Tecnología en Sistemas Mecatrónicos

Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/37

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 139
  • Item
    Identificación del proceso de construcción de impresoras 3D para las regiones en el marco del trabajo en fabricación digital de la comunidad maker
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Erazo Arturo, Bonny Katiana; Pino Ramos, Carlos Enrique; Cardona Acosta, Juan Carlos
    En el desarrollo de esta monografía el tema principal es la impresión 3D, es fundamental que inicialmente se comprenda la historia cronológica de esta tecnología y los avances que año tras año se han dado importancia a esta práctica, por eso es muy importante determinar el aporte que brinda a la educación y para determinar que aporta la impresión 3D a la educación podemos basarnos en las investigaciones previas de esta práctica, por ejemplo, el aporte del ministerio de educación y cultura indica que: “Enseñar desde un enfoque simple de transmisión y retención de información ya no nos sirve, este es el modelo educativo que sirvió a la primera y segunda revolución industrial. Hablar de lo concreto cada vez tiene menos sentido, hoy es necesario hablar de lo general, del contexto. Partamos de una idea: conocer de memoria todos los ríos de España. Previo al acceso general a internet, tenía sentido aprender y retener información de este tipo. En el momento que podemos acceder a la información en cualquier momento y lugar, lo importante ya no es tanto retener los datos, sino saber donde conseguirlos y cómo utilizarlos.” Jorquera Ortega, A. (2016). Fabricación digital: Introducción al modelado e impresión 3D. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Item
    Desarrollo de una máquina CNC portable de corte y grabado láser como aporte al fortalecimiento de competencias en fabricación digital de la comunidad maker pascualina
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Lozano González, Carlos Andrés; Pino Ramos, Carlos Enrique; Herrera Pineda, Juan Camilo
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal el desarrollo de una máquina CNC (Control Numérico por Computadora) diseñada específicamente para el grabado y corte láser. Esta máquina se caracteriza por su gran portabilidad, lo que significa que es fácil de transportar y utilizar en diferentes ubicaciones según las necesidades. Además de la portabilidad, se busca lograr un alto nivel de precisión y rendimiento en sus operaciones. El propósito fundamental detrás del desarrollo de esta máquina CNC es fortalecer las competencias en fabricación digital dentro de la comunidad maker pascualina. La fabricación digital involucra la utilización de tecnologías avanzadas para la creación objetos físicos, y en este caso, la CNC láser es una herramienta clave para desarrollar este proceso. Al disponer una máquina de este tipo al alcance de la comunidad, se promueve la adquisición de habilidades y conocimientos en diseño y producción digital.
  • Item
    Diseño de un sistema de generación de energía por medio de la utilización de bicicletas estáticas situadas en parques al aire libre
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Meneses Zapata, Juan Manuel; Palacio Fernández, José Alfredo; Calle Pérez, Jesús Ignacio
    Con el fin de aprovechar las herramientas enseñadas en la parte eléctrica , mecánica y de programación de la Institución Universitaria Pascual Bravo en la tecnología de sistemas mecatrónicos se tiene planeado desarrollar una alternativa energética por medio de una bicicleta estática de spinning que genera energía a partir del esfuerzo mecánico (corriente alterna) a una batería que almacena la energía obtenida (corriente continua) para utilizarse en dispositivos electrónicos como cargar de celulares o para solucionar problemas situacionales en áreas de gestión de laboratorios entre otros , este proyecto va direccionado a las universidades en la ciudad de medellín buscando una propuesta innovadora y ecológica a la siempre necesaria energía eléctrica. Entre los objetos necesarios para el proyecto se utilizan, un motor my1016 de 24 v dc a 300 w cómo generador de energía, perfiles para estructura, tornillería, tarjeta de desarrollo esp 32 wifi bluetooth, multímetro , herramientas básicas como destornilladores, adaptador toma de mechero coche corriente continua 12 v , regulador de carga fotovoltaico de 12-24 v 10 AMP (Palacio Caro & Velez Duque ) , pinzas de conexión y una batería de auto 850 Amp para duster . Para la ejecución de este proyecto se integraron actividades con la comunidad, con el propósito de obtener voluntarios que prueban el prototipo y a su vez enfocar la información obtenida a la reunión de hipótesis, datos y conclusiones de este proyecto.
  • Item
    Diseño de una propuesta técnica para la implementación del sistema de semaforización en las intersecciones viales del municipio de Yondó
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Galván Londoño, Andersson; Sánchez Osorio, Diego Mauricio
    El presente documento describe el desarrollo de un diseño técnico para implementarlo en el sistema de semaforización del municipio de Yondó como una alternativa de modernización para la gestión del tráfico de vehículos y peatones en la ciudad. La propuesta se hace, motivada por la necesidad de solucionar al sistema de monitorización en Yondó (Antioquia), el cual, en los últimos años y por diversos factores como: falta de presupuesto, falta de estudios técnicos de movilidad, y la falta de ciudadanía han afectado en gran parte el aumento de fallas sobre la movilidad en el municipio, mediante el diseño de una interfaz gráfica mediante Labview y un prototipo que se puede manipular en forma mecánica o manual, se pueda desarrollar en un futuro cercano en la inspección de transito de Yondó.
  • Item
    Diseño de planta termosolar para iluminación de senderos veredales
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Restrepo Córdoba, Daniel; Sánchez Soto, Pablo; Vélez Ospina, Sebastián; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    Este proyecto de investigación está centrado en el diseño 3D de una planta termo-solar a pequeña escala, para el abastecimiento eléctrico de una red de iluminación en la vereda Nicanor del municipio de Caldas Antioquia; en donde se evidencia una alta tasa de criminalidad y accidentalidad debido a que sus senderos y carreteras veredales se encuentran en total oscuridad en las horas de la noche, lo que ha generado un ambiente de inseguridad sobre sus habitantes al estar expuestos a robos, asesinatos y otros crímenes. Por otro lado, se presenta un alto índice de accidentalidad por choques y caídas de los automóviles a los abismos. Es por lo anterior que se decide iniciar con el diseño de este proyecto, partiendo desde la etapa de investigación sobre las diferentes tecnologías y sistemas de generación de energías limpias que puedan ser aplicadas a las condiciones ambientales del municipio de Caldas, posteriormente se pasa a una etapa de selección de los componentes más idóneos para la planta termo solar y el sistema de iluminación, para finalmente desarrollar un diseño en 3D de la planta termosolar con su respectivo sistema de iluminación y un plano eléctrico del sistema. Todo lo anterior arroja como resultado que el sistema más eficaz para obtener energía en esta zona es a partir de una planta termo-solar, la cual estará ligada a una red de iluminación con luces halógenas, que por sus propiedades ofrecen el mejor rendimiento en las condiciones ambientales de este lugar.
  • Item
    Desarrollo de un dispositivo para simular y medir el desplazamiento de una monoaleta y el desplazamiento de un nadador.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Villa Builes, José David; Cadavid Gomez, Bayardo Emilio; Herrera Pineda, Juan Camilo
    La natación con aletas es un deporte que en los últimos años ha tomado más relevancia a nivel mundial. Colombia por su parte es uno de los referentes en la disciplina deportiva, contando con varios récords mundiales y continentales. Son pocas las aplicaciones tecnológicas que permitan medir y posteriormente analizar variables relevantes que pueden ayudar a la mejora de rendimiento de los deportistas de esta modalidad deportiva. Esta es la razón por lo que se hace necesario la implementación de tecnología en el deporte. Algunas de las variables importantes en el deporte es la velocidad a la que se desplaza en nadar y el rango de amplitud de la patada que este tiene durante el recorrido. Es por esto por lo que se elaboró un prototipo en tierra que simule el gesto técnico que tiene el nadador con el objetivo de medir las dos variables mencionadas anteriormente para después ser graficadas y visualizaran. El prototipo consta de lo siguiente: una estructura que soporta una base móvil la cual se desplaza usando un motor paso a paso, dicho movimiento simula el desplazamiento del nadador; sobre la base en mención se encuentra colocado una aleta unida a un servomotor que simula la patada de un nadador; la aleta tiene instalado un sensor giroscópico y acelerómetro módulo MPU6050. que permita medir la amplitud del movimiento generado por esta y la aceleración de la base móvil Durante las pruebas realizadas con el prototipo se puedo observar un bajo margen de error del modulo MPU6050 al momento de medir la amplitud del rango de movimiento; pero una gran 9 discrepancia con los datos medidos de la velocidad y los datos estimados previos a las pruebas. Por esta razón se debe buscar alternativa para la medición de la velocidad usando este sensor buscando disminuir la discrepancia que presentan los datos.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema de automatización a nivel residencial con interfaz de comunicaciones e IOT a través de una plataforma en la nube.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Marulanda Lagos, Johan Sebastian; Mesa Piedrahita, Sebastian; Palacio, José Alfredo; Cadavid Gomez, Bayardo Emilio
    La domótica es un proceso que ha evolucionado durante los últimos años, ayudando a múltiples personas y familias a automatizar y/o facilitar el uso de elementos cotidianos que encontramos en nuestro hogar, también genera un ahorro económico al disminuir el consumo energético de los aparatos domésticos. En este trabajo se propone y se desarrolla crear un sistema domótico simple, el cual sea eficiente, entendible y económico implementable en el hogar para que las personas empiecen a implementar fácilmente este tipo de tecnología en sus viviendas. Este sistema domótico tiene como eje central la interrelación de sus componentes con el usuario, mediante la plataforma de comunicación y gestión de datos en la nube IoT Icloud dispuesta por Arduino a través del la plataforma de desarrollo “Tarjeta de desarrollo WiFi ESP 32-S2”, con módulo ESP-12K. El sistema de domótica está constituido por los siguientes subsistemas: subsistema de riego para las plantas, un subsistema de seguridad para la puerta, subsistema de ventilación, subsistema del control lumínico de la vivienda, subsistema de seguimiento y control en la nube IoT Icloud. El presente proyecto, fue llevado a cabo en una vivienda, obteniéndose un funcionamiento adecuado de cada subsistema.
  • Item
    Desarrollo de impresoras 3D portables para estudiantes de zonas rurales.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Bonilla Caballero, Carlos David; Restrepo Marín, Isabela; Vélez Botero, Gabriel Jaime; Pino Ramos, Carlos Enrique; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    Con el fin de brindar la posibilidad de que estudiantes, investigadores y comunidades de zonas rurales puedan aprovechar las bondades que ofrece la tecnología de impresión 3D, se desarrolló un prototipo de impresora 3D portable a partir de la adaptación de un modelo existente a las exigencias de movilidad, conservación en el tiempo y correcto funcionamiento. Se espera permitirles a estas comunidades el contacto directo con esta tecnología de prototipado rápido, principalmente a semilleritos del Semillero de Investigación en las Regiones -SIR- y en general a los estudiantes del área de Regionalización de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para el desarrollo del prototipo se elaboró el diseño con las suficientes características técnicas de calidad, bajo costo y portabilidad que posibilite su movilidad a las diversas regiones del departamento, se estableció la cantidad, características y precio de las piezas necesarias para la construcción del prototipo de impresión 3D, se construyó el prototipo de impresora 3D de acuerdo con los parámetros preestablecidos en la etapa de diseño y se efectuaron pruebas de funcionamiento al prototipo construido de la impresora para la verificación de la confiabilidad de los resultados obtenidos en cuanto a diseño y puesta en marcha. Finalmente se pudo seleccionar un diseño de impresora 3D adecuado, modificarlo para adaptarlo a las características propias de uso y desplazamiento y establecer los parámetros de diseño, posteriormente se definieron los componentes requeridos, se ensambló y se realizaron pruebas de funcionamiento hasta alcanzar la puesta a punto de una impresora 3D que está lista para ser reproducida a mayor escala.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de monitoreo para el ingreso de personas en establecimientos por medio de visión artificial.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Hurtado Ayala, Jeferson; Briñez de León, Juan Carlos; Orozco Gómez, Diego Hernando
    Debido a la situación vivida alrededor de la pandemia causada por el COVID-19, las entidades públicas y privadas deben controlar el aforo y las medidas sanitarias en sus establecimientos. Además, enfrentan riesgos como el hurto. Por tanto, es necesario contar con sistemas seguros de monitoreo. Colombia también enfrenta altos índices de criminalidad, lo que afecta la percepción de seguridad. La visión artificial y el reconocimiento facial son herramientas útiles en seguridad, y se utilizan en sistemas de video para el reconocimiento facial y seguimiento de aforo. Aunque el reconocimiento facial puede ser un método de solución desafiante, se han logrado resultados positivos con su implementación. El objetivo principal de este proyecto fue diseñar e implementar un sistema de control de acceso que pudiera identificar de manera precisa a las personas autorizadas para ingresar a un establecimiento específico. Para lograr esto, se utilizó la tecnología de reconocimiento facial junto con un solenoide conectado a la puerta, que permitía el acceso únicamente a las personas reconocidas y autorizadas. El sistema se basó en la utilización de una cámara de alta calidad para capturar imágenes faciales de las personas que deseaban ingresar al establecimiento. Estas imágenes se comparaban con una base de datos previamente creada que contenía las imágenes de referencia de las personas autorizadas. Si se encontraba una coincidencia, se activaba el solenoide y se permitía el acceso a la persona.
  • Item
    Implementación de robot autómata detector de llama
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Agudelo Salinas, Juan Pablo; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Valencia Hernández, Carlos Alberto
    Este proyecto consiste en el desarrollo de un robot detector de llamas para ayudar en la lucha contra los incendios domésticos e industriales, un accidente que involucre fuego es un problema que se puede salir de control en cuestión de minutos, por lo que encontrar una manera rápida de prevenirlo y actuar frente a él antes de que pase a un punto incontrolable, es fundamental para la protección de vidas humanas y bienes materiales. El robot funciona mediante estímulos generados por un conjunto de sensores que todo el tiempo están enviando información del entorno en el que se encuentra, además de la detección del fuego, el robot también es capaz de desplazarse hacia la fuente de la llama de manera autómata, esquivando cualquier obstáculo que pueda surgir en el camino y activando su sistema de aire propulsado para extinguir las llamas de fuego. Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo una metodología inductiva aplicada a partir de un conjunto de pasos consistentes en el diseño mecánico estructural, diseño eléctrico y electrónico, desarrollo del código de control, implementación y pruebas de funcionamiento. El robot obtenido usando técnicas de prototipado rápido funciona en un ambiente interior controlado, en el cual se pudo evidenciar que mediante rondas al área designada, es capaz de detectar, encontrar y extinguir las llamas de fuego, a pesar de que estas estuvieran rodeadas de obstáculos cumpliendo con el objetivo para el cual fue diseñado.
  • Item
    Diseño e implementación de un chasis monocasco para drone
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Osorio López, David; Munera Orrego, Yeison Alejandro; Valencia Hernández, Carlos Alberto
  • Item
    Desarrollo de drone híbrido (racer y tomas aéreas) implementando diseño, modelado, programación, electrónica, automatización, robótica e impresión 3D con enfoque educativo de la industria 4.0
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Velásquez Bedoya, Kevin Julián; Pino Ramos, Carlos Enrique
    La construcción de un drone híbrido tipo racer y fotografía implica la combinación de componentes de alto rendimiento y una configuración especializada para lograr un equilibrio entre velocidad, agilidad y capacidades de captura de imágenes. Este tipo de drone está diseñado para entusiastas que desean experimentar la emoción de las carreras aéreas a alta velocidad y al mismo tiempo capturar fotografías impresionantes desde el aire. En términos de componentes, el drone híbrido tipo racer y fotografía utiliza motores potentes y ligeros, hélices de alta eficiencia y una estructura aerodinámica y resistente para garantizar la velocidad y la maniobrabilidad necesarias en las carreras. Además, incorpora una electrónica de vuelo avanzada que permite un control preciso y sensible. En cuanto a la fotografía, este tipo de drone cuenta con una cámara de alta resolución y estabilización de imagen para capturar imágenes claras y nítidas. También puede tener sistemas de transmisión de video en tiempo real que permiten al piloto ver lo que la cámara está capturando en tiempo real. La construcción de un drone híbrido tipo racer y fotografía requiere habilidades técnicas y conocimientos especializados. Es importante seleccionar cuidadosamente los componentes adecuados y realizar las conexiones correctas para asegurar un rendimiento óptimo y una calidad de imagen impresionante.
  • Item
    Control vaporización.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Torres García, María Camila; Betancur Cataño, Edgar Alberto
    Con la implementación de este proyecto se pretende innovar en la forma que tradicionalmente se trabaja la vaporización en los PC’S por medio del diseño y construcción de un controlador PID que permita su automatización, se espera obtener un correcto control del proceso de suministro del vapor por medio de una válvula reguladora y una proporcional e impactar en el ahorro de la energía térmica. 7 Estas mejoras ayudarán a una reducción de los costos de gas, el agua y los químicos usados para el tratamiento del agua de calderas en los procesos productivos de dichas planta, contribuirá a un desarrollo más eficiente, dejando una huella positiva al medio ambiente a través de la disminución del consumo de energía térmica, emisiones de CO2 e insumos para generarla; además la ejecución de este proyecto traerá beneficios en los indicadores energéticos por la disminución del consumo de gas como combustible; finalmente como resultado inherente se logrará una mejor eficiencia en la producción de los operarios del lugar, ya que se automatiza un proceso que antes era manual.
  • Item
    Diseño e implementación de un tablero de pruebas para un PLC en el área de mantenimiento de la Empresa Plasmar.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Betancur Bermúdez, Julián; Betancur Cataño, Edgar Alberto; Calle Pérez, Ignacio
    El PLC es un controlador presente en el control de la industria por lo que el aprendizaje del mismo es de suma importancia para la carrera de Mecatrónica. La idea de realizar este proyecto nace de la búsqueda de una solución para mejorar el tiempo en el cual se dedica a al proceso de reparación, programación y ensayo en el área de mantenimiento de la empresa Plasmar SA. Para ello primero se analizó los parámetros del mismo para entender el problema y buscar una solución adecuada, además de estudiar el sistema de control eléctrico, primero se realizaron investigaciones para entender y poder aclarar algunos aspectos como las fallas más comunes, la razón de las fallas y las posibles soluciones a estas mismas. Para realizar este proyecto se necesitó de un programa en el cual se pudiera proyectar un circuito que permitiera tener conexiones para las diferentes pantallas de PLC que hay en la compañía, para esto se hace eso de la aplicación Cade-simu que sirve para realiza los planos eléctricos y plasmar más la idea que se tiene al igual que nos muestra cuales son los componentes que necesitamos para fabricar el tablero físico, para realizar el prototipo se hace uso de los diferentes componentes que se necesitaron para la fabricación, este tablero va ser operable por el técnico especialista en la programación de los PLC
  • Item
    Diseño de la automatización del proceso de extrusión de filamento para impresoras 3D.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Hernández García, Alejandro; Agudelo Sánchez, Diana María; Moreno Paniagua, Carlos Mario
    El presente trabajo tiene como finalidad exponer todo el proceso que se tuvo en cuenta para el desarrollo del diseño de la automatización del proceso de la extrusora de plástico construida en el bloque 18 de Mecánica en la Institución Universitaria Pascual Bravo. El objetivo de esta máquina es la fabricación del filamento que se utiliza en las impresoras 3D de los laboratorios del campus universitario. Se necesita un proceso de producción controlado y detallado en el cual sea posible conocer e inspeccionar las múltiples condiciones de operación que conlleva este tipo de procesos: los tiempos de producción, las temperaturas exactas y las velocidades de flujo; con el propósito de obtener diferentes valores y propiedades mecánicas para así poder comenzar a producir el propio material para la Institución en próximas prácticas.
  • Item
    Diseño de una llenadora de productos líquidos viscosos con tecnología de impresión 3d.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Quiroga López, Michelle; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    La llenadora de líquidos viscosos es un diseño de máquina que permite el llenado y empaque de sustancias como mermeladas, aceites o químicos artificiales, el propósito general del desarrollo del diseño de esta llenadora consiste en entregar una máquina que facilite, aumente la rapidez y la eficacia del trabajo con este tipo de líquidos. La llenadora tiene como finalidad reducir los tiempos de producción, optimizando los tiempos de producción y entrega, acoplándose a las necesidades actuales del mercado, basados en estadísticas propuestas para el crecimiento de las PYMES, estableciendo metas que permitan aportar a la economía, no rebajando costos, sino, controlando el aprovechamiento de la materia prima. El método para la realización de este proyecto está basado en el análisis, síntesis y simulaciones, la herramienta que se utilizó para este trabajo fue en Autodesk Fusion 360, allí se desarrolló por medio de acciones secuenciales cada pieza de la máquina y el rénder mecánico para comprobar su funcionamiento Lo que se obtuvo fue es una solución rápida que incluye piezas de alta calidad fáciles de fabricar o adquirir comercialmente. En conclusión, el diseño 3D obtenido consiste en una solución implementable que permite someter la producción a continuo mejoramiento por medio del ensayo-error y dar solución inmediata a las inconsistencias que se puedan presentar al diseñar las piezas. Al obtener un beneficio adicional, unificando dos procesos en la producción, se puede determinar que los métodos utilizados para crear la máquina se pueden ajustar para crear algunas piezas.
  • Item
    Diseño de maquina cortadora automática de tortas.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Arango Toro, Juan Camilo; Londoño Cheverra, Luis Carlos; Zapata Cano, Edison Daniel; Ruíz Obando, Sergio Hernando; Cortes Chica, Cristian
    Este proyecto está orientado hacia el diseño de una maquina automática que permita realizar un corte en tortas de harina de forma más ágil y eficiente, con lo que se pretende incrementar el proceso productivo, disminuir el gran desperdicio de materia prima que se presenta al ejecutar esta labor de forma manual y evitar las innumerables lesiones laborales que conlleva el desarrollar esta actividad. Este diseño fue desarrollado mediante tres etapas fundamentales como lo son la revisión de diferentes métodos de corte empleados para esta función, la selección de componentes que conforman el diseño y la elaboración de planos tanto eléctricos como mecánicos de la maquina cortadora. Desde la revisión hecha sobre los diferentes tipos de máquinas que actualmente se encuentran en el mercado, fue posible evidenciar que el factor común entre ellas es la desmedida perdida de materia prima, por lo cual se decide contrarrestar esta problemática. Una vez hecha la revisión sobre el estado del arte de los diferentes métodos empleados para desarrollar esta labor, fue posible definir los parámetros de diseño mecánicos y eléctricos de la maquina cortadora de tortas, estos llevaron a elegir los dispositivos eléctricos y los diseños mecánicos más apropiados para la ejecución de este proyecto
  • Item
    CNC cortadora de icopor con Arduino
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Rendon Castañeda, Carlos Eduardo; Ríos Ortiz, Juan Pablo; Herrera Pineda, Juan Camilo; Pino Ramos, Carlos Enrique
    El presente trabajo tiene la intención de dar a conocer el proceso de elaboración de una máquina CNC cortadora de icopor controlada con Arduino, por medio de este trabajo se pretende implementar los conocimientos que adquirimos durante la carrera, y también mostrar que este tipo de máquinas están al alcance de cualquier persona. Durante el desarrollo de este trabajo fue necesario seleccionar una serie de componentes y elementos mediante un proceso de revisión a los productos comercializados en el mercado nacional e internacional, buscando que estos se acomoden a las necesidades del proyecto, este proyecto está compuesto por rieles de aluminio, piezas impresas en 3D, elementos electrónicos como Arduino, controlador CNC, motores paso a paso, entre otros elementos, todos estos componentes conectados entre sí generan una gran muestra para la industria manufacturera, ya que en este se demuestra que es una implementación necesaria para algunos procesos que se ejecutan en la industria como lo puede ser en la industria de la piñatería como también en el área de modelos de aeronaves ultralivianas. Claramente la elaboración de esta máquina CNC nos demuestra la gran ayuda que este tipo de máquinas pueden llegar a hacer en las industrias antes mencionadas, ya que acortan los tiempos de trabajo, ejecutan los procesos con mayor precisión, y su mantenimiento y descanso son mínimos.
  • Item
    Control de nivel y sistemas PID en tanque atmosférico para sistemas de abastecimiento de agua.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Rodríguez Giraldo, Esteban; Sarrazola Bustamante, Diego Alejandro; Betancur Cataño, Edgar Alberto; Herrera Pineda, Juan Camilo
    Se diseña y construye un prototipo para control de nivel de líquidos, formado por un tanque de abastecimiento y otro al que se le realiza el control de tipo PID (Proporcional Integral Derivativo), que permite experimentar con sistemas de primer orden, aunque este mismo sirve para sistemas de orden superior dependiendo del número de tanques que se utilice. El problema parte de debido a las diferentes condiciones del sistema en algún punto del proceso se requiere controlar la variable del nivel para obtener un resultado deseado. Así que se utiliza un sensor ultrasónico para saber cuándo variar la velocidad de la bomba por PWM (Pulse Width Modulation). Constituye una introducción práctica al diseño, aplicación y operación de los controladores PID.
  • Item
    Colección de imágenes y entrenamiento de la red neuronal del proyecto rostro animatrónico con visión artificial enfocado a la caracterización del laboratorio de mecatrónica de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Marín Agudelo, Wilder; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Orozco Gómez, Diego Hernando
    En este documento se da a conocer el proceso para llevar a cabo la colección de imágenes y el entrenamiento de una red neuronal vinculado a un proyecto de investigación enfocado en el desarrollo de un rostro animatrónico en el reconocimiento de diversos equipos relacionados con el Laboratorio de Mecatrónica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El proyecto de investigación está pensado básicamente en optimizar el proceso de suministro de información del laboratorio en cuestión, así cualquier visitante y/o estudiante podrá tener un conocimiento preciso de los equipos y de una manera más cómoda. El desarrollo de este proyecto se basó en tres aspectos: colección de imágenes, entrenamiento de la red neuronal y desempeño funcional del modelo entrenado. En estos procesos se pudo evidenciar el funcionamiento a veces poco predecible de estas redes y la sintonización de los parámetros que se requieren.