos accidentes.Item Actualidad en la ingeniería industrial y de métodos y tiempos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Ospina Rivera, Laura Carolina; Echavarría Cuervo, Jacobo HernánResumen: El presente trabajo es una investigación que pretende conocer la aplicabilidad y vigencia de la Ingeniería Industrial y de una de sus ramas que es la Ingeniería de Métodos y tiempos, para ello como en cada problema investigativo se plantea la situación actual de un profesional en Ingeniería Industrial y como es su proceso y preparación para afrontar las necesidades reales de la industria. Para ello se investiga sobre el origen de la Ingeniería industrial tanto en un contexto nacional como de región, específicamente en Antioquia, se hace necesario también dejar el registro investigativo de las tendencias que se habla para la ingeniería industrial y conocer según algunas fuentes teorías y saberes de los cuales debe conocer y formarse para afrontar el mundo actual y cuál también de los saberes van quedando obsoletos. Lo antes mencionado es solo la parte investigativa que proviene de fuentes secundarias y otras investigaciones y publicaciones, pero luego para dar respuesta al problema investigativo se procede a obtener información como por ejemplo; se hace un síntesis de las ofertas académicas de las universidades de Medellín donde se identifica en cuáles de los perfiles se contempla la ingeniería de métodos y tiempos, y la otra parte es conocer las actualidades y saberes que se están dictando en las diferentes academias.Item Actualización de los procesos con base en los lineamientos de la norma ISO 27001:2013 en la empresa Gluky Group S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Velásquez Restrepo, Pilar Andrea; Hincapié Montoya, Sandra MilenaCuando una organización toma la decisión de implementar un sistema de gestión lo debe hacer como una estrategia administrativa y de apoyo, un sistema que le permita direccionar lo que actualmente tiene estructurado y le permita evidenciar acciones donde su intervención traiga mejoras y avances a la gestión. Glüky analiza desde todos los frentes como empresa en un sector tecnológico y de servicios, donde el actuar con velocidad y certeza no da pie para errores y más aún para quedarse estancados analizando con lo que pudo hacerse; la decisión es actuar de forma certera y acertada para marcar pauta y garantizar la continuidad del negocio. Al analizar un sistema de gestión de seguridad de la información se debió evaluar su impacto en todos los procesos, no solo en el ámbito tecnológico sino también en los recursos que en la actualidad tiene la compañía; aunque su recurso humano es de mente abierta y su cultura del BrainUp permite estar expectantes al cambio, dar a entender un sistema con unos requisitos de obligatorio cumplimento obliga al equipo que decidimos asumir el reto, buscar diversos mecanismos para enganchar las personas y hacer que la certificación sucediera.Item Actualización de plan de mantenimiento en la empresa Prodenvases Crown S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Castaño Quintero, Jerzy Alejandro; Arango Luján, Johnnatan; Ortiz Restrepo, Vladimir Alexis; González Londoño, SigfredoResumen: Prodenvases Crown S.A es una empresa con más de 40 años de experiencia en la fabricación de envases metálicos y plásticos para diferentes líneas de productos alimenticios e industriales, Pertenece a la multinacional Crown, empresa líder en el mundo en la fabricación de envases metálicos e industriales y al Grupo Inversiones Mundial, donde son la unidad estratégica en el negocio de envases. Tienen presencia en plantas ubicadas estratégicamente en Colombia (Medellín y Barranquilla), Ecuador (Guayaquil) y en Venezuela (Valencia). Es esencial para la empresa tener un excelente plan de mantenimiento ya que esto es primordial en la fabricación de dichos envases. La lubricación es un punto de gran importancia pues con esto el producto puede tener consecuencias como huelgos en los diferentes sistemas del equipo, mal funcionamiento del equipo etc. Por falta de lubricante.; por esto de gran valor tener presente una forma de llevar el control de la lubricación de los equipos con unas cartas de lubricación que conllevan a tener dichos datos, para que con este plan no solo el mecánico si no también el operario tenga conocimiento de que, con que, como, en donde, cada cuanto se debe lubricar un equipo para que tenga un excelente funcionamiento.Item Adaptación de prototipo silenciador catalizador para motocicletas de dos tiempos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Guisao Rodríguez, Santiago; Delgado Mejía, AlvaroDebido a la necesidad que se evidencia en los usuarios de vehículos con motores de dos tiempos, se encuentra la problemática de contaminación que acarrea dicho tipo de motor, por lo tanto, se plantea la fabricación y adaptación de un prototipo de escape silenciador/catalizador con el objetivo de reducir las emisiones gaseosas contaminantes, de acuerdo a la normativa Euro3 y evaluar cómo este sistema influye en la reducción de emisiones, en los decibeles y rendimiento del vehículo en conjunto con el diseño conceptual y de detalle, teniendo en cuenta el estudio económico para determinar qué tan viable es el prototipo. Por lo tanto se plantea el diseño y construcción de un dispositivo que permita disminuir la intensidad sonora y las emisiones de las motocicletas de dos tiempos.Item Adaptación de un sistema de control de temperatura por radiador de aceite al motor para una motocicleta refrigerada por aire(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gómez Rueda, Julián Andrés; Delgado Mejía, AlvaroEn Colombia, para mayo de 2024 el parque automotor estaba compuesto por 61% de motocicletas y 38% de automóviles (RUNT, 2024), camionetas, buses y camiones, esto conlleva a una gran problemática, que es los embotellamientos o trancones y los prolongados tiempos de viaje, especialmente en las horas pico. En estas circunstancias las motocicletas de bajo cilindraje sufren por sobrecalentamiento, ya que éstas son refrigeradas por aire y este se consigue con el movimiento. Estas motocicletas al estar encendida pero sin movimiento, tienden a aumentar la temperatura drásticamente a más de 110°C, generando así grandes problemas como lo son los óxidos de carbono, hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno y oxigeno que se dan a muy altas temperaturas, no obstante también el aceite al estar expuesto a estas temperaturas tienden a sobrecalentarse y evaporarse mucho más rápido de lo normal ocasionado así desgaste y daños prematuros en el motor. Por lo anterior, este proyecto se implementará en una motocicleta YAMAHA FZ 16, propiedad del autor, en la que se ha notado esta problemática. Se instalará y adaptará un radiador de aceite que está conectado desde la salida de la bomba ya filtrada, este ingresara al radiador realizando un recorrido que le permitirá bajar su temperatura drásticamente, adicionan mente se hará un sistema de control que perima encender un moto ventilador después de que la motocicleta supere los 90°C y se apague cuando esta baje a 85°C permitiendo que así solo se active cuando el usuario este dentro de un trancón y así evitar el sobre calentamiento. Se realizaron pruebas de control de temperatura en orden cronológico tales como: ✓ Prueba con sensor de temperatura externo con la motocicleta completamente original, se realizaron a diferentes horas, en la mañana, tarde, y noche con la motocicleta en movimiento. ✓ Pruebas con el radiador ya instalado con sus respectivas reformas; al igual que las pruebas anteriores se realizara en diferentes horas del día con la motocicleta en movimiento ✓ Ya después de haber realizado el sistema de control del moto-ventilador se realizaron las pruebas ya con la motocicleta estática ya que con este sistema la motocicleta no superó los 95°C, demostrando la conveniencia de este proyecto para muchos usuarios de motocicletas, especialmente las de baja cilindrada. Ya con estas construcciones y reformas se procede a realizar el estudio de beneficios durante cierto tiempo determinado.Item Adaptación de un sistema electromecánico funcional para una bicicleta convencional(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Llanes Araque, Sergio Andrés; Delgado Mejía, AlvaroEl aumento notable del uso de las bicicletas tanto para actividades deportivas como para desplazamientos cotidianos ha llevado consigo una demanda comercial cada vez más pronunciada. Sin embargo, esta creciente popularidad también ha expuesto limitaciones operativas que pueden obstaculizar tanto el desarrollo financiero como el uso diario de las bicicletas como medio de transporte. A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la infraestructura ciclista en muchas ciudades, aún persisten desafíos relacionados con la seguridad vial, el acceso a vías adecuadas y la integración con otros modos de transporte. Al integrar tecnologías eléctricas y renovables en los sistemas de transporte, se puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos. Además, la movilidad eléctrica puede ofrecer una alternativa sostenible y eficiente a los modos de transporte convencionales, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire, reducir la congestión del tráfico y promover estilos de vida más saludables y activos.Item Adaptación de un variador de velocidad de forma modular para propósitos didácticos en el laboratorio de máquinas 1 de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Gómez Ruíz, David Alonso; Maya Castañeda, Juan Sebastián; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEl objetivo de este proyecto de grados surge por la necesidad de la automatización de los laboratorios de máquinas eléctricas de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Por ello se ha vuelto indispensable adecuar un módulo en el laboratorio de máquinas I con un variador de velocidad para que los estudiantes de las tecnologías afines a la eléctrica puedan hacer sus prácticas en sus diferentes asignaturas, con el fin de interactuar y aprender el funcionamiento del variador de velocidad y regular las diferentes velocidades de los motores de inducción. Se plantean unas prácticas donde se energiza el variador de velocidad, se programaron los parámetros con los valores nominales(sin carga) del motor y se hicieron las prácticas de arranque del motor de inducción con variaciones de velocidad, los funcionamientos de los menús y sus diferentes variables del motor. Obteniendo un buen rendimiento de la máquina mediante estas tecnologías de automatización.Item Adaptación de variador de velocidad ATV 630 en módulo 3 de laboratorio de máquinas I de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Arias Bermúdez, Mateo; Monsalve Álvarez, Juan Camilo; Tisnes Ortiz, Andrei; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEl presente proyecto implica la adaptación de un variador de velocidad ATV 630 en módulo 3 de laboratorio de máquinas I de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El esquema de adaptación de este variador cuenta con etapas de instalación mecánica, instalación eléctrica e instalación de cableado de control, necesarias para llevar a cabo prácticas que familiaricen a los estudiantes con el control de la variación de velocidad de motores, siendo estos utilizados a gran escala. Todo esto, repercute tanto en la actualización de la infraestructura tecnológica del laboratorio de Máquinas I de la Institución Universitaria Pascual Bravo, como en el fortalecimiento de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso universitario de las carreras afines con el área eléctrica.Item Adaptación de variador de velocidad danfoss VLT 2800 en un módulo de laboratorio de máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Borja Mosquera, Willy; Durango Escobar, Dany; Gamboa Bejarano, Danny; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEn el siguiente trabajo se encontrara una investigación que hace referencia a un diseño modular de un variador de velocidad, para poder realizar prácticas interactivas que permitan a los estudiantes de la Institución universitaria Pascual Bravo mejorar su conocimiento en áreas de automatización y control de movimiento. Este proyecto ampliara el conocimiento en la parte práctica de equipos utilizados actualmente en la industria, que es una desventaja cuando los estudiantes terminan sus estudios debido a que no han tenido contacto físico con muchos de los elementos eléctricos actuales de control que hoy en día se utilizan en la industria. Para este trabajo se plantea un objetivo general que será desarrollado por medio de unos específicos, que permitieron cumplir con el propósito del proyecto.Item Adaptación de variador de velocidad DANFOSS VLT 2800 en un módulo de laboratorio de máquinas I del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Grisales Mejía, Miguel Ángel; Pinzon Moussa, Andrés Josias; López, Juan Carlos; Pérez Ramírez, Elkin DarioEl objetivo de este proyecto de grados surge por la necesidad de la automatización de los laboratorios de máquinas eléctricas del PASCUAL BRAVO INSTITUCION UNIVERSITARIA. Por ello se ha vuelto imprescindible adecuar un módulo en el laboratorio de máquinas I con un variador de velocidad para que los estudiantes de las tecnologías afines a la eléctrica puedan hacer sus prácticas en sus diferentes asignaturas, con el fin de interactuar y aprender el funcionamiento del variador de velocidad y regular las diferentes velocidades de los motores de inducción. Se plantean unas prácticas donde se energiza el variador de velocidad, se programaron los parámetros con los valores nominales del motor y se hicieron las prácticas de arranque del motor de inducción con variaciones de velocidad, los funcionamientos de los menús y sus diferentes variables del motor. Obteniendo un buen rendimiento de la máquina mediante estas tecnologías de automatización.Item Adecuación de banco hidráulico para pruebas de fuerza, potencia y resistencia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Vallejo González, Santiago; Gallego Montoya, AndersonEste trabajo se llevó a cabo en conjunto con estudiantes de ingeniería mecánica, donde se realizó una inspección visual del estado de un banco hidráulico de la Institución Universitaria Pascual Bravo, el cual está presente en el laboratorio de hidráulica y neumática. Dicha inspección evidenció que, este módulo estaba en mal estado y apremiaba la necesidad de reformarlo y adecuarlo para mejorar su funcionamiento y consecuentemente la calidad de las prácticas realizadas allí. Las adecuaciones que se realizaron se resumen como la reorganización de la estructura y sus espacios, así mismo, se distribuyeron elementos como los sistemas eléctricos, las bombas, mangueras, válvulas, tanques de aceite, y demás elementos. Este diseño y su acondicionamiento se realizaron con base en la información de proveedores, de bancos hidráulicos montados en universidades de Medellín y documentos académicos existentes alrededor del tema. Como resultados generales, se logró obtener la modificación del banco hidráulico mediante la intervención en su estructura y la fabricación de piezas nuevas. Así mismo, se realizó la adquisición de nuevos implementos como un cilindro hidráulico y un módulo de fuerza con lo que se logró entregar una guía de laboratorio para su uso.Item Adecuación de la fuente ornamental del bloque 3A e iluminación de áreas comunes(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Rivera, Cristóbal; Rivera Acosta, Harvey; Rodríguez, Pablo Andrés; Lotero Castillo, Sandra Elizabeth; Álvarez Arboleda, BayronItem Adecuación de sistema para la generación de energía solar en instituciones educativas rurales del corregimiento de La Unión, municipio de Puerto Nare Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Mendoza Jaramillo, Francisco Javier; Papamija Muñoz, Dubal FerneyDentro de los desafíos contemporáneos, se encuentra la urgente necesidad de la reducción en las brechas sociales, culturales, educativas y demás, para lo cual es indispensable impulsar el desarrollo de las múltiples plataformas que catapultan la misma. Dentro de los elementos dinamizadores de la sociedad y la productividad, se encuentra la participación de la energía eléctrica, dicha participación es trascendental para el desarrollo y mejoramiento de los modelos y métodos existentes, dentro de la cual se impulsa la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC en los ambientes educativos. En el Municipio de Puerto Nare, aunque en su cabecera municipal dispone de la confiabilidad del servicio de energía, las Zonas Rurales cuentan con limitaciones, impidiendo la libre participación y búsqueda en la información y en consecuencia a ello, se reduce el acceso a la educación. Esta realidad permite considerar las fuentes no convencionales de energía eléctrica para dichas zonas (La ruralidad), ya que con estas se permite asegurar disponibilidad, eficiencia y permanencia en el servicio en los ambientes educativos. Dado lo anterior, este proyecto considera la construcción de tres (3) subestaciones solares de energía en tres (3) Instituciones Educativas Rurales del municipio de Puerto Nare Antioquia, para lo cual se desarrollan los respectivos criterios técnicos, evaluaciones financieras para constar su respectiva viabilidad.Item Adecuación de telecentro para la promoción de competencias en ciudadanía digital en el barrio parís del Municipio de Bello, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Granada Mejía, Felipe; Gaviria Ortiz, Luis; Gil Ospina, María IsabelEl presente trabajo se desarrolla bajo la metodología del Marco Lógico, en el diseño de proyectos de inversión pública para la mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas, donde el mismo consiste en la búsqueda de alternativas de solución para aumentar las competencias a nivel de ciudadanía digital, por medio de estrategias para la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC em el barrio Paris del municipio de Bello, Antioquia. En la Etapa l: Identificación nos permite determinar cuál es la integración y relacionamiento del problema con las políticas públicas y planes de desarrollo, adicionalmente verificar cual es la problemática que se está presentando en la población y cuáles son las condiciones sociodemográficas en las que se encuentra la comunidad, para validar la situación actual y determinar los indicadores de línea base que identifican la magnitud de la problemática. En la Etapa ll: Preparación se determinan las necesidades la población, haciendo un análisis técnico, determinando la localización, los factores analizados y construcción de la cadena de valor donde se identifican todos los recursos necesarios para el diseño de la alternativa. En la Etapa lll: se desarrolló el flujo de caja económico para determinar los comportamientos financieros que tiene la inversión del proyecto frente al impacto positivo en la población, evaluando los indicadores de decisión para determinar la viabilidad del proyecto. En la Etapa lll: Programación se realiza los indicadores de producto, de gestión y resultados que se esperan del proyecto, identificando al igual las fuentes de financiación del proyecto y una matriz resumen de la alternativa de solución.