Ingeniería Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2690

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 166
  • Item
    Desarrollo de un modelo de control de temperatura que permita la adquisición de datos y la integración con SIMULINK
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Hernández Monsalve, Stiven Alexander; Velásquez Vélez, Juan Camilo; Vélez Gallego, Cristian Camilo; Lemmel Vélez, Karen; Villa Salazar, Arley Fernando
    Este proyecto describe el desarrollo de un módulo didáctico para el control de temperatura, integrando simulación en Simulink con la implementación física mediante Arduino. El objetivo principal fue facilitar la comprensión de los sistemas de control térmico a través de una experiencia práctica, que permitiera comparar directamente el comportamiento de un modelo simulado con el de una planta real. Se construyó un prototipo portátil que incluye sensores, actuadores y elementos de visualización, con el cual se realizaron diferentes pruebas de control binario y proporcional utilizando señales analógicas. A partir de estas pruebas se recogieron datos, se ajustaron parámetros del modelo y se validó el funcionamiento del sistema tanto en entorno digital como en condiciones reales. El trabajo demostró que la integración entre simulación y práctica fortalece el proceso de aprendizaje en control automático, al permitir a los estudiantes interactuar directamente con las variables del sistema y analizar su respuesta ante diferentes escenarios.
  • Item
    Módulo didáctico para el control de motor DC
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Charry Gutiérrez, Maira Alejandra; Cardona Murcia, Paula Andrea; Estrada Mesa, Sergio Andrés; Orozco Murillo, William
    La industria moderna depende en gran medida de sistemas de control precisos y eficientes, como también la capacidad de diseñar y validar modelos de control es esencial para optimizar el rendimiento de los motores, lo que puede traducirse en un aumento de la productividad y una reducción de costos con la implementación de un módulo didáctico que facilite esta comprensión y contribuir a formar profesionales más competentes. A medida que se avanza en la investigación y desarrollo de tecnologías de control es vital que los estudiantes tengan acceso a herramientas que les permitan experimentar y validar sus teorías, este módulo no solo servirá como un recurso educativo, sino que también podrá ser utilizado para realizar investigaciones en el ámbito del control de motores promoviendo la innovación en el campo. La enseñanza tradicional a menudo se centra en la teoría, dejando poco espacio para la aplicación práctica, al desarrollar este módulo didáctico, se espera que los estudiantes puedan experimentar con diferentes algoritmos de control, ampliando y comprendiendo mejor cómo afectan el comportamiento del motor, esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para desafíos del mundo real.
  • Item
    Análisis dinámico de una microrred DC considerando el modelo de carga ZIP para vehículos eléctricos = Dynamic analysis of a DC microgrid considering the zip load model for electric vehicles
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Yepes Zuluaga, Juan Pablo; Sosapanta Salas, Joseph; Saldarriaga Zuluaga, Sergio
    La transición energética conlleva cambios en las dinámicas de prestación del servicio de energía eléctrica y la inserción de nuevas tecnologías. Dentro de estas tecnologías se encuentran las microrredes DC, las cuales, comparadas con las redes tradicionales, presentan mayor eficiencia energética, menores costos de instalación y mantenimiento, y permiten la integración simple de fuentes renovables. Esta investigación tuvo como objetivo el análisis dinámico de estabilidad de pequeña señal para una microrred DC. La metodología empleada utilizó el método de integración Runge Kutta y la herramienta Matlab/Simulink. Esta microrred DC se planea construir en una Institución de Educación Superior de Colombia, e integra diferentes fuentes de energía, como solar, eólica, sistemas de almacenamiento y también vehículos eléctricos. Se examinó la respuesta dinámica de la microrred DC considerando diferentes condiciones operativas de generación y carga, y también distintos escenarios de penetración de los vehículos eléctricos. Los resultados mostraron que, para asegurar la estabilidad del sistema ante variaciones en la demanda, es imprescindible mantener la red eléctrica en funcionamiento permanente, ya que esta aporta la potencia necesaria que la microrred no puede suministrar durante los momentos de mayor demanda. Además, la red eléctrica desempeña un rol vital en la regulación del voltaje en la barra DC cuando las cargas aumentan. Por lo tanto, para garantizar la estabilidad de la microrred en diversos escenarios de operación y niveles de demanda, la conexión con la red eléctrica resulta esencial.
  • Item
    Desarrollo de un módulo didáctico para el control de una planta de péndulo invertido
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) García Zapata, Johann Aldiber; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Rico García , Mateo
    Se describe el desarrollo de un módulo didáctico para la implementación prácticas de control de péndulo invertido con Simulink y con un módulo tipo Arduino. El proyecto tiene como objetivo principal permitir la comprensión de los sistemas de control automático a través de casos de experiencia práctica, que lleven a la comparación directa del comportamiento de un modelo simulado con el de una planta de control real. Para el desarrollo del proyecto se implementó un maletín didáctico portátil que incluye sensores, actuadores y elementos de visualización, para la realización de diferentes pruebas de control discreto y proporcional que modelan variables analógicas. A partir de estas pruebas se recogen datos para validar la operación del sistema tanto a nivel de simulación como en condiciones reales. El trabajo con el maletín didáctico permite observar que la integración entre simulación y práctica fortalece el proceso de aprendizaje de la disciplina de control automático y lleva a los estudiantes a interactuar directamente con las variables del sistema y analizar su respuesta con respecto a diferentes tipos de estímulo.
  • Item
    Evaluación de cuatro sistemas fotovoltaicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo mediante modelamiento simulaciones y mediciones experimentales
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Sierra Echeverri, Hader Santiago; Osorio Salazar, David; Alvarez Arboleda, Bayron; Cañas Sánchez, Jorge Julián
    Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar cuál de los cuatro sistemas fotovoltaicos instalados en la Institución Universitaria Pascual Bravo es el más eficiente en términos de generación energética y costos operativos. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto que incluyó una revisión documental y la recolección de datos técnicos mediante observación directa, entrevistas y análisis de registros internos. Se aplicaron cálculos energéticos, simulaciones basadas en la irradiación solar histórica y comparaciones de diseño y rendimiento. Los resultados mostraron que el sistema on-grid de mayor capacidad instalado en los bloques 24, 25 y 26, con una potencia total de 137.74 kWp, presenta la mayor eficiencia relativa, generando en promedio 19.412 kWh/mes y contribuyendo a una reducción estimada de 117.4 toneladas de CO₂ al año. Además, se evidenció que el uso de paneles de mayor potencia reduce costos de instalación y mejora la relación costo-beneficio. Se concluye que la adecuada selección de tecnologías y la optimización del diseño fotovoltaico son claves para maximizar el ahorro energético y reforzar el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental.
  • Item
    Diseño de un marco integral de seguridad para los procesos de generación de energía a través sistemas solares fotovoltaicos en la empresa ERCO Energía, basado en la resolución 5018 de 2019 y RETIE
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Dominguez Villa, Edwin Alberto; Bustamante Mesa, Santiago; Sosapante Salas, Joseph
    El trabajo de grado se basa en la definición de lineamientos de seguridad y salud en el trabajo para las actividades que impliquen riesgo eléctrico en la empresa ERCO Energía, se pretende conocer el nivel de cumplimiento de la empresa con respecto a las resoluciones 5018 de 2019 y 40117 de 2024, las cuales son dos normas enfocada en la prevención de los factores de riesgo electicos, se realiza una valoración de los peligros asociados a las actividades eléctricas y se define un plan de trabajo con el fin de dar cumplimiento normativo. Se tendrá como resultado un modelo integral de seguridad y salud en el trabajo enfocado en la prevención de riesgos de origen eléctricos.
  • Item
    Desarrollo de un módulo hardware in the Loop para la emulación de redes de distribución eléctrica y consumo energético
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Romero Romero, Daniel; Álzate Castaño , Juan Carlos; Cortés Cortés , Yulian Arley; Cortés Caicedo, Brandon; Ocampo Toro, Jauder Alexander
    En el contexto educativo y experimental, se ha identificado la necesidad de contar con herramientas didácticas que permitan la simulación y validación en tiempo real de sistemas eléctricos, sin comprometer la seguridad ni requerir infraestructura industrial compleja. El objetivo general de este proyecto fue diseñar e implementar un módulo portátil bajo el enfoque Hardware-in-the-Loop (HIL), capaz de emular redes de distribución eléctrica y el comportamiento de cargas reales. Para ello, se aplicó una metodología basada en el diseño por etapas, que incluyó la selección de componentes, el desarrollo estructural y la integración de controladores, sensores y sistemas de comunicación, empleando herramientas como STM32CubeIDE y Arduino IDE. El prototipo final integra una placa de desarrollo ST Nucleo-F302R8, un módulo inversor STEVAL-IHM023V3, un medidor trifásico ZM194-D9Y, transformadores de corriente y voltaje, así como una interfaz HMI para visualización. La arquitectura permite cerrar el lazo entre simulación digital y sistema físico mediante control embebido y adquisición de datos en tiempo real. Se priorizó un diseño compacto, seguro y fácilmente transportable, con protección de componentes mediante acrílicos. Se logró validar el funcionamiento básico mediante una prueba de comunicación serial usando Arduino. Como proyección futura se plantea la integración de modelos dinámicos complejos y protocolos industriales como Modbus RTU. Este desarrollo representa una herramienta eficaz para la enseñanza de control digital, electrónica de potencia y monitoreo energético.
  • Item
    Modelo de un sistema de control RLC a través de SIMULINK para enriquecer las prácticas del Departamento de Eléctrica de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Escobar Betancur, Cristian Felipe; López Ramírez, Alejandro; Montoya Zea, Jonathan Dario; Lemmel Vélez, Karen; Ortíz Grisales, Paola Maritza
    El presente proyecto tuvo como finalidad diseñar, construir y validar un módulo interactivo basado en un circuito RLC para el fortalecimiento de las prácticas del Departamento de Eléctrica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El método consistió en modelar el comportamiento del circuito en Simulink, construir un prototipo físico tipo maletín con componentes ajustables y una pantalla integrada, además, se verificó el modelo mediante simulaciones y pruebas experimentales. Los resultados muestran una alta concordancia entre la respuesta simulada y la respuesta real medida, con diferencias menores atribuibles a tolerancias de los componentes físicos. Se concluye que el prototipo cumple satisfactoriamente con los objetivos de funcionalidad, portabilidad y aplicabilidad educativa, representando una herramienta didáctica eficaz que permite a los estudiantes interactuar con un sistema físico real, comprender fenómenos dinámicos como la respuesta transitoria y el amortiguamiento, y conectar teoría con práctica de manera tangible y significativa.
  • Item
    Implementación de sistemas de control para convertidores DC/DC para carga de baterías de vehículos eléctricos usando electrónica embebida
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) González Casas, Carlos Mario; Gil Restrepo , Juan Esteban; Vergara Sierra, Mariana; Rico García, Mateo
    La creciente adopción de vehículos eléctricos (VE) en Colombia ha evidenciado importantes avances en sostenibilidad, pero también ha revelado limitaciones en la infraestructura de carga, particularmente en lo relacionado con la eficiencia energética, la compatibilidad tecnológica y la estandarización. Este proyecto de grado presenta el diseño e implementación de un sistema de control para convertidores DC/DC, orientado a optimizar el proceso de carga de baterías para vehículos eléctricos mediante electrónica embebida. El sistema propuesto permite regular de forma precisa el voltaje y la corriente de salida, adaptándose a distintos tipos de baterías y escenarios operativos. Se desarrollaron pruebas experimentales con diferentes configuraciones de voltaje (10V, 15V y 30V) a partir de una fuente de entrada constante de 15V, evaluando el comportamiento del convertidor y la respuesta del sistema bajo condiciones controladas. Los resultados obtenidos demostraron una alta eficiencia energética, una regulación estable del voltaje de salida y una notable capacidad de adaptación frente a variaciones de carga. Además, el sistema mostró tiempos de respuesta adecuados, sin presencia significativa de sobre picos o inestabilidades. Este enfoque técnico contribuye no solo a mejorar la experiencia del usuario final, sino también a promover la interoperabilidad de los puntos de recarga y la sostenibilidad del sistema eléctrico en el país. La propuesta se alinea con los objetivos de movilidad eléctrica definidos por la legislación colombiana y representa un avance tangible hacia una infraestructura de carga más eficiente, adaptable y confiable.
  • Item
    Construcción de emulador del tipo controlado por hardware para la prueba de analizadores de red del proyecto AP0036
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) González Restrepo, Camila; Bustamante Mesa, Santiago; Pérez González, Andrés Fernando
    Este trabajo presenta el desarrollo e implementación de un sistema emulador de cargas eléctricas para micro redes, basado en microcontroladores STM32 y una tarjeta STEVAL en su rol de inversor. La finalidad del proyecto es simular el comportamiento dinámico de cargas tipo RLC en un entorno controlado, facilitando el análisis de respuesta en micro redes inteligentes. Se diseñaron e implementaron algoritmos de modulación sinusoidal por ancho de pulso (SPWM) en dos controladores STM32: uno encargado de generar señales de voltaje y otro de corriente. El sistema permite variar los parámetros de carga de forma flexible, representando diferentes condiciones de operación. Las pruebas realizadas demostraron la capacidad del emulador para reproducir señales con frecuencia de 60 Hz y generar corrientes de hasta 70 A, validando su utilidad como herramienta de pruebas en entornos académicos y de investigación. Este desarrollo contribuye a la creación de entornos de prueba más accesibles para estudios de calidad de energía, integración de fuentes renovables y control de cargas.
  • Item
    Diseño de un sistema SCADA para monitoreo y control de un generador eléctrico
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Higuita Galeano, Andrés Felipe; Campo Mieles, Jesús David; Zapata Vallejo, Julián Alberto; Villa Salazar, Arley Fernando; Romero Maya, Andrés Felipe
    Este proyecto se enfoca en diseñar de un sistema Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA) que monitorea el proceso de generación de energía eléctrica por medio de un generador, diseñado para su uso en contextos académicos y de investigación. El monitoreo permite la observación y análisis del comportamiento del sistema bajo diversas condiciones de operación y carga. El módulo, junto con un banco de resistencias variable, facilita el estudio detallado del desempeño del generador cuando se somete a distintas condiciones operativas. La instalación de sensores en el sistema tiene como objetivo recopilar datos de variables criticas como voltaje, corriente y potencia generada. Estos datos se utilizan para evaluar el rendimiento del generador en cada escenario. Esta metodología proporciona una comprensión más profunda de los principios fundamentales de la generación de energía y apoya el aprendizaje práctico de técnicas de supervisión y control de variables en sistemas de generación. El proyecto no solo aspira a mejorar la enseñanza de los principios básicos de la generación de energía, sino también a proporcionar una herramienta adaptable que permita experimentar con condiciones operativas variables, semejantes a las que se presentan en la vida real. De esta manera, se favorece el desarrollo profesional de los estudiantes en el ámbito de la ingeniería eléctrica y se facilita la experimentación necesaria para proponer mejoras en los sistemas futuros.
  • Item
    Prototipo de medición en tiempo real del factor de potencia para la optimización energética en pymes colombianas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Arango, Alcy; Suarez Quiroz, Hernán Alexis; Rico García, Mateo; Sosapanta Salas, Joseph Camilo
    Este trabajo aborda el diseño e implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para el factor de potencia, con el fin de optimizar el consumo energético y evitar sanciones regulatorias en el sector eléctrico colombiano. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un sistema basado en tecnologías de Internet de las Cosas (IOT) que incluye un módulo de adquisición de datos y una interfaz gráfica. Se realizaron pruebas controladas en un entorno de laboratorio para evaluar el rendimiento del prototipo. El sistema logró monitorear y almacenar datos de manera eficiente, demostrando una precisión del 95% en la medición de los parámetros eléctricos. Este proyecto contribuye al desarrollo de soluciones tecnológicas en el monitoreo energético, permitiendo a las empresas optimizar su consumo eléctrico y evitar recargos económicos. Además, se abre la posibilidad de extender la aplicación del sistema a escenarios industriales más complejos.
  • Item
    Evaluación del consumo de energía eléctrica del bloque 14 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Castaño Pabón, Alejandro; Garcia Echeverry, Julián Arley; Monroy Giraldo, Ferney Ignacio; Alvarez Arboleda, Bayron; Moreno Paniagua, Carlos Mario
    Una de las formas de evaluar el consumo energético es mediante la implementación de una auditoría eléctrica, que permite obtener valores precisos y hacer un seguimiento de los consumos generados a lo largo del tiempo. Este proyecto propone la implementación de medidores IoT para monitorear el consumo de energía eléctrica en el bloque 14 de la institución universitaria Pascual Bravo. Como primer paso, se elabora un cuadro de cargas que muestra el consumo semanal en kilovatios hora de cada uno de los dispositivos eléctricos de dicho bloque. Luego, se instala un tablero con medidor multivariable y Gateway para el análisis del sistema eléctrico. Finalmente, se desarrolla un informe o plan de acción de Eficiencia Energética que incluye pasos específicos para la implementación de estas mejoras en el bloque 14.
  • Item
    Auditoría energética del bloque 10 de la I.U. Pascual Bravo bajo norma ISO 50002 como caso de estudio de aplicación de IA para el análisis de datos energéticos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Briceño Vélez, Carlos Andrés; Ospina Infante, Hever Enrique; Tobón Marín, Cristian David; Velasco, José Ricardo; Moreno Paniagua, Carlos Mario
    Este trabajo de grado presenta una auditoría energética del Bloque 10 de la Institución Universitaria Pascual Bravo, utilizando la norma ISO 50002 como base para la evaluación del desempeño energético. La auditoría tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora en la eficiencia energética del edificio, implementando una metodología basada en la recopilación y análisis de datos energéticos. Se explora la integración de técnicas de inteligencia artificial para el análisis de estos datos, con el fin de optimizar la identificación de patrones de consumo y detectar anomalías que podrían indicar ineficiencias o áreas de mejora. La investigación incluye la implementación de algoritmos de aprendizaje automático y análisis predictivo para mejorar la precisión y eficacia del diagnóstico energético. Este estudio demuestra que la combinación de auditoría energética tradicional con tecnologías de inteligencia artificial puede ofrecer un enfoque más robusto y eficiente para la gestión energética en edificios institucionales, contribuyendo así a la sostenibilidad y reducción de costos operativos.
  • Item
    Auditoria energética del bloque 15 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ciro Arango, Davinson; Rivera Pérez, Vladimir; Torres Jiménez, Jhonatan; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Velasco Méndez, José Ricardo
    Se realiza una auditoría energética al bloque 15 de la institución universitaria Pascual Bravo, el cual alberga una serie de laboratorios y talleres equipados con maquinaria de control numérico computarizado con una demanda energética significativa que hace necesario garantizar una calidad de energía óptima. El trabajo se hace mediante el uso de un analizador de redes remoto conformado por un medidor multifuncional y una pasarela que utiliza wifi para enviar datos a hojas electrónicas de Google mediante un bróker que convierte protocolo Modbus TCP en “API RESTful”. Aprovechando dicho recurso, se recopilan datos precisos sobre el comportamiento energético de las cargas eléctricas, lo que les permite realizar un análisis exhaustivo y comparar la eficiencia energética con instalaciones similares. El seguimiento remoto y en tiempo real las variables eléctricas facilitan la planificación de mantenimientos preventivos y la implementación de soluciones específicas como la compensación reactiva y el filtrado de armónicos. Además, se realiza un análisis avanzado utilizando recursos de inteligencia artificial, programados en lenguaje Python en la plataforma libre “Google-Colab”. Como resultado del análisis se determina la necesidad de mejorar el nivel de protección de las máquinas de Control numérico contra sobre tensiones, la redistribución de cargas de iluminación, pequeñas máquinas monofásicas y equipos de cómputo.
  • Item
    Diseño de una propuesta moderna de mantenimiento (RCM) aplicado a la subestación I.U. Pascual Bravo basados en la norma ISO 14224
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Mira Gómez, Jhorman; Mosquera Hurtado, Luis Alberto; Muñoz Jaramillo, Alejandro; Orozco Murillo, William; Ramírez Barrera, Andrés Felipe
    El mantenimiento a las instalaciones eléctricas se encuentra avanzando y evolucionando constantemente con el fin de garantizar una mayor confiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa. Teniendo en cuenta que el mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) ha demostrado ser una metodología clave para la gestión efectiva de activos, este mantenimiento RCM representa un enfoque moderno que integra la innovación tecnológica y un análisis detallado de los datos de fallas para optimizar la toma de decisiones en el mantenimiento. Este trabajo propone un diseño moderno de un plan de mantenimiento basado en el RCM aplicando la norma ISO 14224. Esta norma establece las pautas para la recolección y el intercambio de datos sobre confiabilidad y mantenimiento en la industria, lo que facilita la gestión estructural y eficiente de la información de los activos. Con esta propuesta de mantenimiento se busca mejorar la gestión de la infraestructura eléctrica, incrementando la confiabilidad de sus sistemas y reduciendo los costos asociados a fallos inesperados o a paradas no programadas.
  • Item
    Evaluación técnico económica de la fuente de suministro energético para la truchera ubicada en el municipio de Urrao Antioquia empleando software de dimensionamiento óptimo de sistemas energéticos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Monsalve Zapata, Juan Gabriel; López de Mesa Londoño, Sergio Andrés; Bustamante Mesa, Santiago; Velásquez Gómez, Juan David
    En esta investigación se analiza la factibilidad de implementar el montaje de un sistema de autogeneración de energía eléctrica, en una finca que cuenta con producción y comercialización de trucha y tiene un alto consumo . Lo primero que se realizará es un análisis de la demanda energética de la finca, ubicada en el municipio de Urrao Antioquia, además de identificar las posibles fuentes de autogeneración de energía eléctrica y realizar un estudio técnico-económico de éstas, e identificar el método más eficiente para su implementación. Para esto, se requiere realizar un prediseño en cada uno de los tipos de autogeneración planteados, según los recursos disponibles en la finca y presentar un presupuesto para su montaje y puesta en marcha. Luego de contar con los datos técnico-económicos, se plantea utilizar el software de dimensionamiento óptimo llamado HOMER Pro, este permitirá realizar una comparación entre estos y el operador de red, así seleccionar el que convenga. Se debe realizar una investigación y análisis detallado del estado del arte de cada una de las tecnologías que se propone implementar en los prediseños de cada sistema, como, información técnica, equipos, vida útil, mantenimiento y sus tasas de retorno.
  • Item
    Auditoría energética bloque 17 (CIDES) – Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Orozco Tamayo, Kelly Fernanda; López Gómez, Andrés Felipe; Ocampo Toro, Jauder Alexander; Velasco Méndez, José Ricardo
    El presente estudio está enfocado en una auditoría energética detallada del bloque 17 de la I.U Pascual Bravo, utilizando una metodología de análisis de eficiencia energética aplicada a instalaciones industriales. El objetivo principal es evaluar el consumo energético de los equipos de soldadura y de la infraestructura eléctrica asociada para proponer mejoras en eficiencia, alineadas con los estándares internacionales de gestión de energía (ISO 50001 e ISO 50002). Para el análisis, se realizaron mediciones directas de voltaje, corriente, potencia activa y reactiva en la acometida principal del bloque, mediante un medidor multifuncional y un gateway de comunicación compatible con Modbus RTU. Además, se inspeccionaron las variables de calidad de la energía, como el factor de potencia. El análisis de cargas mostró que los equipos de soldadura, junto con los extractores de humo y el compresor de tornillos, representan la mayor proporción del consumo energético. Los resultados indican que el bloque 17 podría lograr una reducción significativa en los costos operativos y mejorar su sostenibilidad mediante la implementación de correcciones de factor de potencia, optimización en los ciclos de uso de los equipos y la incorporación de tecnologías de ahorro energético.
  • Item
    Análisis de resistividad del terreno modelado a una capa con equipo telurómetro megabras MTD20KWR
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Buesaquillo Arteaga , Jhonatan Stiven; Garcia Taborda , Kevin Santiago; Alvarez Arboleda, Bayron
    La determinación precisa de la resistividad del terreno es esencial en diferentes aplicaciones geotécnicas y de ingeniería. En este contexto, el uso de tecnologías avanzadas como el telurómetro Megabras MTD20KWR se presenta como una herramienta práctica y precisa para realizar de manera detallada dichas mediciones. El presente proyecto se enfoca en el análisis de resistividad del terreno mediante la modelación a una capa utilizando este equipo de vanguardia. A través de esta investigación, se busca profundizar en el entendimiento de las características eléctricas del suelo, con el objetivo de proporcionar información crucial para el área de ingeniería eléctrica. En este sentido, este proyecto representa un paso significativo hacia la comprensión mas completa y precisa del comportamiento eléctrico del terreno y sus implicaciones en una amplia gama de aplicaciones prácticas, mediante la construcción de una guía e instructivo teórico que garantice la profundización de conceptos previamente vistos en las asignaturas de análisis eléctricos, instalaciones eléctricas y calidad de energía, todo esto acompañado de la entrega del telurómetro Megabras MTD20KWR que permita la interacción y aplicación práctica de dichos conocimientos teóricos.
  • Item
    Energía solar fotovoltaica en Colombia : panorama y perspectivas bajo la triple cuenta de resultados
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Rodríguez Muñoz, Laura Valentina; Sosapanta Salas, Joseph; Velásquez Gómez, Juan
    Este documento presenta el formato propuesto para la elaboración del trabajo de grado, enfocándose en cómo estructurar y organizar ecuaciones, tablas, figuras y referencias bibliográficas, entre otros aspectos. El resumen, con un máximo de 150 palabras, debe ser claro y conciso, resaltando lo que se hizo, el método empleado, los resultados principales y su relevancia. Se recomienda evitar el uso de fórmulas, símbolos o citas en esta sección. Además, tanto el resumen como las palabras clave deben redactarse al finalizar el documento para garantizar una visión completa del contenido presentado.